Farmacéuticos 20 Farmacéuticos 21 LA FARMACIA EN EL MUNDO AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO Consulta pública sobre el uso de la inteligencia artificial en el ciclo de vida de los medicamentos La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha hecho público el borrador de un documento sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo y regulación de los medicamentos de uso humano y veterinario. A lo largo del documento, que en este momento se encuentra en el trámite de consulta pública, se reflexiona sobre la repercusión que podrían tener tanto la IA como el aprendizaje automático en cualquier etapa del ciclo de vida de un medicamento. Esta actividad abre la puerta al diálogo con desarrolladores, académicos y reguladores de medicamentos, con el fin de aplicar todo el potencial de la IA y que esta se pueda emplear en beneficio de la salud de pacientes y animales. Un ejemplo de su aplicación sería en el reemplazo y reducción del uso de modelos animales durante el desarrollo preclínico de los medicamentos. Asimismo, en los ensayos clínicos, los sistemas de inteligencia artificial pueden ayudar en la selección de pacientes, en función de determinadas características de la enfermedad u otros parámetros clínicos. Por otro lado, esta práctica también trae consigo desafíos, como la comprensión de los algoritmos o los posibles fallos técnicos que pudieran surgir. Por esta razón, el documento de la EMA destaca que el desarrollo de la IA en este campo debe estar permanentemente guiado por humanos y cumplir con los requisitos legales y éticos pertinentes. Desde la EMA se invita a todas las partes interesadas a conocer el proyecto de documento de reflexión e identificar las oportunidades y los riesgos de la IA en el campo de los medicamentos. La consulta pública está abierta hasta el 31 de diciembre de 2023 y el tema se discutirá más a fondo durante un taller conjunto HMA / EMA los días 20 y 21 de noviembre de 2023. (Fuente: Consulta pública sobre uso de inteligencia artificial en el ciclo de vida de medicamentos) COMISIÓN EUROPEA Conclusiones del informe sobre indicadores de promoción de la salud y prevención de enfermedades La Comisión Europea ha hecho público el informe del Grupo de expertos de la UE sobre evaluación del rendimiento de los sistemas sanitarios (HSPA) titulado “Cartografía de las métricas de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades para la evaluación del rendimiento del sistema sanitario”. El informe examina qué indicadores utilizan los Estados miembro de la UE para recopilar datos sobre prevención de enfermedades y promoción de la salud como parte de sus marcos nacionales de evaluación del rendimiento de los sistemas de salud. El informe desvela que los indicadores más utilizados para medir las actividades de prevención incluyen la detección del cáncer y la cobertura de vacunación, pero algunos países también analizan el estilo de vida y los factores de riesgo, así como los indicadores que van más allá del sistema de salud, como la educación u otros determinantes socioeconómicos. (Fuente: Mapeo métricas promoción y prevención enfermedades desempeño sistema de salud) CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Prioridades en el ámbito sanitario de la presidencia española del Consejo de la Union Europea España asumió, el pasado 1 de julio, la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, que ejercerá hasta el próximo 31 de diciembre. Un mandato para el que el ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, ya presentó en Luxemburgo las líneas generales y prioridades centradas en tres aspectos: la mejora de la protección de la población vulnerable de la Unión Europea, el impulso de iniciativas de preparación y respuesta ante nuevas alertas sanitarias, y el alineamiento de la agenda sanitaria europea con la Agenda 2030 y el enfoque de Una Sola Salud (One Health). En cuanto a las líneas de trabajo en salud, el programa subraya los siguientes objetivos: fortalecimiento de la llamada Unión Europea de la Salud y de la resiliencia de los sistemas de salud accesibles para todos los ciudadanos; preparación ante futuras crisis sanitarias; resistencia antimicrobiana; accesibilidad a los medicamentos necesarios para la salud pública y estrategias de salud mental, enfermedades cardiovasculares, enfermedades raras y de salud global. (Fuente: Presidencia española del Consejo de la UE (europa.eu)) SISTEMA DE ALERTA RÁPIDA PARA ALIMENTOS Y PIENSOS (RASFF) 40 años de protección de los sistemas alimentarios de la Unión Europea El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) fue una de las primeras colaboraciones reales establecidas entre los –entonces solo nueve– Estados miembro y la Comisión Europea. Se diseñó para informar inmediatamente a diario de las posibles amenazas para nuestros sistemas alimentarios. Este sistema se eligió como instrumento para vigilar el mercado único, una vez que se suprimieron las fronteras interiores de la Unión Europea para las mercancías a principios de la década de 1990. El sistema se reforzó aún más como parte del Libro Blanco sobre seguridad alimentaria de la Comisión Europea a principios de la década de 2000. Desde entonces, el RASFF ha sido una parte esencial del sistema de seguridad alimentaria de la UE. Con el RASFF los ciudadanos pueden tener la seguridad de que las autoridades nacionales toman rápidamente medidas cuando existe un riesgo para la salud relacionado con los alimentos, incluso si un producto se ha producido o importado a través de otro Estado miembro. (Fuente: Rapid Alert System for Food and Feed (RASFF)) El Congreso Mundial recoge los logros de Nodofarma Asistencial, la herramienta española de intervención asistencial y registro desde la farmacia El Consejo General de Farmacéuticos ha presentado tres pósteres en el Congreso Mundial: Servicio de Indicación Farmacéutica a través de Nodofarma Asistencial: la herramienta de registro asistencial colegial en España; Prevención de la falta de adherencia a pacientes en tratamiento por problemas de salud mental: Resultados de Adhvierte e Integración de los Servicios Asistenciales en España en la ruta asistencial desde la perspectiva del paciente La intervención asistencial del farmacéutico y su registro favorecen la identificación de problemas relacionados con los medicamentos y la derivación al médico. Así se desprende los resultados de la comunicación científica Servicio de Indicación Farmacéutica a través de Nodofarma Asistencial: la herramienta de registro asistencial colegial en España; que se ha dado a conocer en el marco el este congreso. Además, los datos reflejan que ante la demanda de un remedio para un problema de salud autolimitado en un 50,9% de los casos el farmacéutico aconsejó un medicamento sin prescripción, en cerca de la mitad de las ocasiones un tratamiento no farmacológico, en un 44,71% medidas higiénico-dietéticas y en un 8.47% se derivó al médico. El Consejo General de Farmacéuticos está impulsando la prestación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA) a través de la herramienta de registro Nodofarma Asistencial (NDFA). La investigación presentada en el Congreso de FIP ha evaluado más de 10.000 registros del Servicio de Indicación Farmacéutica, que es prestado cuando un paciente solicita un remedio concreto para un problema de salud autolimitado. Los autores destacan en las conclusiones que la plataforma NodoFarma Asistencial facilita la aplicación práctica y el registro de la actividad asistencial del servicio de indicación farmacéutica. Registro que, favorece la identificación de incidencias en torno a la medicación de los pacientes pudiendo intervenir el farmacéutico en 43,07% de ellas y derivando en un 35,4% favoreciendo así el abordaje multidisciplinar del paciente. Salud mental El segundo de los pósteres presentados por el Consejo General ha sido Prevención de la falta de adherencia a pacientes en tratamiento por problemas de salud mental: Resultados de Adhvierte. Esta acción se llevó a cabo en el marco de Hazfarma, programa que promueve el desarrollo de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales con la colaboración de laboratorios Cinfa, que en esta ocasión se centró en la prevención de la falta de adherencia en tratamientos relacionados con la Salud Mental, gravemente afectada por la pandemia de la covid-19. Ruta asistencial del paciente crónico Por último, el tercero de los pósteres, que además fue seleccionado para su presentación como comunicación oral, fue Integración de los Servicios Asistenciales en España en la ruta asistencial desde la perspectiva del paciente. Un trabajo colaborativo que reunió a farmacéuticos, médicos, enfermeros, trabajadores sociales y pacientes, para la definición de la ruta asistencial del paciente crónico, describiendo el proceso real y óptimo, integrando en este proceso la visión y perspectiva del paciente, impulsando los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA) adecuados para cada fase y visibilizando el valor asistencial del farmacéutico. 81º Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=