Farmaceuticos491

Farmacéuticos 10 Farmacéuticos 11 REPORTAJE DEL MES En el contexto de las próximas elecciones generales, temas cruciales para el futuro del país como la despoblación, el reto demográfico y el acceso a servicios públicos esenciales adquieren mayor relevancia en la agenda política. La farmacia, como parte integral del sistema sanitario, juega un papel esencial en estos ámbitos. Como subraya el estudio sobre “La aportación de valor del modelo de farmacia a la cohesión territorial y al reto demográfico”, recientemente elaborado por AFI, las farmacias comunitarias no solo son pilares en la garantía de la accesibilidad equitativa a medicamentos en todo el territorio español, sino que, gracias a su presencia y actividad contribuyen a dinamizar la economía local y a fijar población en los municipios rurales. Es interesante destacar, en primer lugar, la amplia cobertura territorial que el modelo español de farmacia ha conseguido implementar y mantener. Más de 4.400 farmacias operan en municipios pequeños, atendiendo a más de 5,6 millones de personas. Esto supone que el 90% de los residentes en áreas rurales pueden acceder a una farmacia sin salir de su localidad. A pesar de los obstáculos sociodemográficos, económicos o de infraestructuras que afectan a estos municipios en muchos frentes, las farmacias rurales proporcionan servicios de asistencia muy similares a las urbanas, evidenciando su compromiso con la salud pública y ventajas claras como herramienta para la prestación de atención personalizada y adaptada a las necesidades sociosanitarias de los habitantes de estos entornos. El modelo español de farmacia, un instrumento eficaz ante el reto demográfico y territorial Diego Vizcaíno Delgado Socio director de AFI Además, su actividad genera un impacto económico considerable, que asciende a casi 1.600 millones de euros anuales. Las oficinas de farmacia son, en efecto, unidades de actividad económica que ejercen un “efecto tractor” demandando bienes y servicios en su entorno, generando empleo de calidad y fomentando el desarrollo socioeconómico local. Además, son percibidas por la población rural como un “activo esencial”, casi una condición necesaria para la permanencia de familias jóvenes en estos entornos. Más allá de percepciones subjetivas, el análisis cuantitativo desarrollado por AFI demuestra cómo la presencia de oficinas de farmacia rurales representa un elemento significativo para explicar el mantenimiento de los trabajadores activos y, especialmente, de la población femenina en estas zonas. No obstante, pese al valor que representa su actividad, el 83,4% de las farmacias con viabilidad económica comprometida se sitúa en municipios rurales pequeños, lo que implica que una de cada tres farmacias en micromunicipios rurales se encuentra en situación precaria. Este escenario plantea un desafío que debe ser atendido por los responsables políticos tras las próximas elecciones. Preservar la viabilidad de las oficinas de farmacia rurales no solo es una cuestión relevante desde el punto de vista del sistema sanitario y del acceso equitativo a la salud, sino que es también una herramienta esencial para luchar contra el grave desequilibrio territorial y demográfico que afecta a nuestro país. Tribuna RONDA DE ENCUENTROS con partidos políticos ante el 23-J Los representantes de los más de 78.000 farmacéuticos colegiados y de la red de 22.198 farmacias compartieron con los dirigentes de las principales formaciones políticas las propuestas de la profesión para Avanzar en sanidad, transformando la Farmacia. Miembros de la directiva del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), su presidente, Jesús Aguilar; su secretaria general, Raquel Martínez, y su tesorera, Ana López-Casero, mantuvieron una reunión, en la sede del Partido Popular, con la vicesecretaria de Políticas Sociales y Reto Demográfico, Carmen Fúnez; acompañada de su jefe de Gabinete, Jesús Ortega, y de Antonio Zapatero, responsable del área de Asistencia Sanitaria y Salud Pública del PP. El presidente del Consejo General del Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar, junto con la secretaria general del CGCOF, Raquel Martínez, y la tesorera del CGCOF, Ana López-Casero, se han reunido con la diputada del Grupo Parlamentario de VOX en la Asamblea de Madrid, Ana Cuartero y otros representantes de la formación política. El presidente del Consejo General del Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar, acompañado de la tesorera del CGCOF, Ana López-Casero, se ha reunido con la secretaria de Estudios y Programas de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, Idoia Mendia, y el coordinador de Estudios y Programas, Pablo Uruburu. Al cierre de esta revista, estaba pendiente de celebrarse el encuentro previsto con los representantes de la formación política Sumar. Otra de las acciones llevadas a cabo por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en el marco de las elecciones generales del 23-J, ha sido la organización el 5 de julio de un debate al que fueron convocados los representantes de todas las formaciones políticas de ámbito nacional -PSOE, PP, VOX y SUMAR- con el fin de conocer sus propuestas en materia sanitaria y farmacéutica. PP VOX PSOE

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=