Farmaceuticos493

Criterios de derivación al médico (Documento consenso semFYC-CGCOF) Tratamientos de Indicación Farmacéutica Con la colaboración de: • Edad: < 6 y > de 50 años • Duración del dolor de espalda > 7 días con tratamiento sin mejoría • Empeoramiento severo, a pesar de tratamiento e independientemente del tiempo • Dolor: • que despierta por las noches, no mejora con reposo o irradia hacia los miembros • de inicio súbito • invalidante • articular intenso, con hinchazón enrojecimiento o deformidad articular • Fiebre >38ºC sin otros síntomas o con duración ≥ 2 días • Evitar el sedentarismo y restringir la inmovilización a situación de dolor agudo o exacerbaciones. • Adoptar posturas correctas y recomendar cambios posturales frecuentes. • Aplicar frío o calor local en la zona afectada: frío durante no más de 5 minutos seguidos y calor durante un máximo de 20 minutos. • Hacer ejercicio físico al menos 150 minutos/ semana incluyendo actividades de fortalecimiento muscular ≥ 2 días/ semana para mejorar la funcionalidad y reducir el dolor. • Analgésicos: Paracetamol vía oral, con alimento y suficiente cantidad de agua (<18 años 325-650 mg/4-6 h y > 18 años 500-1000 mg/6-8 h. Dosis máxima 4 g/ día). • AINE oral: AAS tomar con alimento (> 16 años 500 mg/4-6 h. Dosis máxima 4 g/ día). Ibuprofeno tomar con alimento (> 18 años 200-400mg/4-6 h. Dosis máxima 1,2 g/ día). Naproxeno tomar con alimento (> 18 años 660 mg/24h, dosis máxima). • AINE tópico: Bencidamida,Diclofenaco, Etofenamato, Piketoprofeno, Piroxicam,etc, 2-3 aplicaciones/día. • Tiamina: vía oral sin masticar y con suficiente cantidad de agua (> 14 años 100-250 mg/día). • Complementos alimenticios: aceite de cannabis sativa, lavanda, ortiga, salvia, romero, cúrcuma, ácido hialurónico, colágeno, glucosamina, condroitina, harpagofito, vitaminas del grupo B, magnesio, L-teanina, etc. Existen también formulaciones tópicas que se aplican 2-3 veces al día sobre la zona afectada realizando un ligero masaje para favorecer su absorción. Los más utilzados son cannabidiol, harpagofito, cúrcuma, romero y condroitín sulfato. • Productos sanitarios: fajas/collarines durante el menor tiempo posible. • Pérdida de peso inexplicable • Déficits neurológicos graves, de instauración brusca o rápidamente progresivos • Antecedentes de cáncer o alta sospecha actual de padecerlo • Traumatismo previo significativo • Embarazo/ lactancia • Utilización de medicamentos cuyo principal RAM sea el dolor de espalda (fibratos, estatinas, amiodarona, corticoides, carbimazol, levodopa, ciclosporina, colchicina, diuréticos, quinolonas, zidovudina, arGLP-1, I-SGLT-2). Ejercicio 1 Elevación de cadera Ejercicio 2 Musculatura Abdominal Ejercicio 3 Musculatura Paravertebral Ejercicio 4 Extensión del tronco Ejercicio 5 Planchas Abdominales Ejercicio 6 Planchas Abdominales • Llevar a cabo ejercicios de movilización y estiramientos para mantener el músculo elongado y garantizar una correcta movilidad. Ejercicio 1 Respiración Abdominal o Diafragmática Ejercicio 2 Báscula Pélvica Ejercicio 3 Extensión Dorsal Recomendaciones para el autocuidado: educación sanitaria Ejercicio 4 Flexibilización (Perro-Gato) Ejercicio 5 Estiramiento Lumbosacro en suelo Ejercicio 6 EstiramientoPsoas ilíaco y cuadrado lumbar Ejercicio 7 Estiramiento del Piramidal y zona glútea Autocuidado en el dolor de espalda Son molestias en cualquier tramo de la columna vertebral (cervical, dorsal o lumbar) que pueden ir acompañadas de limitaciones en la movilidad. Los síntomas asociados más frecuentes son: dolor muscular, sensación de ardor o dolor muy agudo o punzante. Además, el dolor Procedimiento del Servicio de Indicación Farmacéutica Ante la petición de un remedio para aliviar el dolor de espalda, aplicaremos el procedimiento general del Servicio de Indicación Farmacéutica (Foro Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria, 2019). PACIENTE el que presenta dolor de espalda. En el caso de niños y adolescentes hay que tener en cuenta, entre otros aspectos, el rápido crecimiento, problemas de sobrepeso, excesiva carga en la espalda, malas posturas con los móviles, portátiles, etc. SÍNTOMAS/RAZÓN DE CONSULTA localización y tipo de dolor con preguntas como: ¿cómo se inició?, ¿a qué cree que fue debido?, ¿es consecuencia de sobresfuerzo o malas posturas?, ¿es recurrente?, etc. Se puede identificar el tipo de dolor en base a las siguientes características: • Dolor mecánico o postural, secundario a sobresfuerzos o malas posturas. Se agudiza con el movimiento y disminuye o cede al estar en reposo. • Dolor inflamatorio. No cede en reposo, puede reaparecer o empeorar con el descanso nocturno. • Dolor neuropático. Dolor en la zona de los nervios lesionados, con hormigueo y quemazón que se acentúa con el roce. Puede irradiar a las extremidades, alterar la sensibilidad y no cede con el reposo. TIEMPO cuánto tiempo hace que le dura el dolor. ¿ha aparecido de repente o de forma progresiva? ACCIONES qué acciones ha realizado antes de acudir a la farmacia, con preguntas similares a: ¿ha utilizado otros tratamientos sin efectividad como medicamentos, fitoterapia, homeopatía, infusiones o complementos alimenticios...? ¿ha llevado a cabo cambios en la forma de sentarse, dormir, etc..? MEDICAMENTOS utilizados por el paciente para tratar otros problemas de salud. Especialmente aquellos cuyo principal RAM es el dolor de espalda, fibratos, estatinas, amiodarona, corticoides, carbimazol, levodopa, ciclosporina, colchicina, diuréticos, quinolonas, zidovudina, hipoglucemiantes (arGLP-1, I-SGLT-2), etc. ALERGIAS ¿tiene alguna alergia o intolerancia? ENFERMEDADES ¿qué otras enfermedades concomitantes o situación fisiológica especial presenta?, ¿nota pérdida de fuerza en algún miembro, incontinencia fecal, retención urinaria, …?, ¿traumatismo previo significativo? [ [ [ puede aparecer de forma repentina o gradualmente y se puede extender hacia la pierna o el brazo, por lo que actividades habituales pueden empeorarlo. Se identifican diferentes tipos de dolor: mecánico o postural, inflamatorio o neuropático. DOLOR DE ESPALDA

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=