Farmaceuticos486

Farmacéuticos 16 Farmacéuticos 17 LA FARMACIA EN EL MUNDO AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO (EMA) La EMA se compromete a realizar procesos regulatorios “más flexibles” con “altos estándares de calidad” La directora ejecutiva de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), Emer Cooke, ha publicado una carta en la que ha mostrado el compromiso del organismo por realizar, en 2023, procesos regulatorios “más flexibles” mientras mantiene “altos estándares de calidad, seguridad y eficacia” de los medicamentos. “Al igual que 2022, este año traerá ajustes y cambios. En el transcurso de 2023 planeamos levantar el estado de continuidad comercial que se invocó en 2020 para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Será necesario establecer una nueva forma de trabajar pospandemia en cooperación con nuestros socios y partes interesadas”, ha dicho. Asimismo, prosigue, dado que los datos del mundo real son fundamentales para las decisiones reglamentarias sobre medicamentos, la EMA va a trabajar para generar datos “mejores y más sólidos” mediante el uso de herramientas como ACT EU o DARWIN EU. Finalmente, ha destacado la entrada en vigor del Reglamento de Ensayos Clínicos y el Sistema de Información de Ensayos Clínicos (CTIS), lanzado al mismo tiempo, que tienen como objetivo revitalizar la investigación clínica en la UE. (Fuente: https://www.ema.europa.eu/en/news/ end-year-message-emas-executive-director-0) COMISIÓN EUROPEA Importantes avances en el estado de preparación y respuesta sanitaria de la Unión Europea La Comisión ha publicado su primer informe sobre el estado de la preparación sanitaria, que destaca los avances realizados en los ámbitos de la preparación y la respuesta desde el inicio de la pandemia de COVID-19 poniendo el foco, sobre todo, en las contramedidas médicas. En un comunicado, la Comisión señala que se ha avanzado mucho, entre otros, mediante la creación de la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA), se han dado pasos importantes en todos los ámbitos de la preparación sanitaria: la detección, la prevención, la investigación, la cooperación internacional, la respuesta, la inversión y la lucha contra la desinformación. No obstante, aún queda mucho por hacer. A partir de las tres amenazas sanitarias prioritarias determinadas en julio de 2022 (patógenos con alto potencial pandémico; amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares, y amenazas derivadas de la resistencia a los antibióticos) el informe establece medidas clave para seguir mejorando la preparación de la UE el próximo año. El Plan de trabajo de la HERA para 2023 describe con más detalle lo que se espera lograr con todas estas medidas. (Fuente: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/ es/fs_22_7124) ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) La pandemia empeora la salud de los jóvenes y urge a mejorar la prevención de enfermedades La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en colaboración con la Comisión Europea han presentado una nueva edición del informe Health at a Glance: Europe; que cada dos años evalúa los avances realizados hacia unos sistemas sanitarios eficaces, accesibles y robustos en toda la Unión Europea. El informe ofrece además una comparación neutra y descriptiva de todos los países, basada en indicadores y datos públicamente disponibles. La edición 2022 destaca, entre otros, el impacto que ha tenido la Covid-19 sobre la salud mental y física de los jóvenes, la interrupción de la asistencia durante la pandemia y la necesidad de dar prioridad a la prevención de enfermedades infecciosas y no transmisibles. En relación con el papel de los farmacéuticos comunitarios durante la pandemia, el documento hace referencia al informe de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU) sobre el papel de los farmacéuticos comunitarios durante la COVID-19: lecciones aprendidas durante la pandemia. En el mismo se hace referencia a las nuevas funciones ampliadas que asumieron los farmacéuticos como la renovación o extensión de recetas, la vacunación en farmacias o la provisión de servicios de atención primaria. (Fuente: https://read.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/health-at-a-glance-europe-2022_507433b0en#page15) PARLAMENTO EUROPEO Los consumidores europeos consideran bienes esenciales los medicamentos y la asistencia sanitaria La Organización del Consumidor Europeo (BEUC) ha publicado un informe analizando la opinión de los consumidores sobre el precio de los medicamentos. Los grupos de discusión para el estudio tuvieron lugar en Italia, Países Bajos y España, y mostraron que los consumidores consideran mayoritariamente que los medicamentos y la asistencia sanitaria son bienes esenciales, y creen que debería haber una mayor transparencia en los costes de I+D de los medicamentos y un mayor rendimiento de la inversión pública. Con los resultados del estudio, la BEUC realiza una serie de recomendaciones a nivel nacional y europeo. En el ámbito nacional recomienda facilitar un mayor intercambio de información sobre los precios de los medicamentos, obligar a divulgar los costes de investigación y desarrollo de los mismos, y garantizar la accesibilidad a la información sobre las decisiones relacionadas con el precio y el reembolso de los medicamentos. A nivel europeo, recomienda promover una mayor colaboración en la fijación de precios de los medicamentos, garantizar un mayor rendimiento de la inversión pública, e introducir medidas para mejorar la asequibilidad de los medicamentos en la legislación general del sector farmacéutico. (Fuente: BEUC-X-2022-117_What_consumers_think_of_medicine_prices_today_Report.pdf) La FIP publica una guía que refuerza la práctica y la formación en farmacia deportiva El informe, cuyo objetivo es acercar los conocimientos y competencias necesarios para ejercer esta disciplina, destaca cómo los farmacéuticos utilizan sus conocimientos y habilidades para actuar como personal clave de apoyo a los deportistas a través de la atención farmacéutica, el control del dopaje y la prestación de servicios en eventos deportivos. En él se define la farmacia deportiva como una especialidad y se describen los conocimientos y competencias necesarios para ejercerla. Además, el informe incluye secciones sobre el papel de los farmacéuticos en el movimiento antidopaje, el uso terapéutico de medicamentos prohibidos y la evaluación del riesgo de los suplementos dietéticos. La formación inicial a través de estudios de pregrado y la formación avanzada a través del desarrollo profesional continuo en estas áreas facilitan la competencia del farmacéutico para funcionar como personal de apoyo a los deportistas. La especialidad de farmacia deportiva está ganando terreno como una especialidad reconocida a escala mundial. La guía ha sido elaborada por farmacéuticos en ejercicio que trabajan en deportes o con pacientes atletas. En ese sentido, la FIP, a través de este informe “presenta un consenso para los requisitos de capacitación seguido de ejemplos de oportunidades de práctica avanzada para farmacéuticos deportivos calificados”. “Los temas enumerados en este informe pueden usarse -según la FIP- para diseñar planes de estudio para armonizar la acreditación entre los centros académicos. Las presentaciones de casos de los miembros de la FIP destacan las formas en que los farmacéuticos con capacitación adicional específica en deportes podrían buscar oportunidades en la farmacia deportiva”. Descarga el informe completo La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) en colaboración con la Red Internacional de Farmacéuticos del Deporte ha publicado el documento “Visión global de la práctica y la formación en farmacia deportiva” El informe incluye secciones sobre el papel de los farmacéuticos en el antidopaje, el uso terapéutico de medicamentos prohibidos y la evaluación del riesgo de los suplementos dietéticos”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=