Farmaceuticos486

Farmacéuticos 38 Farmacéuticos 39 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS Betametasona y dexametasona en uso sistémico: riesgo de crisis de feocromocitoma Punto farmacológico N.º 165 Artículos completos en la revista PANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO 458 La AEMPS y el resto de las agencias de la UE han informado sobre las recomendaciones del Comité Europeo de Farmacovigilancia, PRAC, acerca de los tratamientos con medicamentos con codeína más ibuprofeno, para evitar el abuso y dependencia a la codeína, lo que ocasionaría uso continuo de dosis cada vez mayores, con toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica por el ibuprofeno. En España, estos medicamentos son de prescripción médica y su nivel de uso es bajo en relación con otras combinaciones de analgésicos a dosis fijas. Hasta la fecha, no se ha registrado ningún caso de reacción adversa similar a las descritas en este contexto. Recomendaciones • La duración del tratamiento con esta combinación no debe superar los 3 días, y se aconsejará a los pacientes que consulten nuevamente con un médico si no se alcanza un alivio efectivo del dolor. • En los pacientes en tratamiento que presenten hipopotasemia no explicada por otras causas y acidosis metabólica se debe considerar una posible acidosis tubular renal. • Informar a los pacientes sobre los riesgos debido a la dependencia de codeína, recomendándoles que contacten con su médico si necesitan tomar estos medicamentos a dosis mayores o durante más tiempo de los recomendados. Medicamentos que combinan codeína e ibuprofeno: se debe evitar el uso prolongado y de dosis superiores a las recomendadas La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha informado sobre las conclusiones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo (PRAC, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), una vez finalizada la revisión de toda la evidencia científica disponible sobre la posible relación de sangrado menstrual abundante y la administración de las vacunas de ARNm frente a la COVID-19 Comirnaty® y Spikevax®. El PRAC ha concluido que existe una posibilidad razonable de que la aparición de sangrado menstrual abundante esté relacionada con la administración de estas vacunas de ARNm (AEMPS, 2022a). Vacunas de ARNm frente a la COVID-19 y riesgo de sangrado menstrual abundante La agencia reguladora de medicamentos de Japón, la PMDA, ha informado del riesgo de crisis de feocromocitoma durante el uso sistémico de los corticosteroides betametasona o dexametasona, por vía oral o parenteral. Recomendaciones • Si se observa una marcada elevación de la presión arterial después de la administración de medicamentos con dexametasona por vía oral o parenteral, los profesionales sanitarios deben considerar la posible aparición de una crisis de feocromocitoma y tomar las medidas adecuadas. • En línea a lo que se describe en algunas fichas técnicas en España, los corticosteroides solo deben administrarse a pacientes con sospecha o confirmación de feocromocitoma tras una apropiada evaluación riesgo-beneficio, ya que se han comunicado crisis de feocromocitoma que pueden ser mortales tras la administración de corticosteroides sistémicos. La agencia reguladora de medicamentos de Nueva Zelanda, la MedSafe, ha anunciado que la información del producto de levotiroxina y ciprofloxacino se está actualizando para incluir información sobre la interacción farmacológica entre levotiroxina y ciprofloxacino y el riesgo de hipotiroidismo asociado. Recomendaciones El uso de ciprofloxacino sistémico puede disminuir la concentración sérica de levotiroxina. Por lo tanto, si los pacientes que toman levotiroxina (Dexnon®, Eutirox®, Solsint® y EFG) requieren el uso de ciprofloxacino (Araxacina®, Doriman® y EFG) de manera simultánea, se deberá: • Instruir a los pacientes para que separen los tiempos de administración de estos dos medicamentos, dejando un intervalo de al menos 6 horas entre la administración de uno y otro. • Informar a los pacientes sobre esta posible interacción y los signos y síntomas que deben tener en cuenta (por ejemplo, fatiga, letargo o sensación de frío). • Controlarlos para cualquier cambio en la función tiroidea. Posible interacción de levotiroxina y ciprofloxacino: mayor riesgo de hipotiroidismo Las anemias constituyen un heterogéneo grupo de enfermedades de elevada prevalencia a nivel mundial, siendo su causa principal el déficit de hierro. Se estima que alrededor de una cuarta parte de la población mundial sufre anemia de cualquier grado de severidad, estando el déficit de hierro detrás de más de la mitad de los casos. La importancia a nivel sanitario de las consecuencias que provoca la carencia de este mineral ha suscitado la designación del 26 de noviembre como Día Mundial del Déficit de Hierro. Una gran variedad de situaciones hacen de la anemia una enfermedad muy frecuente y que en muchas ocasiones pasa desapercibida. En este sentido, el reconocimiento precoz de los síntomas más característicos del síndrome anémico, como fatiga, debilidad muscular, palidez mucocutánea, palpitaciones, taquicardia o vértigos, entre otros, es fundamental para realizar un diagnóstico temprano e instaurar un tratamiento. Este tratamiento dependerá de la etiología concreta de la anemia, y tendrá por objetivo corregir el problema de base por el que ésta se origina, así como revertir las consecuencias fisiológicas producidas por la disminución de la concentración de hemoglobina. Con este Punto Farmacológico, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos pretende contribuir a incrementar el interés y educación sanitaria en torno a este grupo de enfermedades a nivel social y, de manera especial, entre los farmacéuticos, que disponen de una posición privilegiada El Punto Farmacológico 165 pretende contribuir a incrementar el interés y educación sanitaria en torno a este grupo de enfermedades a nivel social y, de manera especial, entre los farmacéuticos, que disponen de una posición privilegiada para contribuir a reducir el impacto social e individual que la anemia provoca para contribuir a reducir el impacto social e individual que la anemia provoca. Además, busca hacer hincapié en la anemia provocada por el déficit de hierro, detallando las características de la enfermedad y de su tratamiento y prevención, así como el importante papel que el farmacéutico puede ejercer a este respecto. El papel asistencial del farmacéutico La labor del farmacéutico respecto al paciente anémico resulta fundamental para la consecución de los objetivos terapéuticos. Su actuación comienza en la prevención a través de la educación sanitaria, pasa por la colaboración en el diagnóstico y llega hasta la optimización de los resultados de la terapia instaurada. La alta prevalencia de esta enfermedad y la aparición de síntomas inespecíficos, de consulta habitual en la farmacia comunitaria, deben animar al farmacéutico a estar familiarizado con los recursos y las herramientas que le permitirán contribuir como profesional sanitario a la mejora de la salud de la población. Anemias Descarga el punto farmacológico completo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=