Farmaceuticos491

Farmacéuticos 42 Farmacéuticos 43 HABLAMOS CON... máximo de 6 meses podría estimarse e iniciarse la tramitación del correspondiente proyecto de real decreto. Así lo hemos hecho ya con la especialidad de urgencias o la de psicología infantil y adolescente. El modelo español cuenta con la red de farmacias más numerosa de Europa; y es una conquista social de los ciudadanos ¿Hay medidas previstas para asegurar su sostenibilidad? Después de años de funcionamiento, con varias crisis sanitarias, económicas y sociales, el sistema farmacéutico esta ciertamente desequilibrado y hay que tomar medidas para reequilibrarlo en la medida de lo posible. La vigente Ley de Garantías merece probablemente una revisión profunda. A más corto plazo es necesario sacar adelante la regulación de los márgenes de farmacia y distribución para productos sanitarios, hay que buscar acciones que permitan un adecuado equilibrio entre la dispensación hospitalaria y la dispensación en oficinas de farmacia, o trabajar para que las farmacias puedan explotar su potencial en tanto que agentes de primer nivel dentro del sistema sanitario. Usted fue Alcalde de Ames, donde el hospital público está a más de 12 kilómetros, y en transporte público se tarda más de 40 minutos. Mientras, los 32.000 habitantes del municipio cuentan con 11 farmacias repartidas por los distintos núcleos de población. Sin embargo, algunos medicamentos, en muchos casos sin justificación sanitaria, solo se pueden retirar en el hospital. No obstante, durante la pandemia se puso en marcha el servicio de Dispensación Colaborativa de medicamentos del ámbito hospitalario entre los servicios de farmacia hospitalaria y farmacias comunitarias en cinco Comunidades Autónomas con resultados muy satisfactorios. Tras esta experiencia ¿no sería lógico que los pacientes pudieran retirar siempre que se pueda su medicación en la farmacia comunitaria? Lo primero, una aclaración. El Hospital público que presta servicio a la población de Ames se encuentra a escasos 10-15 minutos de distancia en transporte público, y no 40. Pero con independencia de ello, y aplicando de forma general para otras poblaciones en donde sí ocurre esto, uno de los elementos descritos en el Plan de Recuperación del Gobierno es y como objetivo, es precisamente este. Facilitar que aquello que fue posible durante la pandemia pueda seguir siendo posible después de ella, y en esa línea trabajamos. Como Delegado del Gobierno en Galicia ha conocido de primera mano la actuación de la farmacia y los farmacéuticos en temas sociales prioritarios en la agenda política como la violencia de género, la soledad no deseada o la atención a los mayores ¿Queda margen para aprovechar la farmacia comunitaria como recurso social? Sanidad tiene otros ministerios hermanos: Inclusión, Derechos Sociales y Educación. Todo lo que podamos hacer porque estos tres mundos se entiendan tendrá un enorme impacto en nuestros ciudadanos. Y como un agente del sector, el farmacéutico estoy seguro que también puede jugar un papel en este triángulo que tiene por agenda el bienestar de la ciudadanía. Como dije en mi toma de posesión, estoy convencido de que no existe gasto en Sanidad, sino inversión en salud y los profesionales de la Farmacia son un gran activo para contribuir a mejorar la salud de los ciudadanos. De ahí que sigamos buscando mecanismos de colaboración para potenciar la atención a través del farmacéutico. En 2019 se aprobó el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, y estos días se está presentando (19 de abril) el informe para la Adaptación de la Atención Primaria a las necesidades actuales de la población española; sin duda uno de los principales desafíos de nuestro SNS ¿Se ha contemplado hacer de la farmacia comunitaria, que no tiene ni listas de espera ni cita previa, la farmacia más integrada y colaborativa con la Atención Primaria? El objetivo es establecer conclusiones y recomendaciones que ayuden a resolver las necesidades actuales de la Atención Primaria desde el punto de vista de la planificación, organización y gestión en el SNS. El proyecto se centra en cinco áreas de análisis: Planificación, Gestión y Organización, Recursos Humanos, Financiación, Infraestructura y Equipamiento. La farmacia comunitaria se incluye dentro de la planificación territorial, gestión y organización de las gerencias de Atención Primaria. El proyecto no ha tratado los roles y competencias de los profesionales. El estudio aborda la gestión siempre desde un punto de vista macro, no se ha bajado a microgestión de centros de salud, que es donde tiene cabida la gestión de equipos. Las incidencias en el suministro de medicamentos están generando sobrecarga en la Atención Primaria, y trastornos a los pacientes al dificultar su acceso a los medicamentos. Hay soluciones como que el farmacéutico cambie la forma farmacéutica -siempre en comunicación con el médico-, o ampliar los supuestos de formulación magistral ¿Veremos avances en este sentido a través de la anunciada reforma de la Ley de Garantías u otras normas ya en tramitación? Los problemas de suministro llevan ya un tiempo en la agenda, no solo de España, sino de toda la Unión Europea. La pandemia, además, no hizo más que recrudecer la situación. Ahora se está abordando desde un enfoque multifactorial. Hay medidas legislativas –por ejemplo, queremos introducir reformas y flexibilidades en el sistema de precios de referencia- pero también no legislativas. En este sentido, Agencia de Medicamentos, Dirección General de Cartera y Farmacia y Comunidades Autónomas trabajan en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia en protocolos que permitan abordar estas situaciones, protocolos que, lógicamente, serán trabajados luego con la farmacia. Pasar de un sistema sanitario que trata pacientes y lucha contra la enfermedad a otro que fomenta hábitos saludables entre los ciudadanos y previene la enfermedad es el mayor desafío de los Sistemas Sanitarios ¿El nuevo modelo de salud pública -agencia y red de vigilancia- incorporará todo el activo de la profesión, incluida una red nacional de farmacias centinelas o la participación activa en la detección y cribado de enfermedades? Estoy plenamente convencido de que una de las mejores recetas que podemos llevar a cabo es el de la prevención y promoción de los hábitos saludables, y ahí los ayuntamientos y las oficinas de farmacia, tienen mucho que decir. El ámbito de aplicación de la Red de Vigilancia y Salud Pública incluye al conjunto del sector público y a personas y empresas cuya actividad pueda tener implicaciones en la salud de la población. Se contará con todos los centros, servicios y establecimientos, así como con personal que trabaje en ellos. La red de oficinas de farmacia será tenida en cuenta porque sabemos que es uno de los centros sanitarios en los que los ciudadanos más confían. Según un estudio de GAD 3, 9 de cada 10 ciudadanos demandan más servicios asistenciales. Por otro lado, la participación de la farmacia comunitaria en las campañas de cribado incrementa notablemente los índices de participación; y un informe del Parlamento Europeo sobre la gestión del COVID destaca el papel desempeñado por la farmacia y recomienda que se aproveche. Sin embargo, estos avances están dibujando un mapa asistencial asimétrico ¿Es viable -ya sea impulsando un acuerdo de consenso en CISNS o vía normativa- crear una cartera común de servicios farmacéuticos asistenciales básicos, que incluya seguimiento o adherencia farmacoterapéutica? La participación de las oficinas de farmacia en los programas de cribados se podría plantear en determinadas circunstancias, como fue en algunos momentos de la pandemia en algunas zonas. Los beneficios del cribado se obtienen mediante un diagnóstico precoz preciso, con la consiguiente intervención, que permitirá mejorar el pronóstico en gran parte de los pacientes detectados; es decir el cribado debe ser un proceso continuo y no una prueba puntual. De hecho, la OMS considera que el cribado se debe enmarcar dentro de un plan más amplio de control de la enfermedad y debe ser un programa integral, que incluya las medidas de prevención disponibles y la intervención terapéutica específica. Con los programas de adherencia farmacoterapéutica, el Sistema Nacional de Salud cuenta con profesionales y herramientas tecnológicas para la mayor eficacia. La receta electrónica se puede considerar como una de las mejores herramientas que el SNS junto con las oficinas de farmacia ha incorporado recientemente con una importante repercusión en una mejor y mayor adherencia a los tratamientos indicados por parte de los servicios médicos. Ha habido otros farmacéuticos que han sido Ministros, como José Giral durante la Segunda República; Federico Mayor Zaragoza que lo fue de Educación y Ciencia; o Julia García-Valdecasas de Administraciones Públicas ¿Qué valor diferencial representa un farmacéutico en política? No sé si puede hablarse de un hecho diferencial por ser farmacéutico a la hora de afrontar una cartera ministerial. El trabajo bien hecho, la responsabilidad de servicio público y de servicio a tu país y a la totalidad de la ciudadanía es lo que ha de valorarse. Dicho esto, siempre es un orgullo que otros colegas de profesión hayan tenido responsabilidades en diferentes Gobiernos de España. Ministro, muchas gracias por su tiempo. Nos gustaría terminar pidiéndole un mensaje para todos sus colegas farmacéuticos. A todos los profesionales de la Sanidad y, en especial para las y los farmacéuticos, os quiero agradecer vuestra labor diaria. La que la mayoría lleváis años realizando, la que habéis hecho con gran entereza, profesionalidad y abnegación durante lo peor de la pandemia y la que continuáis haciendo actualmente. A los más veteranos, agradecerles su dedicación y a los más jóvenes y a aquellas personas que opten por Farmacia como su opción de vida, mi más sincera enhorabuena porque vais a ser parte de la vida de las personas en un aspecto tan esencial como es la salud. Cambiar el sistema sanitario pasa por explotar la inteligencia y las capacidades de todo el sector, incluyendo, a la Farmacia en su conjunto y a la farmacia comunitaria en particular”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=