494 Noviembre/Diciembre 2023 La Farmacia pide ser parte activa en las reformas sanitarias europeas
Videoconsejos sanitarios de libre difusión Creados bajo licencia Creative Commons Vídeos de calidad con subtítulos disponibles para las pantallas plasma o LCD de la farmacia Con opción de integrarlos en tu página web Compártelos en tus redes sociales EDITORIAL L a Presidencia española del Consejo de la Unión Europea nos ha llevado este semestre a reflexionar de forma especialmente intensa sobre la construcción de la Unión Europea de la Salud. La pandemia de covid y la urgencia por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 han evidenciado que ningún país puede enfrentarse en solitario a los grandes retos sanitarios, sociales y económicos que afrontamos, que exigen una profunda transformación de la sanidad y de la propia Unión Europea, un proceso de cambio en el que nos encontramos actualmente inmersos y que no admite ya demoras. Combatir grandes retos como los problemas de desabastecimiento de medicamentos, el peligro de nuevas pandemias, las resistencias a los antimicrobianos, el envejecimiento de la población, la desigualdad en el acceso a la sanidad o la falta de profesionales sanitarios para atender las crecientes necesidades sanitarias y sociales exigen una visión a largo plazo que trascienda los ciclos electorales, pero también que trascienda las fronteras de los países y de las disciplinas y políticas públicas. En ese punto es urgente definir un espacio europeo de datos sanitarios orientado al paciente, establecer una estrategia farmacéutica europea que garantice el acceso a los medicamentos y que nos prepare ante futuras crisis sanitarias. Mónica García, anestesista y líder de Más Madrid en la Comunidad de Madrid, ha sido nombrada ministra de Sanidad en sustitución de José Miñones. El octavo titular de la cartera de Sanidad en los últimos 7 años que entra a formar parte del ejecutivo en esta XV legislatura que arranca ahora. Desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos hemos trasladado nuestra felicitación a Mónica García La profesión farmacéutica está preparada para dar un paso al frente y ser parte de esa solución sobre la que se construya la futura Unión Europea de la Salud, que puede y debe apoyarse en los conocimientos de la profesión farmacéutica y en la red de farmacias para fortalecer la capacidad de los sistemas sanitarios de prevenir enfermedades, detectar precozmente problemas de salud pública y garantizar el acceso a los medicamentos a toda la población. y hemos ofrecido la colaboración de la profesión farmacéutica para afrontar los enormes retos a los que se enfrenta la sanidad y fortalecer el Sistema Nacional de Salud apoyándose para ello en la red de farmacias. Una red de farmacias como sensor sanitario y social que se pone a disposición del nuevo ejecutivo incidiendo en la necesidad de aprovechar la capilaridad y cercanía de la red de farmacias para reforzar las capacidades de la Atención Primaria y las estrategias de Salud Pública. La profesión farmacéutica está preparada para dar un paso al frente y ser parte de esa solución sobre la que se construya la futura Unión Europea de la Salud” Construyendo la Unión Europea de la Salud con la farmacia Nueva ministra de Sanidad Es urgente definir un espacio europeo de datos sanitarios orientado al paciente y establecer una estrategia farmacéutica europea que garantice el acceso a los medicamentos y que nos prepare ante futuras crisis sanitarias”
Farmacéuticos 4 Farmacéuticos 5 52 FARMACIA CON ARTE Las mariposas de Don Santiago Por María del Mar Sánchez Cobos Sumario 494 NOV/DIC2023 DIRECTORA Raquel Martínez COORDINADOR Carlos Jardón REDACCIÓN Mamen Gómez, Laura Gutiérrez, Raquel Pérez, Víctor Gil, Pedro Claver COLABORADORES M.ª del Mar Sánchez Cobos MARKETING Pilar Zandueta, Silvia Martín Almudena Gómez, Tomás Bobillo CONSEJO EDITORIAL Jesús Aguilar, presidente del Consejo General Jordi de Dalmases, Juan Pedro Rísquez y Marta Galipienzo, vicepresidentes Cristina Tiemblo, tesorera y contadora CONSEJO ASESOR Servicios técnicos del Consejo General VOCALÍAS NACIONALES Aquilino García, Alimentación Pilar Mari Claramonte, Análisis Clínicos Tomás Muret, Dermofarmacia Juan del Río Ferreiro, Distribución Ana M.ª Herranz, Farmacia Hospitalaria Jorge Vázquez Valcuende, Industria Francisco Zaragozá, Investigación y Docencia Juan Enrique Garrido, Oficina de Farmacia María Isabel Andrés Martín, Óptica y Acústica Carmen Mijimolle Cuadrado, Ortopedia Claudio Buenestado Castillo, Titulares EDITA Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva, 11, 3.ª planta. 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 comunicacion@redfarma.org COMERCIALIZACIÓN-PUBLICIDAD Revista Farmacéuticos Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva 11, 3.ª planta 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 congral@redfarma.org MAQUETACIÓN: Prodigioso Volcán IMPRENTA: Monterreina DISTRIBUCIÓN: Apamara Depósito Legal: M-34412-1973 ISSN: 0210-26. SVR: 482 Difusión controlada por Miembros de: REPORTAJE DEL MES La Farmacia debe ser protagonista en las reformas sanitarias europeas para afrontar problemas como los desabastecimientos 06 TU CONSEJO EN REDES SOCIALES Video del mes. ¿Cómo limpiar la nariz de tu bebe con aguas de mar? 14 LA FARMACIA EN ESPAÑA Mónica García toma posesión como ministra de Sanidad 16 LA FARMACIA EN EL MUNDO La FIP recomienda a los gobiernos vigilar y regular la desinformación sobre medicamentos 19 TU CONSEJO INFORMA Firmado el nuevo concierto de prestación farmacéutica al personal de las Fuerzas Armadas El convenio suscrito con GEPAC refuerza desde la farmacia la atención al paciente con cáncer Valencia acogerá el 23 Congreso Nacional Farmacéutico que congregará a dos mil profesionales Arranca en las farmacias de Castilla y León el programa de Escuelas Rurales de Salud 6º Jornada Buenas Prácticas de Distribución 2023. El farmacéutico de la distribución es una garantía de calidad, correcto suministro y lucha contra la falsificación de medicamentos 08 31 CISMED 58 64 66 LANZAMIENTOS Y NOVEDADES AGENDA PASATIEMPOS 36 HABLAMOS CON... M.ª Teresa Méndez Bravo Farmacéutica en Gijón, Asturias “Se han evitado desplazamientos innecesarios a más de 11.000 pacientes” 56 42 57 40 ACTUALIDAD COLEGIAL ARTÍCULO CON FIRMA La farmacia en el corazón del Mediterráneo Por Antonio Mingarro Muñoz-Cobo FARMACIA ASISTENCIAL Mi Farmacia Asistencial supera el millón de dispensaciones DE LA MANO DEL PACIENTE 28 FORMACIÓN CONTINUADA En marcha la segunda edición del curso Bases de la terapéutica medicamentosa Inscripciones abiertas a El farmacéutico como perito judicial, Sistemas Personalizados de Dosificación y Actualización en buenas prácticas de distribución farmacéutica 32 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS Staff
Farmacéuticos 6 RENACER es darle vida a un nuevo proyecto, transmitiendo tu farmacia a tus hijos, encontrando esa nueva farmacia que sueñas, o disfrutando de una vida plena en tu jubilación. Somos ASESORES PATRIMONIALES y estaremos encantados de escucharte para ayudarte a tomar la mejor decisión en la transmisión de tu farmacia con EFICACIA y SEGURIDAD. Nos avala nuestro liderazgo con más de 7.000 FAMILIAS SATISFECHAS a las que hemos dado vida a sus proyectos. www.farmaconsulting.es DA VIDA A TUS PROYECTOS • Llamando al 900 115 765 • Escribiendo a info@farmaconsulting.es • Escaneando el código QR Nº1 en EFICACIA, SEGURIDAD y ESPECIALIZACIÓN Dando Vida a tus Proyectos Nº1 EN TRANSMISIONES C M Y CM MY CY CMY K TU CONSEJO EN REDES SOCIALES El vídeo del mes El post más visto del mes ¿Cómo limpiar la nariz de tu bebe con aguas de mar? - Tu Farmacéutico Informa #ORL 742 visualizaciones 33 COMPARTIR farmacéuticos 13 noviembre 30 oct. 2023 0 farmaceuticos__ Biosimilares en diabetes: insulina glargina. 106 0 comentarios 76 3 1300 En TikTok farmacéuticos Farmacéuticos · 14 noviembre ¿Cómo son las picaduras de las chinches? El ministro de Sanidad en funciones @jose_minones ha subrayado este jueves en #Velayos (Ávila) el potencial de las #farmacias rurales como centros de prevención de enfermedades y de formación en salud para la ciudadanía. Ministerio de Sanidad @sanidadgob_ · 2 nov. 3 23 47 Tuit destacado En LinkedIn Hoy desde Escuela con Pacientes del Consejo General de Colegios Farmacéuticos nos unimos al #DíaMundialDeLaDiabetes, con el objetivo de sensibilizar a la población y contribuir a visibilizar los trastornos de está enfermedad, con un breve quiz. 7 El post con mayor alcance farmacéuticos 6 noviembre Farmacéuticos Mundi, Fundación El Alto, Farmacéuticos en Acción, Fundación Nuestros Pequeños Hermanos y Fundación Hospital Mayo Rey son las organizaciones beneficiarias de las “Ayudas a Proyectos de Cooperación al Desarrollo” de Farmacéuticos 6 Consejo General de Colegios Farmacéuticos 6 días
Farmacéuticos 8 Farmacéuticos 9 REPORTAJE DEL MES Europarlamentarios, responsables del Ministerio de Sanidad, la Agencia Española del Medicamento, asociaciones sectoriales y de pacientes y representantes de la Organización Farmacéutica Colegial se dieron cita en la sede del Parlamento Europeo en España para participar en la jornada ‘La Farmacia Española y su aportación a la construcción de la Unión Europea de la Salud’ La profesión farmacéutica y las farmacias comunitarias deben tener un papel protagonista en las reformas sanitarias que está llevando a cabo Europa, papel que será crucial en la gestión de los desabastecimientos. Esta ha sido una de las conclusiones principales de la jornada organizada por el Consejo General de Farmacéuticos con motivo de la presidencia española de la Unión Europea y que ha supuesto una oportunidad para reforzar, en el plano nacional y europeo, la participación de la profesión farmacéutica en el debate sobre la construcción de la Unión Europea de la Salud. La inauguración de la jornada corrió a cargo del presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, Damián Castaño, jefe de prensa de la Oficina del Parlamento Europeo en España, Borja Cabezón, embajador en Misión Especial para la COVID-19 y la Salud Global y Juan Fernando Muñoz, secretario general de Salud Digital y Sistemas de Información para el SNS. Finalizada la jornada, el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Ministerio de Sanidad, César Hernández, fue el encargado de clausurar la jornada junto a Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Una oportunidad única La jornada se abrió con la intervención de Raquel Martínez, secretaria general del Consejo General de Farmacéuticos, que detalló las fortalezas del modelo español de Farmacia. Martínez presentó las recomendaciones de la profesión farmacéutica española para construir una Unión Europea de la Salud centrada en el paciente, aumentando la accesibilidad de los tratamientos y garantizando la calidad y legitimidad del uso de los datos, siempre en aras de una mejor atención socio-sanitaria del paciente. La Unión Europea de la Salud y el modelo farmacéutico español representan una “oportunidad única” para integrar a los farmacéuticos en los programas de Salud Pública y de prevención de enfermedades” Raquel Martínez, secretaria general del Consejo General de Farmacéuticos Jesús Aguilar, presidente del CGCOF Estamos constantemente pensando en qué más puede hacer la Farmacia española para que la Unión Europea de la Salud sea una realidad que aporte bienestar, salud y calidad de vida a los 450 millones de europeos” Borja Cabezón, embajador en Misión Especial para la COVID-19 y la Salud Global Las farmacias pueden tener un papel fundamental en la gestión de los problemas de suministro de medicamentos” Juan Fernando Muñoz, secretario general de Salud Digital y Sistemas de Información para el SNS En el futuro Espacio Europeo de Datos Sanitarios, el intercambio de información será fundamental para garantizar al paciente la continuidad asistencial, contando con la importante información que puede sumar la farmacia comunitaria” Damián Castaño, jefe de prensa de la Oficina del Parlamento Europeo en España La reforma de la legislación farmacéutica es una de las claves para la Unión Europea de la Salud” César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia Creo que tenemos que hacer un esfuerzo para que los medicamentos estén cerca de los pacientes” Accede a la lista con todas las intervenciones La Farmacia debe ser protagonista en las reformas sanitarias europeas para afrontar problemas como los desabastecimientos
Farmacéuticos 10 Farmacéuticos 11 Antonio Blázquez, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la AEMPS Hacen falta nuevas medidas como la sustitución de medicamentos por el farmacéutico, en determinadas ocasiones, que debería concretarse en la legislación nacional” Matilde Sánchez Reyes, presidenta de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos La distribución farmacéutica de gama completa puede ayudar a mitigar la falta de suministro con su detección temprana y la gestión del producto escaso” REPORTAJE DEL MES Futuro Espacio Europeo de Datos Sanitarios Problemas de suministro El rol de la farmacia en Salud Pública La PGEU recomienda que los farmacéuticos puedan comunicar los problemas en el suministro de medicamentos La primera de las mesas, moderada por el vicepresidente del Consejo General de Farmacéuticos, Juan Pedro Rísquez, se centró en el Futuro Espacio Europeo de Datos Sanitarios orientado al paciente. El Espacio Europeo de Datos Sanitarios permitirá el intercambio y uso transfronterizo de datos sanitarios electrónicos, apuntó Rísquez. La necesidad de garantizar el suministro de medicamentos contando con la información de las farmacias, ha quedado patente en la mesa Impacto de la Estrategia Farmacéutica para Europa en el acceso a los medicamentos, moderada por Jordi de Dalmases, vicepresidente del Consejo General de FarmacéutiEl rol de la farmacia en Salud Pública ha sido protagonista en la última sesión con la Aportación de la red de farmacias a las políticas europeas de salud. Una mesa moderada por Cristina Tiemblo, tesorera del Consejo General de FarmaCarina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes Lucía Escapa, jefa de Gabinete del Secretario General de Salud Digital del Ministerio de Sanidad Susana Solís, europarlamentaria de REG-Ciudadanos Si el farmacéutico puede acceder a los datos del paciente la asistencia será más segura y eficiente” La respuesta de las farmacias ha sido crítica para hacer frente a la pandemia”, “el modelo de farmacia saldrá potenciado con la nueva regulación” Con este reglamento el ciudadano va a poderse mover por toda la UE y esté donde esté tendrá acceso a sus datos sanitarios” El acceso a los datos del paciente ayudará a la labor asistencial del farmacéutico. Será siempre el paciente quien autorice dicho acceso” Koen Straetmans, presidente de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU) No todos los países tienen sistemas como el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED) del Consejo General de Farmacéuticos de España” Margarita de la Pisa, europarlamentaria de ECR-VOX Hay que poner en valor la función social de la farmacia y lo que puede hacer más allá de las exigencias burocráticas y de la dispensación que, siendo importante, no es lo único que puede hacer la farmacia” cos, que ha introducido el debate recordando que “en España faltan más de 900 medicamentos, un problema que según la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU) se ha agudizado en 2022 y al que los farmacéuticos dedican una media de 6 horas y 40 minutos a la semana en la búsqueda de soluciones”. céuticos, que abrió el debate declarando que “estamos en un momento importante para definir y construir los sistemas sanitarios y en el que el papel del farmacéutico puede marcar la diferencia”. Accede a la mesa redonda Accede a la mesa redonda Accede a la mesa redonda En el marco de la Asamblea General de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU), celebrada en Bruselas el 22 de noviembre, donde se aprobó el documento de posicionamiento sobre la reforma de la legislación farmacéutica europea, tuvo especial relevancia el tema del seguimiento y gestión de los desabastecimientos. En este sentido, la PGEU recomendaba que los farmacéuticos puedan comunicar los problemas en el suministro de medicamentos para combatirlos, y puso como ejemplo el sistema español CISMED. Además, la PGEU reivindicó el potencial de la sustitución y la formulación magistral para combatir las faltas de suministro en determinadas situaciones y la exclusión de la directiva de los medicamentos no fabricados industrialmente. Javier Zarzalejos, europarlamentario del Partido Popular Europeo Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) En el contexto de la covid con los sistemas sanitarios colapsados, se demostró, desde la necesidad, la utilidad de la farmacia” La farmacia sería una gran aliada para los cribados de cáncer. Tenemos una red tan amplia de farmacias que no debemos desperdiciar” Jordi Casas, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona
#23CNF LOVE YOUR SKIN Mesas Redondas y de Debate: Sesiones de Innovación: Sesiones técnicas sobre los temas de mayor interés en el día a día farmacéutico [+] [+] [+] Consulta el programa completo Simposios [+]
Farmacéuticos 14 LA FARMACIA EN ESPAÑA EFICACIA Y SEGURIDAD CLÍNICAMENTE PROBADAS NATURALIDAD Y BIODEGRADABILIDAD NUEVA CERTIFICACIÓN REGLAMENTO EUROPEO 2017/745 PARA LA TOS SECA, PRODUCTIVA, AGUDA Y PERSISTENTE. Grintuss el jarabe que ha cambiado la manera de tratar la tos. SON PRODUCTOS SANITARIOS 0373 Productos Sanitarios conforme a la legislación vigente. CONTACTA CON NOSOTROS PARA CONOCER TODAS LAS NOVEDADES Y LOS DETALLES (+34) 93 7410320 info@aboca.es GRINTUSS FUERTE CONTRA LA TOS, DELICADO CON EL ORGANISMO MATERIAL PARA USO EXCLUSIVAMENTE PROFESIONAL Aboca ha obtenido la certificación B Corp biencomun.aboca.com Fabricante: Aboca S.p.A. Società Agricola Sansepolcro (AR) - Italia Comercializado por: Aboca España S.A.U. Mataró (Barcelona) - España Con complejo vegetal y Miel gluten sin sin lactosa CON INGREDIENTES DE AGRICULTURA BIOLÓGICA 1AÑO FÓRMULA NATURAL Y BIODEGRADABLE 100 % Mónica García toma posesión de su cargo como ministra de Sanidad Junto al resto de ministros que componen el Gobierno de coalición, Mónica García prometió su cargo ante el Rey Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela para posteriormente recibir de manos de José Miñones la cartera ministerial como titular de Sanidad del Gobierno de España, en un acto, celebrado en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio, en el que expresó su compromiso firme en la defensa y mejora de la sanidad pública. La nueva titular de Sanidad desglosó los principales retos del mandato que ahora comienza como el impulso de un pacto de Estado por la salud mental, reforzar la Atención Primaria o blindar la universalidad del sistema. Sin olvidar el cuidado de los profesionales del SNS, que van a estar “en el centro del sistema”, y de los pacientes “su principal preocupación”, además de añadir otras prestaciones de salud como la visual y bucodental o la atención temprana. El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, que asistió al acto junto a otros miembros de la institución, quiso destacar “la trayectoria y experiencia de Mónica García en el ámbito sanitario, imprescindibles para afrontar una legislatura crucial para la Sanidad con importantes iniciativas pendientes”. Aguilar puso a disposición del nuevo ejecutivo todo el potencial de la farmacia como sensor sanitario y social, incidiendo en la necesidad de aprovechar la capilaridad y cercanía de la red de farmacias para reforzar las capacidades de la Atención Primaria y las estrategias de Salud Pública. El hasta ahora portavoz adjunto de Más Madrid en la Asamblea madrileña, Javier Padilla, se perfila como nuevo secretario de Estado de Sanidad en sustitución de Silvia Calzón. Padilla es médico y, antes de su salto a la política institucional en las elecciones de 2021, trabajaba como médico de Atención Primaria. También es experto en Salud Pública y forma parte del grupo nacional y autonómico de inequidades en salud de semFYC. La profesión farmacéutica felicita a la nueva ministra y le ofrece su colaboración para afrontar los retos a los que se enfrenta la sanidad y fortalecer el Sistema Nacional de Salud apoyándose en la red de farmacias Mónica García Nacida en Madrid en 1974, García es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, especializada en Anestesiología, y ha desempeñado su profesión en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. Comenzó su carrera política en 2015, cuando llegó a la Asamblea de Madrid como diputada de Podemos tras su activismo durante las protestas de las Mareas Blancas en defensa de la sanidad públi- ca. En 2017 fue nombrada presidenta del grupo parlamentario en Madrid, y en 2019 lo dejó para formar parte de Más Madrid. En la actualidad, era la líder de Más Madrid en la Comunidad de Madrid. Accede al video de Jesús Aguilar dando la bienvenida a la ministra
Farmacéuticos 16 Farmacéuticos 17 Para ello, ha publicado una declaración política en la que insta a los farmacéuticos a utilizar su experiencia para liderar la creación y ejecución de estrategias efectivas de información sobre medicamentos La Federación Farmacéutica Internacional (FIP) ha publicado una declaración sobre el desarrollo estratégico de la información sobre medicamentos en la que recomienda a los gobiernos de los distintos países una regulación contra la desinformación. “Esta declaración de política reemplaza la publicada por la FIP en 2017, teniendo en cuenta el uso cada vez mayor de fuentes de información digital, incluida la inteligencia artificial, y poniendo un mayor énfasis en el papel de los farmacéuticos como líderes en esta área”, dijo Boyan Todorov, presidente de la Sección de Información sobre Salud y Medicamentos de la FIP y copresidente del comité de políticas que desarrolló la declaración. Según Todorov: “la información sobre medicamentos es esencial para capacitar a los pacientes, usuarios de medicamentos, profesionales sanitarios y cuidadores para que participen en el uso seguro, eficaz y apropiado de los medicamentos. Los desafíos para garantizar la calidad de la información a menudo se relacionan con las formas descentralizadas y no supervisadas de crear información sobre salud y bienestar en línea”. En este sentido puso el ejemplo de que los usuarios de medicamentos ahora pueden encontrar información a través de plataformas de inteligencia artificial, pero esa información puede ser incorrecta, con efectos perjudiciales para la salud. Estrategias efectivas La FIP ha resaltado en este comunicado que los farmacéuticos deben utilizar su experiencia para liderar la creación y ejecución de estrategias efectivas de información sobre medicamentos, al mismo tiempo que establecen su papel como socio confiable y base de conocimientos para otros profesionales de la salud, y como recurso principal para obtener información precisa e imparcial sobre medicamentos. “En particular, deberían prestar especial atención al uso de información impresa o electrónica para reforzar la información hablada proporcionada”, añade la federación que además pide la creación de centros de información sobre medicamentos gestionados por farmacéuticos especializados en el suministro de información sobre medicamentos. El documento apunta al desarrollo de sistemas de software eficaces y fáciles de usar que ofrezcan acceso a información sobre medicamentos precisa, actual y personalizada para las necesidades de tratamiento de cada paciente. Esto se puede lograr -añade la FIP- no sólo enfatizando la importancia de promover y difundir las mejores prácticas relacionadas con la información sobre medicamentos, sino también con apoyo gubernamental proporcionando financiación y creando políticas que promuevan el desarrollo y uso de dichos sistemas. La declaración de política actualizada también contiene una serie de recomendaciones para que otras partes interesadas tomen medidas, incluidos los responsables de educación, la industria farmacéutica y las organizaciones miembros de la FIP. LA FARMACIA EN EL MUNDO La FIP recomienda a los gobiernos vigilar y regular la desinformación sobre medicamentos Descarga el documento AGENCIA EUROPEA DE MEDICAMENTOS (EMA) Red Europea de Innovación y AEMPS juntos por la innovación e investigación farmacéuticas La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la Red Europea de Innovación (EU Innovation Network) celebró el pasado 27 de septiembre en Madrid un evento centrado en la innovación farmacéutica, con el fin de promover, en el marco de la Unión Europea, la investigación y el desarrollo de medicamentos innovadores y tecnologías relacionadas. Bajo el título Shaping a European innovation ecosystem: EU-Innovation Network multistakeholder meeting, el evento reunió a todos los actores involucrados en el ciclo de vida del medicamento. El encuentro parte del programa de actividades del Ministerio de Sanidad y de la AEMPS con motivo de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea. Esta actividad fue inaugurada por la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y contó con la asistencia de la directora de la AEMPS, María Jesús Lamas, y la directora ejecutiva de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), Emer Cooke. Asimismo, en una reunión celebrada de forma paralela al evento, Cooke y Lamas, por su parte, tuvieron la oportunidad de debatir con la secretaria de Estado sobre el potencial de la Red Europea de Innovación, la promoción de la investigación de medicamentos, y la voluntad y disposición de las autoridades sanitarias para fomentar e implantar estas premisas. La Red Europea de Innovación está formada por miembros de las oficinas de innovación de las autoridades nacionales competentes y de la Innovation Task Force (ITF) adscrita a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). (Fuente: AEMPS y Red Europea de Innovación por la innovación e investigación farmacéuticas) FEDERACIÓN EUROPEA DE INDUSTRIAS Y ASOCIACIONES FARMACÉUTICAS (EFPIA) La restricción de productos químicos podría poner en peligro más de 600 medicamentos esenciales La propuesta de restricción del uso de sustancias fluoradas en todo el Espacio Económico Europeo (EEE) podría provocar la interrupción de la fabricación de medicamentos, según un análisis de la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (Efpia). La propuesta de las autoridades competentes (AC) de Alemania, Países Bajos, Suecia, Dinamarca y Noruega en el marco de REACH, la legislación química de la UE, pretende limitar los riesgos para el medio ambiente y la salud humana derivados de la fabricación y el uso de una amplia gama de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS). En opinión de la EFPIA la propuesta de restricción, que afecta hasta a 10.000 sustancias, sería la más amplia jamás puesta en marcha, al restringir la fabricación, comercialización y uso de sustancias PFAS. En su forma actual tendría un impacto irremediable en muchos sectores industriales, incluidos los de productos sanitarios y tecnologías esenciales. El procedimiento actualmente en curso podría conducir a la prohibición de todas las PFAS en 2027, con excepciones muy limitadas. (Fuente: Evidence shows more than 600 essential medicines at risk, and manufacturing in Europe) COMISIÓN EUROPEA La Comisión autoriza una vacuna adaptada contra la COVID-19 para las campañas de vacunación de otoño de los Estados miembro La Comisión ha autorizado la vacuna contra la COVID-19 Comirnaty «XBB.1.5», desarrollada por BioNTech-Pfizer. Esta vacuna marca otro hito importante en la lucha contra la enfermedad. Es la tercera adaptación de esta vacuna para responder a las nuevas variantes de la COVID. La vacuna está autorizada para adultos, niños y lactantes de más de 6 meses. En consonancia con las recomendaciones anteriores de la Agencia Europea de Medicamentos y del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), los adultos y los niños a partir de 5 años que requieran vacunación deben recibir una dosis única, independientemente de su historial de vacunación contra la COVID-19. La autorización se concede tras una evaluación rigurosa por parte de la Agencia Europea de Medicamentos, en el marco del mecanismo de evaluación acelerada. La Comisión autorizó esta vacuna adaptada mediante un procedimiento acelerado para dar tiempo a los Estados miembro para preparar sus campañas de vacunación otoño-invierno. (Fuente: Vacuna adaptada contra la COVID-19 para las campañas de vacunación en otoño) PARLAMENTO EUROPEO Calidad del aire: límites más estrictos para lograr contaminación cero en 2050 El Parlamento ha adoptado su posición sobre la propuesta de ley para mejorar la calidad del aire en la Unión Europea y garantizar a los ciudadanos un entorno limpio y saludable. El texto, aprobado con 363 votos a favor, 226 en contra y 46 abstenciones, establece valores límite y objetivos más estrictos para 2035 para varios contaminantes, incluidas las partículas (PM2.5, PM10), el NO2 (dióxido de nitrógeno), el SO2 (dióxido de azufre) y el O3 (ozono). El objetivo es garantizar que la calidad del aire en la UE no sea perjudicial para la salud humana, los ecosistemas naturales y la biodiversidad y alinear la normativa de la UE con las más recientes Directrices de Calidad del Aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Parlamento quiere aumentar el número de puntos de muestreo de calidad del aire. En las zonas urbanas, debe haber al menos un “superemplazamiento” de control por cada dos millones de habitantes (la Comisión proponía uno por cada diez millones). En lugares donde es probable que se produzcan altas concentraciones de partículas ultrafinas (UFP), carbono negro, mercurio y amoníaco (NH3), deberá haber un punto de recogida de datos por millón de habitantes (frente a uno por cinco millones propuesto por la Comisión y luego solo para UFP). (Fuente: Calidad del aire: límites más estrictos para lograr contaminación cero en 2050) La FIP aconseja la creación de centros de información sobre medicamentos gestionados por farmacéuticos especializados en el suministro de información sobre medicamentos”
Farmacéuticos 18 Farmacéuticos 19 LA FARMACIA EN EL MUNDO FINLANDIA La progresiva reducción de precios podría poner en peligro el acceso a los medicamentos En el futuro los finlandeses podrían quedarse sin ciertos medicamentos si los precios son demasiado bajos y las compañías farmacéuticas deciden venderlos en otros mercados. Esta es una de las conclusiones que expresaron expertos en el encuentro Pharmacy Economy 2023. La escasez es visible en las farmacias cuyos profesionales se esfuerzan para encontrar sustitutos. “En Finlandia, las farmacias han logrado responder a las necesidades de los pacientes a pesar de las interrupciones en la disponibilidad ya que todavía hay una buena selección de medicamentos genéricos”, ha declarado Charlotta Sandler, portavoz de la Asociación de Farmacias Finlandesas. (Fuente: Una reducción excesiva de precios pone en peligro disponibilidad de medicamentos) IRLANDA Los farmacéuticos piden que se facilite el acceso a la anticoncepción gratuita La Unión Irlandesa de Farmacias (IPU) ha acogido con satisfacción la ampliación del plan de anticoncepción gratuita para mujeres jóvenes. No obstante, la organización farmacéutica ha pedido al Gobierno que facilite y agilice el acceso de las jóvenes al plan, permitiendo que las farmacias proporcionen un fácil acceso a los anticonceptivos sin receta médica. “La ampliación del programa de anticoncepción gratuita es un avance muy positivo y merece nuestro elogio. Sin embargo, dado que los médicos de cabecera de todo el país han expresado su preocupación por la excesiva carga de trabajo que soportan, el requisito de la receta médica podría dificultar el acceso al plan”. (Fuente: Pharmacists Calls for Easier Access to Expanded Free Contraception Scheme - IPU) ESLOVENIA Campaña en farmacias sobre las interacciones entre alimentos y medicamentos “Queremos informar a los usuarios de las farmacias sobre el uso correcto de los medicamentos, hacerles conscientes de que el cuidado de la salud es muy importante y aconsejarles sobre a qué alimentos deben prestar atención si usan ciertos medicamentos”, ha declarado Maša Koritnik Zadravec, portavoz de la Sociedad Farmacéutica Eslovena. La nutrición y los medicamentos han sido el hilo conductor de la 19ª jornada de las farmacias eslovenas. Además, las farmacias entregarán a los ciudadanos material informativo sobre el impacto de ciertos alimentos sobre la terapia farmacológica y la alimentación saludable en diferentes etapas de la vida. (Fuente: Cuando use medicamentos, preste especial atención a la nutrición) FRANCIA Los farmacéuticos franceses están autorizados a prescribir y vacunar a pacientes mayores de 11 años Un decreto publicado en agosto autoriza a los farmacéuticos franceses a prescribir y administrar vacunas a los pacientes mayores de 11 años. Según dicho decreto, los farmacéuticos comunitarios y los farmacéuticos que ejercen en un laboratorio de biología médica están autorizados a: prescribir todas las vacunas mencionadas en el calendario de vacunación vigente para las personas de 11 años o más, a excepción de las vacunas vivas atenuadas para los pacientes inmunodeprimidos; administrar las vacunas mencionadas en el calendario de vacunación vigente a las personas de 11 años o más; y prescribir y administrar vacunas contra la gripe estacional a las personas de 11 años o más, estén o no incluidas en las recomendaciones de vacunación. (Fuente: Decreto sobre las aptitudes de vacunación - Légifrance (legifrance.gouv.fr)) DINAMARCA Propuesta de nuevos servicios en farmacias En mayo de 2022 un grupo de trabajo encabezado por el Ministerio del Interior y Salud hicieron públicas una serie de recomendaciones para aprovechar el potencial de las farmacias para mejorar el sistema sanitario. Este mismo grupo de trabajo acaba de presentar 18 recomendaciones sobre la modernización de los flujos de trabajo en el campo de la medicina y las nuevas tareas que las farmacias pueden realizar y, por lo tanto, aliviar así otras partes del sistema sanitario. Para la ministra del Interior y Salud, Sophie Løhde, “las farmacias ya son una parte integral del sistema de salud en general, pero pueden desempeñar un papel aún más importante”. (Fuente: Las farmacias pueden fortalecer el sistema sanitario local (apotekerforeningen.dk)) TU CONSEJO INFORMA Firmado el nuevo concierto de prestación farmacéutica al personal de las Fuerzas Armadas El secretario general gerente del Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS), coronel José Javier Rodrigo de Azpiazu y el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar Santamaría, han suscrito el nuevo concierto entre ambas instituciones por el que se fijan las condiciones para la ejecución de la prestación farmacéutica del ISFAS a través de las farmacias comunitarias. El concierto tiene por objeto fijar las condiciones en que las Oficinas de Farmacia, legalmente establecidas, colaborarán profesionalmente con ISFAS en lo referente a la dispensación de los productos incluidos en la prestación farmacéutica del SNS y que hayan sido prescritos en la receta oficial del ISFAS, ya sean en formato papel o electrónicas. Consejo General de Colegios Farmacéuticos e ISFAS Asociación Europea de Estudiantes de Farmacia (EPSA) Consejo General de Farmacéuticos y GEPAC Más de 400 estudiantes de Farmacia de 30 países europeos celebraron con éxito su Asamblea El convenio suscrito refuerza desde la farmacia la atención al paciente con cáncer Ante las diferentes noticias que se están publicando en relación con el inicio de campañas de inmunización del Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en diferentes Comunidades Autónomas, desde el Consejo General se ha elaborado una infografía sobre la información disponible. Publicada una infografía con información sobre el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) La Universidad de Alcalá de Henares acogió la XIX Asamblea de Otoño de la Asociación Europea de Estudiantes de Farmacia (EPSA), organizada por la Federación Española de Estudiantes de Farmacia (FEEF). Una jornada que reunió a más de 400 estudiantes de farmacia de 30 países europeos, que representan a los casi 160.000 estudiantes actuales y que se celebró bajo el lema Inteligencia artificial en sanidad: transformando el cuidado del paciente. El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, participó en la inauguración donde recordó la importancia de garantizar una formación universitaria de calidad eminentemente presencial y ampliar el acceso de la profesión farmacéutica a nuevas especialidades, como la salud pública. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) refuerzan su colaboración para mejorar la atención farmacéutica a los pacientes con cáncer. El presidente del Consejo General, Jesús Aguilar, y la presidenta de GEPAC, Begoña Barragán, han suscrito un convenio marco de colaboración entre ambas organizaciones, que busca mejorar la vida de las personas con cáncer y sus familiares. Para ello, el acuerdo prevé llevar a cabo diferentes iniciativas entre la asociación y los colegios de farmacéuticos para optimizar la labor asistencial de las farmacias comunitarias y potenciar la visibilidad social del colectivo de pacientes con cáncer. El objetivo es servir de apoyo ante las consultas que sobre este tema pudieran presentar los farmacéuticos Descarga infografía
Farmacéuticos 20 Farmacéuticos 21 El programa incluye tres simposios científicos, una decena de mesas redondas de debate sobre los retos más importantes que afronta la profesión, y una treintena de sesiones técnicas para actualizar la formación de los profesionales de la farmacia” TU CONSEJO INFORMA Valencia acogerá el 23 Congreso Nacional Farmacéutico que congregará a dos mil profesionales La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, recibió a los representantes del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y del Colegio de Farmacéuticos de Valencia para conocer los detalles del 23 Congreso Nacional Farmacéutico, que tendrá lugar del 7 al 9 de febrero de 2024 en el Palacio de Congresos de Valencia. El presidente del Consejo General, Jesús Aguilar, y la secretaria general, Raquel Martínez, junto al presidente del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, Jaime Giner, y su secretario general, Vicente Colemos, explicaron a la alcaldesa el programa preliminar y el lema “Transformando la sanidad con el farmacéutico”, que hace referencia a la capacidad de la Farmacia de fortalecer los sistemas sanitarios con la prestación de nuevos servicios asistenciales y sirviendo de radar social ante posibles problemas de salud pública. También le adelantaron que el congreso acogerá a dos mil farmacéuticos de todas las áreas de trabajo de la profesión, desde la farmacia comunitaria, a la distribución, la industria, la dermofarmacia, la ortopedia, la óptica, la alimentación, la investigación, la farmacia hospitalaria o la formulación magistral. Retos En el marco de este encuentro, está prevista la inauguración de una exposición histórica que engloba la evolución de la profesión farmacéutica, que ha ido ligada casi indisolublemente a la historia del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, creado el 20 de marzo de 1441, y que es, con casi 600 años el colegio profesional más antiguo del mundo y uno de los referentes de la historia de la farmacia no solo en Valencia, sino también a nivel nacional e internacional. 23 Congreso Nacional Farmacéutico Valencia, del 7 al 9 de febrero Una comitiva del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y del Colegio de Farmacéuticos de Valencia dieron a conocer los detalles del encuentro a la alcaldesa de Valencia, María José Catalá El mayor encuentro bienal de la profesión farmacéutica se centrará en esta ocasión en la capacidad de transformar la sanidad a través de la actuación de los farmacéuticos” Simposio 1. Retos de la Industria y la distribución Problemas de medicamentos: gestión responsable del suministro La ciberseguridad en el sector farmacéutico y los guardianes digitales de la salud Actualización sobre productos sanitarios: aspectos prácticos y legales Simposio 2. Innovaciones terapéuticas que transforman la salud Posicionamiento de los fármacos SGLT2. Situación actual y perspectivas La revolución terapéutica del ARN: patologías complejas y medicamentos huérfanos Reposicionamiento de fármacos. Enfermedades difíciles: Fármacos anti-IL-17: Vértigo. Anticuerpos monoclonales innovadores. Vitíligo Todos los pósteres aceptados por el comité evaluador y que sean seleccionados para comunicación oral, optarán a los premios a los mejores trabajos. Un año más el Instituto Arkopharma y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos organizan los Premios de Tesis Doctoral Instituto Arkopharma 2023-2024. Esta convocatoria anual otorga un premio de 1.500 euros a un farmacéutico que haya defendido y validado públicamente su tesis en una Facultad de Farmacia española. El acto de entrega a los Premios de Tesis Doctoral Instituto Arkopharma tendrá lugar durante el 23 Congreso Nacional Farmacéutico. Al igual que en ediciones anteriores, el farmacéutico más activo en redes sociales y que utilice el hashtag #23CNF durante la celebración del 23 Congreso Nacional Farmacéutico tendrá recompensa. El ganador recibirá un premio de 1.500 euros para destinarlo en el ámbito formativo. Las bases para participar en los premios pueden consultarse en la web del congreso nacional. Mejores comunicaciones Tesis doctoral Instituto Arkopharma 23-24 Premio redes sociales del #23CNF Premio a la mejor comunicación recibida: 1.000 € Premios a la mejor comunicación en cada uno de los ámbitos de actuación: 500 € Premio especial a la mejor comunicación presentada por un colegiado de Valencia: 500 € Novedades Simposio 3. Medicina basada en valor: la importancia de la investigación aplicada La investigación en atención especializada: de la teoría a la práctica Difusión de los resultados de los proyectos de investigación Aspectos prácticos en los proyectos de investigación: barreras y oportunidades Entre las novedades de esta edición, el congreso incluirá tres simposios científicos. Accede a toda la información del 23 Congreso Premios
Farmacéuticos 25 Programa Escuelas rurales de salud: educación sanitaria por el farmacéutico Arranca en las farmacias de Castilla y León el programa de Escuelas Rurales de Salud Los farmacéuticos comunitarios participantes en el proyecto están actualmente impartiendo sesiones formativas sobre salud sexual, cesación tabáquica, malnutrición, adherencia terapéutica y salud digital Más de un centenar de farmacias de pequeños entornos de Castilla y León de menos de 5.000 habitantes se han convertido, en el marco del Programa Escuelas rurales de salud: educación sanitaria por el farmacéutico, en escuelas que ofrecen formación a la población sobre educación sanitaria, abordando temas como la cesación tabáquica, la anticoncepción o la prevención de la malnutrición. La iniciativa, promovida por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, el Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León y los 9 colegios provinciales de la autonomía ha contado, en un acto de presentación oficial del proyecto en Velayos (Ávila), con el respaldo del Ministerio de Sanidad. Sanidad ha subrayado el potencial de las farmacias rurales como aulas de prevención de enfermedades y de formación en salud para la ciudadanía. Además, ha reafirmado el compromiso del Gobierno de España en la respuesta frente al reto demográfico y la despoblación, a través de iniciativas como este programa con el que también se persigue el objetivo de garantizar el acceso en equidad de toda la población a los servicios de salud. Más de 100 farmacias de pequeños municipios rurales de Castilla y León imparten formaciones para mejorar la salud y educación sanitaria de la población” Salvar nuestro pueblos pasa por salvar sus farmacias, el recurso sanitario más cercano y accesible; sin cita previa y sin listas de espera. Se han ido los bancos, los supermercados y casi todos los profesionales. Pero la cruz verde de la farmacia sigue ahí, al servicio de todos los ciudadanos”, ha dicho Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en el acto de presentación del programa. Enorme valor para los pueblos Esta disponibilidad de las farmacias en entornos rurales ha permitido convertirlas en auténticas escuelas de salud y tiene un enorme valor para los pueblos, según ha destacado Javier Herradón, presidente del Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León. El nuevo programa, que se ha iniciado durante el mes de octubre con charlas sobre educación sanitaria, y que continuarán en noviembre, se evaluará posteriormente para medir la satisfacción y aprendizaje de la población y su posible extensión. Al acto de presentación del Programa de Escuelas Rurales de Salud han acudido también el alcalde de Velayos, Lorenzo Nieto, el subdelegado del Gobierno en Ávila, Fernando Galeano, y la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ávila, Inés Barco, que han visitado la farmacia de Velayos. Accede al programa
Farmacéuticos 26 Farmacéuticos 27 TU CONSEJO INFORMA El farmacéutico de la distribución es una garantía de calidad, correcto suministro y lucha contra la falsificación de medicamentos Dos centenares de los aproximadamente 500 farmacéuticos de la distribución que hay en España se reunieron en Madrid para actualizar sus conocimientos Un encuentro profesional, que se retoma tras la pandemia, en el que los asistentes pusieron en común criterios profesionales y tuvieron la oportunidad de actualizar conocimientos respecto a cuestiones vinculadas a la garantía de calidad o el análisis de riesgos en la gestión de los medicamentos. Todo ello contando con la opinión de distintos agentes, incluyendo el punto de vista de la Administración Sanitaria. Durante la inauguración el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, destacó la gran aportación de “la distribución farmacéutica, un pilar esencial para combatir la mayor crisis sanitaria de los últimos 100 años”. Una distribución en la que trabajan cerca de 500 farmacéuticos colegiados, “cuya actividad, en colaboración con las más de 22.000 farmacias, garantiza un acceso a la prestación farmacéutica en condiciones de igualdad, equidad y asequibilidad”. Por último, Aguilar subrayó la importancia de todos los farmacéuticos para minimizar los problemas de suministro, asegurando su “contribución para detectar y comunicar estos problemas en tiempo real que se reforzará en los próximos meses con el lanzamiento de la versión 2.0 de CISMED, el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos, con nuevas funcionalidades que permitirán adelantar tendencias gracias al uso de tecnología de machine learning”. Labor del farmacéutico en la Distribución Por su parte, el vocal nacional de Distribución del Consejo General de Farmacéuticos, Juan del Río, resumió en tres los objetivos de la jornada “cumplir con el compromiso del Consejo General de ser un referente en formación y actualización de conocimientos y competencias de todos los farmacéuticos; generar una oportunidad de compartir saberes y experiencias entre compañeros y, por último, contribuir a que se conozca la labor de los farmacéuticos de la Distribución”. Además, del Río alertó del “riesgo de reducir los aspectos relativos al circuito físico de los medicamentos y productos sanitarios a una mera cuestión de transporte. Donde hay un medicamento, debe existir siempre el control de un farmacéutico, desde la primera a la última milla; en todas las transacciones y en cualquiera de ellas”, ha concluido. 6º Jornada Profesional de Buenas Prácticas de Distribución 2023 La primera de las mesas, moderada por M.ª Isabel Romero, gerente del Área de Control farmacéutico de Bidafarma, se ha dedicado a la Formación en Análisis de riesgos, impartida por Victoria Gardeta, socio consultor Clarens Consultores. Gardeta en su ponencia ha repasado los aspectos clave en el análisis y gestión de riesgos, desde la normativa y los conceptos básicos, pasando por las herramientas, aspectos a considerar y valoración final. “La gestión de riesgos es algo útil y con efecto positivo sobre la empresa”, ha insistido. A continuación, M.ª Victoria Martínez, vocal de Distribución del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, ha presentado a Concepción Betés, inspectora del Servicio de Control Farmacéutico y Productos Sanitarios del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, que ha detallado los Criterios de la inspección sobre control de temperaturas. Betés ha recalcado la importancia de este control para mantener todas las propiedades del medicamento, señalando que “es importante que se tenga en cuenta que el registro de la temperatura no es al uso, tiene que hacerse dentro de un Sistema de Gestión de Calidad con procedimientos específicos y detallados”. Por último, el jefe del Servicio de Inspección Farmacéutica de la Subdirección General de Inspección de Servicios Sanitarios de la Consejería de Sanidad de Galicia, Raúl Blanco, ha explicado los Criterios de la inspección sobre autoinspecciones e inspecciones a terceros, en una mesa que ha sido moderada por M.ª del Mar Conejo de la Cruz, directora Corporativa de Dirección Farmacéutica y Calidad y Medioambiente de Hefame. Blanco ha insistido en la idea de que las inspecciones no tratan de buscar dónde está el error, sino de favorecer la mejora continua. Entre los objetivos de las buenas prácticas de distribución ha enumerado los de garantizar la legalidad de la cadena, la calidad del proceso y la trazabilidad del medicamento. Formación en Análisis de riesgos Mesas redondas Criterios de la inspección sobre control de temperaturas Criterios de la inspección sobre autoinspecciones e inspecciones a terceros
www.portalfarma.comRkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=