Farmacéuticos 24 TU CONSEJO INFORMA Presentado el informe “Conversaciones y desinformación sobre antibióticos en Redes Sociales” La conversación sobre antibióticos en Redes Sociales gira en torno a las siguientes temáticas principalmente: antibióticos sin receta (65%), recomendaciones sobre estos medicamentos en Redes Sociales (15%), mal uso de los antibióticos (14%) y automedicación (5%). Esta es una de las principales conclusiones del informe “Conversaciones y desinformación sobre antibióticos en Redes Sociales” elaborado por el Consejo de General de Farmacéuticos y el Instituto #SaludsinBulos, con la tecnología social intelligence de Atribus, mediante la cual se han analizado durante 6 meses más de 45.000 conversaciones en torno a los antibióticos. Según los datos recogidos en el informe, la mayoría de las conversaciones demuestran un gran desconocimiento sobre el uso de antibióticos y solicitan respuestas a sus dudas o quejas en redes de forma inmediata. La mayor parte de estas cuestiones están vinculadas a la necesidad de conseguir un antibiótico determinado sin receta y muchas quejas tienen relación con la necesidad de ir a urgencias para conseguir la prescripción. Se registran también denuncias en digital por la violencia hacia los farmacéuticos que no dispensan antibióticos sin receta médica. Más de 45.000 conversaciones analizadas Este informe, elaborado por el Consejo de General de Farmacéuticos y el Instituto #SaludsinBulos, con la tecnología social intelligence de Atribus, refleja, entre otros aspectos, que las recomendaciones de influencers no sanitarios y antibióticos sin receta copan las conversaciones en Redes Sociales En cuanto a los antibióticos que mayores referencias tienen en la conversación se sitúan la amoxicilina (40%), azitromicina (34%) y ciprofloxacino (10%). Destaca también que se habla 20 veces más de principios activos que de marcas comerciales de antibióticos. Twitter es la red social en la que, de forma preponderante, se producen las conversaciones (92%), sobre todo por parte de hombres (52,36%) y mujeres (47,63%) de edades comprendidas entre 18 y 24 años. Creencias equivocadas Por otra parte, los profesionales sanitarios que divulgan en redes sociales advierten en algunas de estas conversaciones sobre creencias equivocadas que derivan en resistencias a las bacterias, como que los antibióticos curan infecciones provocadas por virus. También alertan sobre el daño que hacen las recomendaciones personales de influencers populares. Para finalizar, en las conclusiones del informe, sus autores recomiendan fomentar la “presencia de instituciones, medios de comunicación y lideres de opinión en la generación de contenidos sanitarios sobre el uso responsable de antibióticos”. Descarga el informe Cantidad y repercusión de publicaciones de antibióticos emitidas en redes sociales 0% 5% 10% 15% 20% 25% Perfiles sanitarios Perfiles institucionales Diarios especializados Diarios generalistas *Se ha excluido a CNN del análisis para evitar la distorsión en la visualización de los datos. Publicaciones de antibióticos: Cantidad de publicaciones realizadas en redes sociales acerca de antibióticos. Impacto: Repercusión y/o ruido que generan las publicaciones acerca de antibióticos DoctorSITHo Farmaenfurecida Joaquín Morera Miguel Marcos David Andina Albero Sanagustín its.noeliafarma Dra. Miriam Al Adib Mendiri DocFarma PRANgob vacunando esmisionposible Farmaceuticos_ Guia ABE Ministerio de Sanidad Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmaceuticos Redacción Médica Diario Médico ConSalud.es Infosalus DiarioFarma PMFarma Consejos de tu farmaceútico El Médico Interactivo CNN* El Pais Infobaec Hipertextual La Vanguardia Eldiario.es 20 minutos EFE Noticias Publicaciones de antibióticos Impacto
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=