Farmaceuticos485

Farmacéuticos 34 Farmacéuticos 35 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS Punto farmacológico N.º 164 En la línea de los objetivos de la “Hoja de Ruta para derrotar a la meningitis en 2030” lanzada por la OMS en 2021 bajo el lema #DerrotarMeningitis, que busca reducir los casos de meningitis bacteriana prevenible en un 50% y las muertes asociadas en un 70%, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos se unió al Día Mundial contra la Meningitis, celebrado en 2022 por primera vez el 5 de octubre, a fin de contribuir a la concienciación de los profesionales sanitarios y la ciudadanía. Para ello publicó un informe técnico que revisa el conocimiento actual sobre aspectos microbiológicos y clínicos de la meningitis, profundizando en la profilaxis farmacológica de la enfermedad meningocócica y en el papel asistencial que en este campo puede desarrollar el profesional farmacéutico. Papel asistencial del farmacéutico ante la meningitis En esta lucha por derrotar a la meningitis y reducir su alto impacto sociosanitario son muy amplios y relevantes los campos de actuación del farmacéutico en sus distintos ámbitos profesionales. Así, por ejemplo, son claves su labor en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos –antibióticos y vacunas– en centros académicos e industria farmacéutica, en las campañas de salud pública impulsadas desde las administraciones sanitarias, el papel del especialista a nivel hospitalario en la optimización de la farmacoterapia de casos de enfermedad invasiva aguda y otras complicaciones asociadas, o el acto de dispensación de vacunas y otros medicamentos relacionados a nivel de la farmacia comunitaria; de igual modo, los farmacéuticos en la distribución aseguran la plena disponibilidad de vacunas y antibióticos tanto a nivel hospitalario como comunitario. El Punto Farmacológico 164 revisa el conocimiento actual sobre aspectos microbiológicos y clínicos de la meningitis, profundizando en la profilaxis farmacológica de la enfermedad meningocócica y en el papel asistencial que en este campo puede desarrollar el profesional farmacéutico Por otra parte, una labor muy valiosa del farmacéutico como profesional sanitario frente a la meningitis, con independencia de su modalidad de ejercicio profesional, es la educación sanitaria orientada a la prevención; sobre todo, reforzando la promoción de la vacunación antimeningocócica en niños y adolescentes. Para ello, la red de 22.198 farmacias, por su accesibilidad y cercanía a los ciudadanos, constituye un útil elemento en la lucha frente a la meningitis -en particular, la meningocócica- por ser, en muchas ocasiones, el primer punto de acceso de los pacientes al sistema sanitario y un espacio donde acceder a una información rigurosa. El farmacéutico comunitario también desempeña un importante papel en la detección precoz de posibles casos de meningitis a través del conocimiento de sus manifestaciones clínicas e identificación de los signos y síntomas de alerta más frecuentes, como fiebre, cefalea intensa, rigidez de nuca, náuseas, vómitos en escopetazo, incluso fotosensibilidad y confusión del paciente, que puede activar la ruta asistencial y facilitar un diagnóstico temprano. Meningitis y vacunación antimeningocócica Descarga el punto farmacológico completo Artículos completos en la revista PANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO 457 En Irlanda, la Autoridad Reguladora de Productos para la Salud (HPRA) ha informado de la incorporación en la ficha técnica de los medicamentos con anagrelida (Xagrid®), nueva información sobre el riesgo de trombosis si se interrumpe el tratamiento de forma brusca, como posibles casos de infarto cerebral. La agencia reguladora de medicamentos en Irlanda, Health Products Regulatory Authority (HPRA), ha anunciado que la información de los medicamentos con anagrelida (Xagrid® y EFG) se ha actualizado para incluir los últimos datos y recomendaciones sobre el aumento del riesgo de complicaciones trombóticas. Esto incluye infarto cerebral tras la interrupción abrupta de la anagrelida (HPRA, 2022). Recomendaciones Se recomienda que los pacientes eviten la interrupción brusca o abrupta del tratamiento y que los profesionales sanitarios controlen los recuentos de plaquetas en caso de interrupción de la dosis o suspensión del tratamiento. Se debe informar a los pacientes sobre cómo reconocer los signos y síntomas tempranos que sugieran complicaciones trombóticas, y persuadirles de que, en el caso de que aparezcan, deben buscar asistencia médica. Anagrelida: riesgo de trombosis tras la interrupción brusca del tratamiento La agencia reguladora de medicamentos del Reino Unido, la MHRA, ha informado del riesgo de niveles bajos de vitamina B12 en el 10% de los pacientes diabéticos tratados con metformina. En el Reino Unido, su agencia reguladora de medicamentos (Medicines and Healthcare products Regulatory Agency, MHRA) ha comunicado que la información de los medicamentos con metformina se ha actualizado para indicar que la deficiencia de vitamina B12 es una reacción adversa común a la metformina y puede afectar hasta 1 de cada 10 personas que la toman (MHRA, 2022). Recomendaciones Se recomienda a los profesionales sanitarios que analicen los niveles de vitamina B12, en aquellos pacientes que presentan anemia o neuropatía, y que se debe considerar el control periódico de vitamina B12 en pacientes con factores de riesgo de deficiencia de vitamina B12. Metformina: riesgo de reducción de los niveles de vitamina B12 En Australia, su agencia nacional de medicamentos, la TGA, ha informado de las nuevas advertencias que incorporarán en la información de los medicamentos con clozapina (Leponex®, Nemea® y EFG) respecto a los casos de hipomotilidad o parálisis intestinal notificados en relación con su uso, desde estreñimiento hasta obstrucción intestinal, con resultado mortal en algunos casos. La agencia reguladora de medicamentos australiana, The Therapeutic Goods Administration (TGA), ha informado sobre las nuevas advertencias y precauciones para reforzar la información existente para profesionales sanitarios –ficha técnica– de los medicamentos con clozapina (Leponex®, Nemea® y EFG) sobre problemas gastrointestinales graves, en especial riesgo de hipomotilidad intestinal (TGA, 2022). Recomendaciones Se aconseja a los profesionales sanitarios que controlen cuidadosamente los siguientes aspectos: • cualquier cambio en la frecuencia o el carácter de las deposiciones de un paciente, así como los signos y síntomas de complicaciones debidas a hipomotilidad; • los pacientes con evidencia de estreñimiento o hipomotilidad gastrointestinal deben ser tratados con prontitud para prevenir complicaciones graves; • la clozapina debe usarse con precaución y bajo supervisión cuidadosa en pacientes con un diagnóstico actual o antecedentes de estreñimiento; y • se debe evitar el uso concomitante de clozapina con medicamentos anticolinérgicos cuando sea posible, debido al mayor riesgo de efectos adversos gastrointestinales graves o a la toxicidad anticolinérgica. La sección de Farmacovigilancia de la revista Panorama Actual del Medicamento n.º 457 recoge los últimos cambios de información de seguridad acordados recientemente en el PRAC. Las fichas técnicas y prospectos de los medicamentos pueden consultarse en la web de la AEMPS, dentro de la sección del Centro de Información Online de Medicamentos – CIMA. Clozapina: riesgo de hipomotilidad intestinal, incluso megacolon e isquemia/infarto intestinal Información de seguridad procedente de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia que decide el PRAC

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=