Farmaceuticos493

Farmacéuticos 42 ¡Cumplimos 25 AÑOS! Farmacia CENTRAL 12:00 NEWSLETTER PERSONALIZADA PARA ENVIAR A TUS PACIENTES Ahora con la REVISTA te REGALAMOS de tu farmacéutico AÑOS Números ESPECIALES, diseño mejorado, con los MEJORES CONSEJOS y SORTEOS especiales. ¡Síguenos en Redes Sociales! @revistaconsejos www.consejosdetufarmaceutico.com 674 02 62 03 info@consejosdetufarmaceutico.com HABLAMOS CON... Marta Huguet Farmacéutica en Barbens, Lleida DOSICAT CONTRIBUYE A LA SOSTENIBILIDAD DE LA FARMACIA RURAL Y DA VALOR A SU LABOR ASISTENCIAL” Acaba de ponerse en marcha, en el mes de junio, un plan piloto en Catalunya para dar medicación planificada semanal a gente mayor que viva en municipios de menos de 1.500 habitantes de las comarcas de Ponent, Alt Pirineu y Aran. Se trata del proyecto conocido como DOSICAT en el que participan las farmacias rurales de la demarcación para ofrecer el servicio del Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) a personas mayores de 70 años. Hablamos de esta iniciativa con Marta Huguet, farmacéutica en Barbens, Lleida y una de las farmacias participantes en este proyecto impulsado desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos. ¿Cómo valora la puesta en marcha de este tipo de iniciativas? ¡Muy positivamente! Solo necesitamos conocer un poquito la realidad de nuestro territorio para darnos cuenta de que nuestras farmacias, la mayoría de ellas rurales, necesitan iniciativas que las apoyen, siempre desde el punto de vista de poner en valor su labor sanitaria y social. La provincia de Lleida representa un 38% de la extensión en el territorio de Catalunya, pero sólo concentra un 6% de la población total de la comunidad, de modo que tenemos una población baja y diseminada en un amplio territorio. En Lleida somos 201 oficinas de farmacia extendidas por toda la provincia, de las cuales la mitad son farmacias únicas en sus municipios y de éstas, 72 farmacias están situadas en municipios de menos de 1.500 habitantes. Un 16% de estas oficinas de farmacia son VEC, de Viabilidad Económica Comprometida. Con estos datos, como os decía, queda claramente reflejada la ruralidad de nuestro entorno y el esfuerzo de nuestras farmacias para cumplir perfectamente con nuestro modelo de equidad territorial, ya que el 96,5% de la población de Lleida tiene una oficina de farmacia en su municipio. ¿Y respecto a la despoblación? Un informe de la Universitat de Lleida de 2021 reflejaba que la provincia de Lleida tiene una dinámica regresiva de población importante, consiguiendo los niveles de despoblación más importantes de Catalunya. Ante esta alarmante realidad, desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Lleida nos pusimos a trabajar en un estudio de estas 72 oficinas de farmacia situadas en municipios de menos de 1.500 habitantes para poder aportar soluciones. Así nació DOSICAT. ¿Cuáles son los objetivos y expectativas que se esperan alcanzar? DOSICAT es un proyecto 360º, tiene múltiples objetivos que se retroalimentan entre sí y le dotan de un valor como proyecto de territorio muy importante. En primer lugar, mejora la salud de nuestros pacientes. Los beneficios que aporta el sistema SPD están más que demostrados. En segundo lugar, la mejora de la salud de nuestros pacientes implica un ahorro de recursos del sistema sanitario, ya que visitan menos los servicios sanitarios y requieren de menos pruebas e intervenciones. Además, DOSICAT contribuye a la sostenibilidad de la oficina de farmacia rural y da valor a su labor asistencial. Y por último, el programa también lucha contra la despoblación. Si dotamos de servicios profesionales rentables a la farmacia rural, la población tiene a su alcance los mismos servicios que en una farmacia urbana y puede seguir viviendo en el entorno rural. ¿Qué aspectos destacaría del proyecto DOSICAT? DOSICAT está permitiendo desarrollar el servicio de SPD en estas 72 farmacias rurales, con 5 pacientes por farmacia de manera gratuita para ellos pero retribuida para los/ las farmacéuticos/as, llegando a un total de 360 pacientes. Destacaría dos aspectos importantes: la implantación de servicios en la farmacia rural y promover su conocimiento entre los pacientes; y la implicación de los profesionales sanitarios del municipio, ya que la selección de los pacientes para el programa se ha llevado a cabo por consenso entre el personal médico, farmacéutico, enfermería y trabajadoras sociales. ¿Cómo están recibiendo los pacientes la prestación de este servicio? Los pacientes agradecen mucho nuestra ayuda, se sienten atendidos y tranquilos con el manejo de su medicación. A menudo son planes de medicación complicados que generan estrés para cumplirlos. Tengo pacientes que a la semana de utilizar el servicio me han llamado sólo para comentarme que están agradecidos, e incluso una paciente me regaló una planta. Anécdotas aparte, su reacción es de lo más gratificante. ¿Alguna dificultad/obstáculo reseñable que se ha tenido que superar para ponerlo en marcha? Al inicio algún paciente se sentía un poco ofendido cuando le proponía-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=