Farmacéuticos 40 Farmacéuticos 41 HABLAMOS CON... José Manuel Miñones Ministro de Sanidad HAY QUE EXPLOTAR EL POTENCIAL DE LOS FARMACÉUTICOS COMO AGENTES SANITARIOS DE PRIMER NIVEL” En esta entrevista -solicitada antes de la convocatoria de elecciones el pasado 29 de mayo- el Ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, transmite su conocimiento de la profesión y reconoce que hay que reequilibrar el sistema farmacéutico, regular los márgenes de los productos sanitarios; o explotar el potencial de los farmacéuticos en su condición de agentes de primer nivel dentro del sistema sanitario. El pasado 28 de marzo tomó posesión como Ministro de Sanidad, el primer titular de la cartera que es farmacéutico de profesión; de forma que la primera pregunta es obligada ¿qué puede aportar la visión de un farmacéutico en la gestión del Ministerio cuya principal misión es trabajar en favor de la salud de los ciudadanos? No creo que sea difícil imaginar el orgullo y, al mismo tiempo, la responsabilidad que siente un profesional sanitario cuando accede a una cartera que tiene por objeto, precisamente, la Sanidad. No es que sea un requisito, como ha quedado demostrado por la labor de mis antecesores, pero es verdad que el conocimiento por dentro de las profesiones sanitarias y, en particular, de la Farmacia, te permite empezar con un plus de entendimiento con los diferentes actores del sector. ¿Cree que hasta ahora se ha tenido en cuenta en el Ministerio de Sanidad todo el potencial de una profesión sanitaria con 78.000 colegiados y que está al frente de una red de 22.198 farmacias comunitarias? El Ministerio de Sanidad es, probablemente, la institución pública en la que más farmacéuticos trabajan por lo que, estoy seguro, que siempre se han tenido en cuenta los puntos de vista de la Farmacia en su conjunto. Ahora bien, todo está sujeto a cambio, las necesidades sanitarias, las expectativas de ciudadanos y profesionales con respecto al sistema sanitario, las propias capacidades tecnológicas dentro del mismo. Tenemos que anticipar esos cambios y ello pasa por explotar la inteligencia y las capacidades de todo el sector, incluyendo, cómo no, las de la Farmacia en su conjunto y las de las oficinas de farmacia comunitaria en particular. Desde luego, afrontar estos retos sólo es posible teniendo en cuenta la voz de los profesionales, en este caso farmacéuticos, y de ahí que ya haya tenido la oportunidad de reunirme con el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, para potenciar esta acción de contacto. Afronta el final de esta legislatura, ¿qué proyectos destacaría de los que ha desarrollado el Ministerio de Sanidad? En primer lugar, me gustaría destacar el gran éxito que ha alcanzado nuestro país en cuanto a vacunación contra la COVID-19. Más del 92% de la población mayor de 12 años tiene pauta completa y esto es un enorme éxito compartido de la ciudadanía y el Sistema Nacional de Salud. Son muchas las líneas de acción que estamos desarrollando y todas se encaminan a un objetivo claro, que no es otro que el de mejorar el Sistema Nacional de Salud, hacerlo más fuerte, de más calidad y sobre todo accesible a todos y todas en condiciones de equidad. En esta línea me gustaría resaltar tres proyectos. El primero es el esfuerzo que estamos haciendo para potenciar la Atención Primaria, y para ello nuestro buque insignia es el Plan MINAP, de Mejora de las Infraestructura de Atención Primaria. Hablamos de una inversión de nada menos que 580 millones de euros, para optimizar las infraestructuras y equipamientos de los centros. En segundo lugar, a nivel hospitalario estamos aplicando el Plan INVEAT, de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología. Este es un programa de compra pública sin precedentes con una inversión total en el país de unos 800 millones de euros para la adquisición de 851 equipamientos tecnológicos para el sistema de salud público español. Finalmente, quiero poner el foco en la Salud Mental. Estamos enfrentando el estigma y activando nuevos recursos, como la línea 024 de atención a la conducta suicida. Por primera vez en doce años hemos actualizado la Estrategia de Salud Mental y esto es fundamental. En ese marco, estamos desarrollando el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024 con 100 millones de euros. Queda mucho por hacer, pero estamos dando los pasos en la dirección adecuada. En esa agenda ¿está incluida la puesta en marcha del proyecto piloto del programa de farmacia rural incluido en el protocolo que los farmacéuticos firmamos con los Ministerios de Sanidad, Transición Energética y Reto Demográfico, y Derechos Sociales el pasado marzo? El piloto firmado entre el Consejo de Colegios Farmacéuticos y los tres ministerios debe suponer un punto de inflexión para abordar el reto demográfico desde el punto de vista de la satisfacción de las necesidades sanitarias de estas poblaciones rurales y el papel de anclaje que juega ya –y aún puede jugar más– la farmacia comunitaria en todo ello. Las oficinas de farmacia ya juegan un papel de vertebración social en muchos municipios pequeños y estoy convencido de que pueden ser un gran dinamizador frente al reto demográfico. Recientemente nos hemos vuelto a reunir para su puesta en marcha con programas piloto. Tengo mucha esperanza en este proyecto. El 1 de julio, España asume la presidencia rotatoria de la Unión Europea ¿Cuáles serán los principales hitos sanitarios que liderará desde esa responsabilidad? La presidencia del Consejo de la Unión Europea es una oportunidad de país en la que dejar claros nuestra capacidad de liderazgo y nuestra voluntad europeísta en el trayecto hacia una Europa de la salud. Eso trasciende al mero periodo de presidencia, pero se plasma en los avances que se consiguen en ese periodo. Esperamos trabajar intensamente en los desarrollos de reglamentos de sustancias de origen humano (SoHo), espacio europeo de datos en salud y tasas de la EMA y avanzar en el paquete farmacéutico en la medida en la que sea posible dada su recientísima publicación. Serán casi 50 reuniones técnicas y de alto nivel, lo que demuestra nuestro compromiso, y queremos que sean participativas, abriéndolas a los colectivos, asociaciones, entidades, etc. El acceso a los medicamentos y la autonomía estratégica serán dos aspectos relevantes durante la presidencia. En España, hay unos 5.000 compañeros farmacéuticos que trabajan en la farmacia hospitalaria, el laboratorio clínico y la Salud Pública dentro del SNS. Y durante la pandemia ha quedado demostrado que desempeñan un papel esencial, junto con los farmacéuticos comunitarios. Sin embargo, en la última convocatoria de Formación Sanitaria Especializada ha crecido la oferta en todas las profesiones sanitarias, excepto en Farmacia ¿No cree que los farmacéuticos están infrarrepresentados y que, más allá de consideraciones corporativas, podrían aportar más talento y conocimiento al SNS? La realidad es que cuando llegamos en el año 2018 vimos que durante años se había producido un importante recorte en el número de plazas de todas las áreas sanitarias, lo cual tendría una consecuencia inevitable de falta de profesionales, que ahora estamos sufriendo. Hemos priorizado este asunto y así, en los últimos cinco años se han incrementado las plazas de Formación Sanitaria Especializada en un 40%. Creo que el camino emprendido estos años debe ser la senda a seguir en el futuro para que el Sistema Nacional de Salud sea un sistema fuerte donde la totalidad de las profesiones sanitarias aporten su conocimiento y experiencia. En la última convocatoria hemos aprobado 11.500 nuevas plazas, muy superiores a las 6.000 de los años 2016 o 2017. En el caso de Farmacia han sido 308 plazas las ofertadas y estas se han cubierto al 100%. Serán las Comunidades Autónomas las que deberán planificar la necesidad de incrementar estas plazas dentro de la competencia que tienen y su planificación. En esta misma línea, también existe déficit cualitativo. Todavía los farmacéuticos no pueden acceder a la especialidad de Salud Pública, y está pendiente la creación de nuevas especialidades ¿Es realista pensar que esto va a cambiar pronto? En esta legislatura hemos conseguido dar un paso muy importante; la aprobación del Real Decreto 589/2022 mediante el cual se regula la creación de una especialidad, evitando así la problemática que se estaba dando. Ahora, la creación de una nueva especialidad debe contar con el consenso necesario de 7 Comunidades Autónomas o requiere que las Sociedades Científicas, que representen al menos al 70% de los profesionales del área de conocimiento, realicen la correspondiente propuesta, que por el momento no se ha materializado. En el caso de que se presente la solicitud en un plazo Las oficinas de farmacia ya juegan un papel de vertebración social en muchos municipios pequeños y estoy convencido de que pueden ser un gran dinamizador frente al reto demográfico”
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=