EDITORIAL El pasado 17 de enero tuvo lugar la jornada Farmacia Cohesión Social y Salud Pública en la Cámara Alta. Un evento organizado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos para poner en valor tanto el modelo español de farmacia como su contribución a la cohesión social. Y qué mejor escenario para ello que la cámara de representación territorial, el Senado. La jornada contó con la celebración de dos mesas debate en las que participaron políticos y expertos en la materia: una sobre la contribución de la Farmacia ante el reto demográfico y la otra mesa sobre el papel de la Farmacia ante el nuevo paradigma de la mejora de la salud pública. Asimismo, se presentaron los principales indicadores del informe “Aportación de valor del modelo de Farmacia a la cohesión social y el reto demográfico”, elaborado por una consultora independiente y de prestigio como es Analistas Financieros Internacionales (AFI). Un estudio que dota de evidencia algo que sabemos desde la Profesión Farmacéutica, pero que viene a reforzar la idea de que contamos con un modelo que constituye un activo sanitario y social de máximo nivel y que representa también un motor de empleo y de generación de valor económico para el conjunto del Estado. A este respecto, el citado informe destaca que las farmacias rurales fijan población y ayudan al arraigo de la gente, principalmente de aquellas personas en edad de trabajar y femenina. Además, cuantifica que por cada euro que generan las farmacias rurales, el conjunto de la economía española se beneficia en 4,30 euros; y que, por cada empleo se favorece la creación de otros 3,26 puestos de trabajo. Un análisis certero que pone el foco en la Farmacia como un agente integrado en el medio rural cuya presencia contribuye a fomentar el desarrollo económico de las regiones y a frenar la pérdida de población. Una aportación y un valor de la Farmacia que ha de tenerse muy en cuenta a la hora de afrontar y proponer soluciones ante el acuciante problema de la despoblación de las áreas rurales. Por ello, desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos consideramos que ha llegado el momento de aprovechar el conocimiento, la capilaridad, la profesionalidad y la capacitación de la Profesión Farmacéutica para poner en marcha las reformas necesarias que permitan avanzar hacia una atención integral desde la Farmacia. En esta línea, el ministerio de Sanidad ha anunciado la próxima firma de una alianza estratégica entre el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y el Gobierno de España que fomentará la atención sociosanitaria integral de las personas que residen en áreas rurales desde las farmacias comunitarias. En definitiva, el modelo de Farmacia es un ejemplo de cohesión social, igualdad y equidad en el acceso a los medicamentos y productos sanitarios. Una conquista social de todos los ciudadanos. Y el Senado ha sido testigo de ello. La Farmacia en el medio rural contribuye a fomentar el desarrollo económico de las regiones y a frenar la pérdida de población” Contamos con un modelo de Farmacia que constituye un activo sanitario y social de máximo nivel” Consenso en el Senado sobre la aportación de valor de la Farmacia
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=