Farmacéuticos 42 HABLAMOS CON... C M Y CM MY CY CMY K sanitario vela por el cumplimiento de los tratamientos prescritos. ¿Hasta qué punto cree que este tipo de acciones concretas contribuyen a fijar población en las zonas rurales? Creo que el hecho de que un profesional farmacéutico supervise la medicación de un paciente garantiza, en gran medida, que esa persona cumpla con sus tratamientos y sirve para evitar errores y problemas relacionados con los medicamentos. A las familias, a los usuarios y a sus cuidadores les da tranquilidad que alguien garantice ese tratamiento y con ello contribuimos a que las personas sean más autónomas, permanezcan en sus hogares el mayor tiempo posible y así sigan siendo vecinos en sus municipios y usen sus servicios (tiendas, panaderías, peluquería, ayuda a domicilio, farmacia, ayuntamiento, bares, consultorio médico,…). Todo esto implica necesariamente la fijación de población en el medio rural y la creación de empleo. La remuneración de este tipo de servicios es clave para su implantación con éxito ¿Cómo va a ser en el caso del proyecto Facendera? Para que un proyecto pueda tener éxito y continuidad en el tiempo necesita ser sostenible económicamente. Facendera es un proyecto colaborativo y la institución encargada de su financiación es la Diputación de Zamora que destinará 70.000 euros para la implantación de la iniciativa en la provincia. El servicio será gratuito para los usuarios. ¿Qué consejo daría a los gestores, a la Administración, para que este tipo de programas se lleven a cabo y se extiendan a otras comunidades autónomas? Mi consejo es pensar en las personas. Poner a las personas en el centro de nuestro trabajo. Este proyecto quiere mejorar la calidad de vida de las personas de una forma real, tangible y medible. Facendera tendrá un impacto positivo a nivel social y a nivel sanitario en nuestros pueblos. El objetivo de las instituciones debe ser ayudar a mejorar la vida de la gente y por eso creo que apostar por estas iniciativas en colaboración con los profesionales que estamos a pie de EN EL A DÍA día Una prioridad Las personas. Una necesidad Comunicación ágil con los centros de salud y los consultorios locales desde la oficina de farmacia. Un deseo Colaboración y trabajo en común de profesionales sanitarios, servicios sociales e instituciones para ayudar a las personas a permanecer en sus domicilios y ser autónomos el mayor tiempo posible. Un consejo profesional Empatía y asertividad. Una petición Otorgar al farmacéutico comunitario más capacidad de resolución de incidencias en el momento de la dispensación (sustituciones, dispensaciones extraordinarias en tratamientos crónicos pendientes de renovación de la prescripción, etc.). mostrador y en contacto con la gente día a día, es fundamental porque hace posible que los recursos humanos y económicos lleguen de manera directa a las casas y a la vida de las personas. Por último, una reflexión final ¿Cómo ve el futuro de la Profesión Farmacéutica? La profesión farmacéutica siempre ha demostrado estar al servicio de la sociedad. La situación económica y geopolítica a nivel mundial es incierta. Nuestro sector no es ajeno a esta incertidumbre, tampoco lo es a la realidad demográfica de España, con tendencia al envejecimiento y tasas de natalidad que no aseguran el relevo generacional. Estos hechos afectan y afectarán a la farmacia en los próximos años. Pero estoy segura de que nos adaptaremos asumiendo los nuevos roles que la sociedad demande para ofrecer nuestro conocimiento y nuestra labor diaria al servicio de la población, para acompañar a las personas y mejorar los estándares de salud de la sociedad. Y en esta labor tendremos, sin ninguna duda, que colaborar entre nosotros (farmacia comunitaria, hospitalaria, atención primaria) y también con el resto de profesionales sanitarios y sociosanitarios. La colaboración entre las instituciones y los profesionales será un requisito fundamental para atender las necesidades de las personas. Facendera es un ejemplo de ello.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=