Farmaceuticos488

Farmacéuticos 16 Farmacéuticos 17 Los servicios de vacunación en farmacias se extienden por toda Europa, estando ya disponibles en hasta 13 países, cuyos sistemas de salud ven en estos establecimientos sanitarios y en sus profesionales unos recursos que aportan eficacia y eficiencia. Así se puso de manifiesto durante la celebración en Barcelona de la Jornada de Farmacia Latina, que reunió a delegaciones farmacéuticas de Francia, Italia, Portugal y España. Además, se expusieron otros servicios farmacéuticos asistenciales que se están implantando en la Unión Europea como la dispensación colaborativa de medicamentos del ámbito hospitalario o la realización de cribados en las farmacias. Por último, se repasaron los trabajos que están llevando a cabo los farmacéuticos para garantizar el suministro de medicamentos. En el caso de la vacunación, Portugal comenzó en 2008 con la campaña de la gripe, y desde entonces se ha ampliado a 17 vacunas distintas, contando en la actualidad con un 77% de sus farmacias que ofrecen el servicio con farmacéuticos capacitados. En la campaña de vacunación 2017-2018 se incorporó Francia, donde tras el oportuno pilotaje se dio paso a las campañas anuales de gripe, con más de 3.3 millones de vacunas administradas en farmacias en la campaña de 2020, mismo año que se autorizó a la inmunización frente a la COVID. En mayo de 2022 una orden ministerial amplió el listado hasta 15 enfermedades susceptibles de vacunación en farmacias. Por último, Italia, tras un pilotaje a lo largo del 2021 y un Decreto Ley de 2022 incorporó definitivamente a los farmacéuticos debidamente formados a las campañas de vacunación tanto de COVID como de gripe. Ampliación de otros servicios en Europa Además de la vacunación, durante la jornada se presentaron otros servicios farmacéuticos en marcha en los distintos países. Así, la delegación española dio a conocer los resultados de la dispensación colaborativa entre farmacéuticos comunitarios y de hospital, detalló los avances en CisMED y el avance de la implantación de FarmaHelp. Por último, los representantes españoles presentaron los datos del informe “La aportación de valor del modelo de farmacia a la cohesión territorial y al reto demográfico”, así como los detalles del protocolo para la creación del “Programa de Farmacia Comunitaria Rural”, suscrito entre el Gobierno de España y el Consejo General de Farmacéuticos. LA FARMACIA EN EL MUNDO El Consejo General de Colegios Farmacéuticos presentó, entre otros, los últimos datos de CisMED y el avance en la implantación de FarmaHelp” AUTORIDAD EUROPEA DEL MEDICAMENTO (EMA) La EMA coordinará las respuestas de los países a la escasez de fármacos y dispositivos médicos en emergencias sanitarias La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha comenzado a coordinar las respuestas de los países a la escasez de medicamentos y dispositivos médicos esenciales, incluidos los de diagnóstico ‘in vitro’, en los casos de emergencias de salud pública. Con este fin, se va a crear un Grupo Directivo de Escasez de Dispositivos Médicos (MDSSG), el cual coordinará acciones urgentes dentro de la Unión Europea para la gestión de los problemas de oferta y demanda de dispositivos médicos críticos. También hará recomendaciones a las partes interesadas relevantes, incluida la Comisión Europea, los estados miembro y los organismos notificados. Una vez establecido, el grupo será responsable de adoptar las listas de dispositivos médicos que considere críticos para las emergencias de salud pública declaradas. Estas listas vienen con nuevas obligaciones de información para los fabricantes de dispositivos médicos, representantes autorizados y, si es necesario, también para los importadores, distribuidores y organismos notificados de esas herramientas. La EMA garantizará que el MDSSG coopere estrechamente con el Grupo Directivo Ejecutivo sobre Escasez y Seguridad de los Medicamentos (MSSG) establecido en marzo de 2022 durante emergencias de salud pública. (Fuente: https://www.ema.europa.eu/en/ news/new-role-ema-monitoring-mitigating-critical-medical-device-shortages-during-public-health) MEDICINES FOR EUROPE “Medicines for Europe” reclama un acuerdo para evitar la escasez de medicamentos Ante la escasez de medicamentos ocurrida últimamente en el entorno europeo, el Comité Ejecutivo de la Iniciativa Medicines for Europe –patronal de los medicamentos genéricos– ha pedido en un escrito a la Comisión Europea y al Parlamento Europeo, un contrato entre la Unión Europea y los Estados miembro con soluciones basadas en reformas políticas concretas y compromisos de la industria “para reducir los riesgos de escasez de los medicamentos”. En primer lugar, proponen producir una flexibilidad reglamentaria para los envases (especialmente para los prospectos) que permita a los fabricantes reasignar rápidamente los medicamentos a través de las fronteras interiores de la UE. A su juicio, también debería existir un proceso para facilitar variaciones rápidas para mitigar una escasez, como se hizo durante la Covid-19 para permitir a los fabricantes realizar rápidamente un cambio en caso de un problema de producción en la cadena de suministro. La Comisión también puede proporcionar flexibilidad de aplicación para cualquier nueva normativa que pueda causar un desabastecimiento, y evitar nuevas normativas que tengan un impacto “desproporcionado” en los productos de bajo precio. (Fuente: Medicines-for-Europe-Executive-Committee-_-OPEN-Letter-on-medicine-shortages-_-1-February-2023.pdf (medicinesforeurope.com)) COMISIÓN EUROPEA Y LA ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) Los países europeos gastan casi 170.000 millones de euros al año en atención del cáncer Los países de la Unión Europea (UE) gastaron casi 170.000 millones de euros en atención oncológica en 2018, según un informe de la Comisión Europea y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). El documento, publicado en vísperas del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra el 4 de febrero, recoge los primeros perfiles nacionales del cáncer en el marco del Registro Europeo de las Desigualdades en la Lucha contra el Cáncer para todos los Estados miembro de la UE, Noruega e Islandia. Otra conclusión del informe es que el cáncer de pulmón sigue siendo, con diferencia, la causa más frecuente de muerte por cáncer. También se advierte de que hay grandes desigualdades en las tasas de mortalidad por cáncer entre los países de la UE. (Fuente: Europe’s Beating Cancer Plan (europa.eu)) AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO (EMA) Medicamentos de uso humano: la EMA resume lo más destacado de 2022 La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha publicado el resumen de sus principales recomendaciones correspondiente al año 2022, donde se incluyen cifras sobre la autorización de medicamentos recomendados por la agencia. Los datos reflejan que la EMA recomendó 89 medicamentos para su autorización de comercialización, de los que 41 tenían un principio activo nunca antes autorizado en la Unión Europea. El documento destaca las recomendaciones más importantes sobre vacunas y tratamientos para la COVID-19 y la viruela del mono, siendo las emergencias de salud pública una prioridad clave para la institución en 2022, y un resumen de las recomendaciones relacionadas con la seguridad y los cambios en la información de los productos tras su evaluación. (Fuente: https://www.ema.europa.eu/en/documents/report/human-medicines-highlights-2022_en.pdf/) Jornada de Farmacia Latina La Unión Europea aporta eficacia y eficiencia a su estrategia de vacunación incorporando a las farmacias comunitarias Así se puso de manifiesto durante la Jornada de Farmacia Latina que reunió en Barcelona a representantes farmacéuticos de Francia, Italia, Portugal y España

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=