Farmaceuticos490

Farmacéuticos 38 C M Y CM MY CY CMY K HABLAMOS CON... A pesar de todo ello, siempre digo que comparado con otro tipo de misiones donde no hay acceso por ejemplo a agua o una conexión a internet, fue una misión bastante fácil en ese sentido, sin grandes dificultades. Turquía es un país desarrollado y hubo mucho apoyo, por parte tanto de autoridades municipales y gubernamentales, como de la propia población de otras zonas del país no afectadas, que se volcó en enviar ayuda. Desde el punto de vista logístico nos pudimos conectar a la red eléctrica y a la de agua de la ciudad de Iskenderun. ¿Cómo es la relación con el resto de compañeros sanitarios? Increíble, las relaciones humanas en el contexto de emergencia y ayuda son algo fuera de lo común. Destacaría el sentimiento de pertenencia a un equipo, que todos trabajamos por un mismo fin, y el cuidado de unos a otros para conseguir que el equipo siga trabajando eficazmente durante toda la rotación. Nos convertimos en una gran familia. Una de las cosas que más me ha gustado de formar parte de este equipo es la versatilidad de todos los profesionales y la disposición a ayudar en cualquier momento. En el día a día podías ver a un anestesista, un médico de urgencias, una enfermera o técnico de enfermería, echándome una mano en la farmacia. Incluso ayudábamos a los cocineros a preparar las comidas o a los compañeros de logística que se encargaban de que toda la infraestructura estuviera funcionando perfectamente las 24 horas. Profesionalmente me sentí muy valorada por todos los compañeros, desde el equipo médico y de enfermería, hasta la dirección y coordinación del hospital. Realicé mucha labor de consultas farmacoterapéuticas y de propuesta de alternativas terapéuticas según la Guía de medicamentos del Hospital, que está adaptada a la Lista de medicamentos esenciales de la OMS, asesorando a todos los compañeros en lo que podíamos usar. En algunos momentos la farmacia se convirtió en un punto neurálgico del hospital ya que durante unos días no había farmacias operativas en la zona y muchos pacientes acudían a nosotros para conseguir su medicación, que había quedado sepultada bajo los escombros. Por último, y no menos importante, hemos compartido experiencias con farmacéuticos y médicos de otros países, tanto turcos como de otros EMTs desplegados en la zona, lo que ha sido tremendamente enriquecedor a nivel personal y profesional. ¿Qué consejos le darías a un compañero farmacéutico que quisiera dedicarse al ámbito de la cooperación? Lo primero es que hay que estar preparado para dejar el confort de nuestra casa y nuestro trabajo para acudir a un lugar en el que no vamos a tener grandes lujos. En este tipo de misión, dormimos en tiendas de campaña, compartiendo espacio con todos los compañeros; nos duchamos con cubos de agua y apenas podemos salir del recinto hospitalario para desconectar. Por ello, es imprescindible tener muchas ganas de dar y ayudar. Además creo que también es muy importante formarse y saber en qué consiste la acción humanitaria y la cooperación internacional. Y por último ¿consideras que España es un país solidario? ¿y la Profesión Farmacéutica? Diría que sí, por supuesto, los españoles somos solidarios. De hecho START es una iniciativa pública que canaliza la solidaridad de la ciudadanía española a través de nuestros servicios públicos sanitarios, bomberos de Madrid y SUMMA 112. Además se cuenta con el apoyo de dos ONG que son los cocineros de CESAL y el apoyo psicosocial de Médicos del Mundo. Es un buen ejemplo de la solidaridad española. La profesión farmacéutica creo que participa de forma activa en muchas iniciativas solidarias. De hecho me consta que ha habido recogida de dinero para la crisis de Turquía y Siria desde diferentes ONG farmacéuticas con el apoyo de muchas oficinas de farmacia españolas. Ahora bien, creo que los farmacéuticos debemos implicarnos más en cooperación internacional. Hay mucha cooperación en el ámbito sanitario y no siempre se cuenta con el apoyo de un farmacéutico. Debe ser un ámbito más de la profesión, para mejorar el acceso a medicamentos esenciales, seguros y de calidad, y ofrecer atención farmacéutica a población vulnerable en entornos de servicios sanitarios con pocos recursos. Por ello, desde aquí me gustaría animar a todos los farmacéuticos españoles a que participen en la medida que puedan en proyectos de cooperación internacional. Es una experiencia que deja huella y en la que acabas recibiendo mucho más de lo que das. EN EL A DÍA día Una prioridad Vivir el presente. Una necesidad Cuidarse a uno mismo, nuestro propio bienestar es clave. Un deseo Que se eviten las tragedias en las que sea necesaria la acción humanitaria. Un consejo profesional Ayuda en todo lo que puedas y trabaja en equipo. Una petición Más inversión gubernamental en cooperación internacional y más personas dispuestas a cooperar.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=