Farmaceuticos486

Farmacéuticos 8 Farmacéuticos 9 REPORTAJE DEL MES La farmacia rural es un activo sanitario que contribuye a fijar población y a favorecer el empleo La cámara territorial de España, el Senado, acogió la jornada del Consejo General de Colegios Farmacéuticos “Farmacia: Cohesión Social y Salud Pública”, en la que se presentó el informe “Aportación de valor del modelo de Farmacia a la cohesión social y el reto demográfico” La farmacia rural, además de ser una infraestructura sanitaria esencial, contribuye a fijar población, en especial femenina y en edad de trabajar, y favorece el empleo, posicionándose así como un actor fundamental para hacer frente al reto demográfico. Estas son algunas de las conclusiones del informe “Aportación de valor del modelo de Farmacia a la cohesión social y el reto demográfico”, elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) y presentado en la jornada “Farmacia: Cohesión Social y Salud Pública”. Durante la inauguración de la jornada, la vicepresidenta del Senado, Cristina Narbona agradeció la “labor imprescindible” llevada a cabo por los farmacéuticos durante la pandemia, añadiendo que “no solamente es evidente el papel que juegan las farmacias en términos de cohesión social y territorial y de apoyo al sistema de salud pública, sino también incluso desde el punto de vista de la actividad económica y de la creación de empleo.” El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, destacó también estos valores señalando que “el modelo de Farmacia es un ejemplo de cohesión social, igualdad y equidad en el acceso a los medicamentos y productos sanitarios, una conquista social de todos los ciudadanos”. La secretaria general del Consejo General, Raquel Martínez, detalló el potencial actual de la Farmacia en España, concluyendo que “estamos en un momento decisivo para la redefinición del sistema sanitario y la optimización de recursos y profesionales y estos datos demuestran claramente que la profesión farmacéutica debe jugar un papel fundamental ahora y, más aún si cabe en el futuro”. El modelo de Farmacia es un ejemplo de cohesión social, igualdad y equidad en el acceso a los medicamentos y productos sanitarios, una conquista social de todos los ciudadanos” Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos No solamente es evidente el papel que juegan las farmacias en términos de cohesión social y territorial y de apoyo al sistema de salud pública, sino también incluso desde el punto de vista de la actividad económica y de la creación de empleo” Cristina Narbona, vicepresidenta del Senado Conclusiones y recomendaciones Los datos del informe presentado en el Senado reflejan que las farmacias rurales producen un impacto económico de 1.600 millones de euros anuales, con un efecto multiplicador superior al de otros sectores productivos, lo que pone de manifiesto la capacidad tractora de la farmacia sobre otras actividades. Además, concluye que estas farmacias aportan 23.600 empleos a jornada completa y, por cada euro que generan, el conjunto de la economía española se beneficia en 4,30 euros, mientras que por cada empleo se favorece la creación de otros 3,26 puestos de trabajo a jornada completa. Diego Vizcaíno, socio director de AFI, encargado de presentar el estudio, destacó que “los datos reflejan que estas farmacias potencian la cohesión social al ofrecer los mismos servicios asistenciales que en las ciudades, pero sin embargo se enfrentan a situaciones adversas en el desarrollo de su actividad, relacionadas con problemáticas sociodemográficas, económicas y de infraestructuras que han situado a muchas al límite de la viabilidad económica”. Por todo ello, Vizcaíno reclamó que “la farmacia ha de tenerse en consideración como interlocutor y herramienta útil en el desarrollo de las políticas que tienen como objetivo lograr la cohesión social y territorial en España”, pero para que puedan ofrecer todo su potencial es necesario dotarlas de estabilidad mediante “el diseño de nuevas fórmulas de concertación y remuneración de servicios sanitarios y sociosanitarios, así como el estudio de incentivos fiscales”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=