Farmaceuticos485

Farmacéuticos 38 HABLAMOS CON... Pide tus 25 ejemplares GRATIS Indícanos los datos de tu farmacia y consigue tu revista personalizada gratis info@consejosdetufarmaceutico.com · Infórmate: 674 026 262 Fernando García-Lozano Estudillo Farmacéutico en Ciudad Real NO PODRÍA CONCEBIRSE UNA CAMPAÑA DE ESTE TIPO SIN INVOLUCRAR A LAS FARMACIAS” Las drogas con mayor prevalencia de consumo en la población española de 15-64 años son el alcohol, el tabaco, los hipnosedantes con o sin receta, el cannabis y la cocaína, según los diversos estudios y encuestas realizadas sobre la materia. Un mal uso de los hipnosedantes que si bien su prevalencia se da en grupos de edad más avanzada, empieza a crecer entre la población joven y adolescente. En este contexto se enmarca la campaña iniciada en Castilla-La Mancha “Con los hipnosedantes no te relajes”. Una iniciativa de educación sanitaria de la Consejería de Sanidad y los farmacéuticos de Castilla-La Mancha, a través de su Consejo regional COFCAM, para la prevención del consumo de hipnosedantes en la población adolescente y juvenil. Hablamos de este proyecto con Fernando García-Lozano, farmacéutico en Ciudad Real capital, y una de las farmacias participantes en la campaña de Castilla-La Mancha. ¿Cómo valora la puesta en marcha de este tipo de iniciativas con la participación de las farmacias? Creo que la participación de la farmacia es fundamental para el control y prevención de este tipo de abusos, ya que estamos en contacto directo con el paciente, y, en muchos casos, somos su única referencia sanitaria. La educación sanitaria es fundamental y ese es uno de nuestros fuertes. No podría concebirse una campaña de este tipo sin involucrar a las farmacias. ¿Qué aspectos destacaría de la campaña “Con los hipnosedantes no te relajes? Es fundamental poner el foco en un problema que, a pesar de ser desconocido, es bastante común entre los jóvenes, ya que son el 4º tipo de droga más consumido entre este colectivo. La campaña incide en el número de adolescentes que toman estos medicamentos sin prescripción médica, lo cual es un problema importante. Pero igual de importante es el elevado número que, de un tiempo a esta parte, consumen hipnosedantes con receta médica. Eso te hace plantearte qué es lo que está pasando entre los jóvenes para que se den porcentajes de cuadros de ansiedad así de elevados. ¿Cuáles son los objetivos que se esperan obtener? Concienciar tanto a los jóvenes, para que tengan percepción del peligro que estas drogas puedan suponer en su salud, así como a la población adulta o familiares, que si tienen en casa estos medicamentos, protejan a los jóvenes y vigilen su acceso. De esta manera se pretende reducir el porcentaje de uso de estos medicamentos en población adolescente, y retrasar la edad a la que los jóvenes comienza a usar este tipo de fármacos. ¿Qué ventajas/valores considera que aporta la farmacia en este tipo de iniciativas? La farmacia aporta educación sanitaria, información y seguimiento. La pedagogía es uno de nuestros pilares y esto es así porque estamos en contacto directo con los pacientes y sus familiares. Es parte de nuestra profesión el acompañar la dispensación de un medicamento con el consejo sanitario. Además, la información debe ser bidireccional, ya que debemos recabar toda la información posible del paciente para ver qué uso se le está dando, si lo está tomando correctamente, o si hay algunos puntos en los que podemos tener alguna sospecha de un uso indebido de la medicación. Hay veces que los hipnosedantes son consumidos por prescripción médica, entonces hay que entrar a valorar si esa persona realmente necesita esa medicación, ya que la presión en las consultas por parte de los pacientes puede resultar en la prescripción de un fármaco no necesario. Otras veces son los jóvenes los que pueden sustraer la medicación a sus familiares; es en estos casos donde tendremos que dar una información clave a estos para que estén atentos y pongan los medios necesarios para que esto no ocurra. Puede ocurrir que, en otras ocasiones, los jóvenes recurran al mercado negro. De nuevo, la información y el apoyo a los familiares debe ser fundamental para detectar en casa este problema. ¿Hasta qué punto es importante abordar el uso responsable de los hipnosedantes? Es imprescindible, primero por el alcance que las farmacias pueden llegar a tener sobre la población. Además, la importancia se incrementa ya que estos son medicamentos que pueden producir tolerancia, dependencia, así como una serie de efectos adversos que repercuten en nuestra salud, tales como cambios en la conducta, agresividad, amnesia, ansiedad o depresión, etc. El impacto de estos efectos en los jóvenes puede ser bastante relevante, siendo además personas que deben disponer de su energía al 100%. Luego existen otros problemas como es la mezcla de estos fármacos con alcohol, que puede resultar en una depresión respiratoria, y aquí es muy importante nuestro papel, puesto que, siendo efectivos en la comunicación, podemos evitar muchos problemas personales y familiares. Hay que tener claros algunos detalles, como por ejemplo esas situaciones recurrentes en la Oficina de Farmacia, donde un paciente nos cuestiona por qué, habiéndose terminado su ansiolítico en casa, no le toca retirarlo en receta electrónica, si ya se ha quedado sin él. Podemos sospechar por tanto que algún familiar le está sustrayendo medicación, y unas preguntas discretas pero concretas podrían ser claves en la detección de este problema. ¿Qué consejos y recomendaciones generales se transmite a la población? Que este tipo de medicamentos no son un juego, que pueden causar efectos adversos como los citados anteriormente, pero que no se nos olvide

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=