Farmaceuticos494

Farmacéuticos 16 Farmacéuticos 17 Para ello, ha publicado una declaración política en la que insta a los farmacéuticos a utilizar su experiencia para liderar la creación y ejecución de estrategias efectivas de información sobre medicamentos La Federación Farmacéutica Internacional (FIP) ha publicado una declaración sobre el desarrollo estratégico de la información sobre medicamentos en la que recomienda a los gobiernos de los distintos países una regulación contra la desinformación. “Esta declaración de política reemplaza la publicada por la FIP en 2017, teniendo en cuenta el uso cada vez mayor de fuentes de información digital, incluida la inteligencia artificial, y poniendo un mayor énfasis en el papel de los farmacéuticos como líderes en esta área”, dijo Boyan Todorov, presidente de la Sección de Información sobre Salud y Medicamentos de la FIP y copresidente del comité de políticas que desarrolló la declaración. Según Todorov: “la información sobre medicamentos es esencial para capacitar a los pacientes, usuarios de medicamentos, profesionales sanitarios y cuidadores para que participen en el uso seguro, eficaz y apropiado de los medicamentos. Los desafíos para garantizar la calidad de la información a menudo se relacionan con las formas descentralizadas y no supervisadas de crear información sobre salud y bienestar en línea”. En este sentido puso el ejemplo de que los usuarios de medicamentos ahora pueden encontrar información a través de plataformas de inteligencia artificial, pero esa información puede ser incorrecta, con efectos perjudiciales para la salud. Estrategias efectivas La FIP ha resaltado en este comunicado que los farmacéuticos deben utilizar su experiencia para liderar la creación y ejecución de estrategias efectivas de información sobre medicamentos, al mismo tiempo que establecen su papel como socio confiable y base de conocimientos para otros profesionales de la salud, y como recurso principal para obtener información precisa e imparcial sobre medicamentos. “En particular, deberían prestar especial atención al uso de información impresa o electrónica para reforzar la información hablada proporcionada”, añade la federación que además pide la creación de centros de información sobre medicamentos gestionados por farmacéuticos especializados en el suministro de información sobre medicamentos. El documento apunta al desarrollo de sistemas de software eficaces y fáciles de usar que ofrezcan acceso a información sobre medicamentos precisa, actual y personalizada para las necesidades de tratamiento de cada paciente. Esto se puede lograr -añade la FIP- no sólo enfatizando la importancia de promover y difundir las mejores prácticas relacionadas con la información sobre medicamentos, sino también con apoyo gubernamental proporcionando financiación y creando políticas que promuevan el desarrollo y uso de dichos sistemas. La declaración de política actualizada también contiene una serie de recomendaciones para que otras partes interesadas tomen medidas, incluidos los responsables de educación, la industria farmacéutica y las organizaciones miembros de la FIP. LA FARMACIA EN EL MUNDO La FIP recomienda a los gobiernos vigilar y regular la desinformación sobre medicamentos Descarga el documento AGENCIA EUROPEA DE MEDICAMENTOS (EMA) Red Europea de Innovación y AEMPS juntos por la innovación e investigación farmacéuticas La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la Red Europea de Innovación (EU Innovation Network) celebró el pasado 27 de septiembre en Madrid un evento centrado en la innovación farmacéutica, con el fin de promover, en el marco de la Unión Europea, la investigación y el desarrollo de medicamentos innovadores y tecnologías relacionadas. Bajo el título Shaping a European innovation ecosystem: EU-Innovation Network multistakeholder meeting, el evento reunió a todos los actores involucrados en el ciclo de vida del medicamento. El encuentro parte del programa de actividades del Ministerio de Sanidad y de la AEMPS con motivo de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea. Esta actividad fue inaugurada por la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y contó con la asistencia de la directora de la AEMPS, María Jesús Lamas, y la directora ejecutiva de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), Emer Cooke. Asimismo, en una reunión celebrada de forma paralela al evento, Cooke y Lamas, por su parte, tuvieron la oportunidad de debatir con la secretaria de Estado sobre el potencial de la Red Europea de Innovación, la promoción de la investigación de medicamentos, y la voluntad y disposición de las autoridades sanitarias para fomentar e implantar estas premisas. La Red Europea de Innovación está formada por miembros de las oficinas de innovación de las autoridades nacionales competentes y de la Innovation Task Force (ITF) adscrita a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). (Fuente: AEMPS y Red Europea de Innovación por la innovación e investigación farmacéuticas) FEDERACIÓN EUROPEA DE INDUSTRIAS Y ASOCIACIONES FARMACÉUTICAS (EFPIA) La restricción de productos químicos podría poner en peligro más de 600 medicamentos esenciales La propuesta de restricción del uso de sustancias fluoradas en todo el Espacio Económico Europeo (EEE) podría provocar la interrupción de la fabricación de medicamentos, según un análisis de la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (Efpia). La propuesta de las autoridades competentes (AC) de Alemania, Países Bajos, Suecia, Dinamarca y Noruega en el marco de REACH, la legislación química de la UE, pretende limitar los riesgos para el medio ambiente y la salud humana derivados de la fabricación y el uso de una amplia gama de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS). En opinión de la EFPIA la propuesta de restricción, que afecta hasta a 10.000 sustancias, sería la más amplia jamás puesta en marcha, al restringir la fabricación, comercialización y uso de sustancias PFAS. En su forma actual tendría un impacto irremediable en muchos sectores industriales, incluidos los de productos sanitarios y tecnologías esenciales. El procedimiento actualmente en curso podría conducir a la prohibición de todas las PFAS en 2027, con excepciones muy limitadas. (Fuente: Evidence shows more than 600 essential medicines at risk, and manufacturing in Europe) COMISIÓN EUROPEA La Comisión autoriza una vacuna adaptada contra la COVID-19 para las campañas de vacunación de otoño de los Estados miembro La Comisión ha autorizado la vacuna contra la COVID-19 Comirnaty «XBB.1.5», desarrollada por BioNTech-Pfizer. Esta vacuna marca otro hito importante en la lucha contra la enfermedad. Es la tercera adaptación de esta vacuna para responder a las nuevas variantes de la COVID. La vacuna está autorizada para adultos, niños y lactantes de más de 6 meses. En consonancia con las recomendaciones anteriores de la Agencia Europea de Medicamentos y del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), los adultos y los niños a partir de 5 años que requieran vacunación deben recibir una dosis única, independientemente de su historial de vacunación contra la COVID-19. La autorización se concede tras una evaluación rigurosa por parte de la Agencia Europea de Medicamentos, en el marco del mecanismo de evaluación acelerada. La Comisión autorizó esta vacuna adaptada mediante un procedimiento acelerado para dar tiempo a los Estados miembro para preparar sus campañas de vacunación otoño-invierno. (Fuente: Vacuna adaptada contra la COVID-19 para las campañas de vacunación en otoño) PARLAMENTO EUROPEO Calidad del aire: límites más estrictos para lograr contaminación cero en 2050 El Parlamento ha adoptado su posición sobre la propuesta de ley para mejorar la calidad del aire en la Unión Europea y garantizar a los ciudadanos un entorno limpio y saludable. El texto, aprobado con 363 votos a favor, 226 en contra y 46 abstenciones, establece valores límite y objetivos más estrictos para 2035 para varios contaminantes, incluidas las partículas (PM2.5, PM10), el NO2 (dióxido de nitrógeno), el SO2 (dióxido de azufre) y el O3 (ozono). El objetivo es garantizar que la calidad del aire en la UE no sea perjudicial para la salud humana, los ecosistemas naturales y la biodiversidad y alinear la normativa de la UE con las más recientes Directrices de Calidad del Aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Parlamento quiere aumentar el número de puntos de muestreo de calidad del aire. En las zonas urbanas, debe haber al menos un “superemplazamiento” de control por cada dos millones de habitantes (la Comisión proponía uno por cada diez millones). En lugares donde es probable que se produzcan altas concentraciones de partículas ultrafinas (UFP), carbono negro, mercurio y amoníaco (NH3), deberá haber un punto de recogida de datos por millón de habitantes (frente a uno por cinco millones propuesto por la Comisión y luego solo para UFP). (Fuente: Calidad del aire: límites más estrictos para lograr contaminación cero en 2050) La FIP aconseja la creación de centros de información sobre medicamentos gestionados por farmacéuticos especializados en el suministro de información sobre medicamentos”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=