Farmaceuticos491

Farmacéuticos 14 Farmacéuticos 15 En la Asamblea General de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU), celebrada el pasado 13 de junio en Lovaina (Bélgica), se abordaron asuntos relevantes para el sector como la propuesta de revisión de la legislación farmacéutica de la Unión Europea y el Espacio Europeo de Datos Sanitarios. También se procedió a la elección del nuevo presidente y vicepresidente de la PGEU para el año 2024 y posteriormente se presentaron las cuentas correspondientes al año 2022. En la misma jornada, la PGEU compartió el documento de posicionamiento sobre resistencia antimicrobiana que ofrece a la farmacia comunitaria diferentes estrategias para abordar este reto. Entre los mensajes clave del mismo cabe destacar que los farmacéuticos comunitarios desempeñan un papel fundamental en la gestión responsable de los antimicrobianos, lo cual incluye asesoramiento y consejo sobre el uso prudente de antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos, así como su correcta disposición. La sección de “Noticias de actualidad de los miembros” destacó las presentaciones de dos asociaciones nacionales de farmacias. La Asociación Nacional de Farmacias del Reino Unido presentó el programa “Pharmacy First”, mientras que la Asociación Farmacéutica Panhelénica compartió información sobre las iniciativas relacionadas con la escasez de medicamentos y los servicios de farmacia comunitaria en Grecia. Conferencia Anual En el marco de este encuentro se celebró la conferencia “Unos datos mejores para una salud mejor: cómo sacar el máximo partido a las soluciones digitales”. La primera mesa de debate, moderada por la directora de Internacional del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España, Carolina Martínez Berganza, se centró en el valor de los datos de los pacientes para mejorar la calidad de la asistencia sanitaria. Los datos de salud para fomentar la salud pública se abordaron en la segunda mesa debate. La PGEU eligió a Aris Prins, de la Real Asociación Holandesa de Farmacéuticos (KNMP) como presidente de PGEU para 2024 y a Dimitar Marinov de la Unión Farmacéutica Búlgara (BPhU) como vicepresidente de PGEU. Ambos comenzarán su mandato a partir del 1 de enero de 2024. El presidente y la tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar y Ana López-Casero asistieron a la Asamblea y al posterior Simposio anual donde tuvieron la oportunidad de conversar con el elegido presidente de la institución para 2024, Aris Prins. LA FARMACIA EN EL MUNDO Presentado el documento de posicionamiento de la PGEU sobre resistencia antimicrobiana Nuevo presidente de la PGEU para 2024 Descarga la guía AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO (EMA) Nuevas recomendaciones para garantizar el suministro de medicamentos con protagonismo del farmacéutico La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha publicado 10 recomendaciones sobre buenas prácticas para garantizar la continuidad en el suministro de medicamentos de uso humano, prevenir el desabastecimiento y reducir su impacto. Las buenas prácticas van dirigidas a los titulares de autorizaciones de comercialización, mayoristas, distribuidores y comerciantes. La guía describe a las diversas partes involucradas en la cadena de suministro de medicamentos, sus responsabilidades y papel en la prevención y gestión de la escasez de medicamentos. CisMED Además, la EMA ha publicado también el documento “Avanzando juntos en una mejor prevención de los desabastecimientos de medicamentos”, en el que se destacan los sistemas de notificación puestos en marcha en varios países por los farmacéuticos, así como el proyecto piloto impulsado por el Consejo General de Farmacéuticos junto a instituciones farmacéuticas de Italia, Francia y Portugal para el intercambio de información sobre desabastecimientos de medicamentos. Este proyecto, financiado por la Comisión Europea en el marco del programa Digital Health Europe, se basa en el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CisMED), reconocido entre las Mejores Prácticas Innovadoras en la Unión Europea. (Fuente: Good practices for industry for the prevention of human medicinal product shortages) COMISIÓN EUROPEA Puesta en marcha del Grupo Operativo sobre Salud Unión Europea-Estados Unidos La Comisión Europea, por medio de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (DG SANTE), ha llegado a un acuerdo con el Gobierno de los Estados Unidos de América, a través del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés), para poner en marcha el Grupo Operativo sobre Salud UE-EE UU. Este organismo, creado con el objetivo de ampliar la asociación entre la UE y EE UU en materia sanitaria, se centrará en la cooperación en tres ámbitos: las prioridades en el ámbito del cáncer, las amenazas para la salud mundial y el refuerzo de la arquitectura sanitaria mundial. La Unión Europea y los Estados Unidos comparten un enfoque prioritario en la mejora de la prevención, la detección y la atención del cáncer para todas las personas. Esta es la razón por la que el Grupo Operativo ha creado dos grupos de trabajo centrados en el cáncer en niños y jóvenes y en el cáncer de pulmón en el contexto del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y del programa “Cancer Moonshot” de los Estados Unidos. El objetivo es promover el establecimiento de un nuevo diálogo abordando tanto las políticas en materia de cáncer como las colaboraciones en materia de investigación. Para ello se buscará una base común entre el programa “Cancer Moonshot” de los Estados Unidos y el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, la Misión de la UE contra el Cáncer y el Plan Nacional contra el Cáncer de los Estados Unidos. (Fuente: https://ec.europa.eu/commission/ presscorner/detail/es/ip_23_2771) CENTRO EUROPEO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES (ECDC) El ECDC repasa las “lecciones aprendidas” para estar mejor preparados ante futuras crisis El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) ha publicado las “lecciones aprendidas” de las medidas establecidas a nivel europeo contra la pandemia de COVID-19. En un comunicado hecho público, la directora del ECDC, Andrea Ammon, instó a “estar mejor preparados” para “futuras crisis de salud pública”. El informe destaca dos áreas estratégicas que requieren compromiso organizativo y político e inversión a nivel nacional. Estas áreas están estrechamente interconectadas. Un área es la inversión en la fuerza laboral de salud pública. Es de vital importancia reclutar, capacitar y retener a profesionales de la salud pública, y atraer a profesionales jóvenes, especialmente a medida que la fuerza laboral actual de salud pública está envejeciendo, así como planificar la capacidad de aumento repentino de demanda de estos profesionales al responder a una crisis de salud pública. (Fuente: ECDC presenta lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19 (europa.eu)) CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Los ministros de Salud debaten en torno a la disponibilidad de medicamentos en tiempos de crisis El pasado 5 de mayo se celebró la reunión informal de ministros de Sanidad de la Unión Europea para discutir acerca de los retos para asegurar el acceso a medicamentos y productos sanitarios en tiempos de crisis. Los Estados miembro debatieron sobre el papel que desempeña la preparación de los suministros en el desarrollo de la resiliencia de las comunidades y sobre la necesidad de contar con la capacidad suficiente para abordar el reto a corto y largo plazo. A pesar de que las propuestas presentadas por la Comisión para abordar el problema fueron bien recibidas, los Estados miembro coincidieron en la necesidad de actuar de inmediato. (Fuente: https://swedish-presidency.consilium.europa.eu/ en/news/discussions-on-secure-access-to-medicinal-products-as-europe-recovers-from-pandemic/) Asamblea General de la PGEU Durante la Asamblea se procedió también a la elección del presidente y vicepresidente de la PGEU para 2024 y tuvo lugar la Conferencia Anual celebrada bajo el título “Unos datos mejores para una salud mejor: cómo sacar el máximo partido a las soluciones digitales”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=