Farmacéuticos 20 Farmacéuticos 21 TU CONSEJO INFORMA La Farmacia da un paso al frente para ser un agente activo en el nuevo modelo de Salud Pública La Organización Farmacéutica Colegial ha elaborado dos documentos que recogen tanto las propuestas de la profesión para ampliar las capacidades del Sistema Nacional de Salud en materia de salud pública, como las distintas experiencias que avalan esas demandas Propuesta de valor de la Red de Farmacias Balance de la actividad de Organización Farmacéutica Colegial en 2022 Estas propuestas pretenden contribuir a reforzar las labores de salud pública desarrolladas en atención primaria desde la profesión farmacéutica. Una labor que complementa el extraordinario trabajo que desempeñan los farmacéuticos de Salud Pública al servicio de las Administraciones Públicas en áreas de actuación como epidemiología y zoonosis, seguridad alimentaria, sanidad ambiental, y protección y promoción de la salud. En este sentido, los documentos realizados por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ponen el foco en las 22.198 farmacias que hay en España y que constituyen la mayor red de inteligencia sanitaria del país. Ese es el punto de partida de la Organización Farmacéutica Colegial a la hora de reivindicar que los farmacéuticos ejerzan más funciones como agentes activos de salud pública; una demanda avalada por diferentes experiencias desarrolladas en distintas Comunidades Autónomas. En palabras de Jesús Aguilar, presidente del CGCOF, “estos trabajos manifiestan, una vez más, la actitud constructiva de la Organización Farmacéutica Colegial, y su capacidad para actuar como agentes de salud pública”. Ambos documentos son el resultado de una evidencia: la necesidad, tras la experiencia de la pandemia provocada por la COVID-19, de reforzar y ampliar las capacidades e instrumentos para que el Sistema Sanitario esté preparado y pueda responder ante los peligros para la salud humana y, en particular, ante posibles amenazas sanitarias globales; uno de los aspectos recogidos en el Dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, y aprobado por un amplio consenso. De acuerdo con este mandato, las Administraciones Públicas están trabajando en los instrumentos necesarios, que articulen las diferentes iniciativas en salud pública desarrolladas a nivel estatal, autonómico y local, entre los que destacan el Anteproyecto de Ley de creación del Centro Estatal de Salud Pública y el proyecto de Real Decreto de Vigilancia en Salud Pública. Un contexto en que es preciso recordar que la salud pública también es una labor de todos los farmacéuticos en su condición de profesionales de sanitarios más cercanos y accesibles a la población. Es imprescindible que el futuro marco normativo, ahora en tramitación, incluya a la Farmacia como uno de los pilares del nuevo sistema de salud pública.” El documento La Profesión Farmacéutica ante el nuevo paradigma de la mejora de la salud pública, incluye 10 propuestas concretas alineadas con las diferentes líneas de trabajo de la recientemente aprobada Estrategia en Salud Pública. Todas las propuestas están avaladas por el positivo resultado de las iniciativas recogidas en el segundo documento: Experiencias en el ámbito de la salud pública desarrolladas en la red de farmacias comunitarias. Un informe pormenorizado por cada una de las 17 Comunidades Autónomas, dividido en tres bloques y que pone en evidencia la existencia de un mapa asimétrico, según las Comunidades Autónomas e incluso según las provincias y municipios, las farmacias comunitarias desarrollan diferentes funciones en salud pública. Una profesión sanitaria al servicio de salud pública El aval de la experiencia Descarga el documento Descarga el documento La Asamblea de Presidentes aprueba por unanimidad los presupuestos del Consejo General de Farmacéuticos para 2023 Se trata de unas cuentas que dan continuidad al plan estratégico del Consejo General, Somos Farmacéuticos, basado en tres pilares: asistencial, social y digital y que, marcadas por la contención, cumplen cinco principios: prudencia, control de gestión, sostenibilidad, solvencia y servicio a los Colegios El pasado mes de diciembre se celebró la Asamblea de Presidentes del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en la que Jesús Aguilar realizó un balance de la actividad de la organización durante 2022. En dicho balance, Aguilar señalaba que ha sido un año en que “la farmacia española ha destacado en el mundo, organizando un congreso que ha congregado a 5.000 farmacéuticos procedentes de 100 países”. Del mismo modo insistió en la importancia de que “durante 2023 se defina un nuevo modelo de sistema sanitario que aproveche todo el potencial de la red de 22.198 farmacias”. Durante la Asamblea también se presentó el presupuesto para el ejercicio 2023, que ha sido aprobado por unanimidad de los presidentes de los Colegios de Farmacéuticos. Se trata de unas cuentas que dan continuidad al plan estratégico del Consejo General, Somos Farmacéuticos, basado en tres pilares: asistencial, social y digital, y complementado por el pilar de la gobernanza. Al mismo tiempo, son unos presupuestos adaptados al contexto de incertidumbre con el que arranca este año 2023, marcados por la contención y que cumplen los cinco principios que rigen de forma transversal la política económica del CGCOF: prudencia, control de gestión, sostenibilidad, solvencia y servicio a los Colegios. Aprobado por amplia mayoría el nuevo concierto con MUFACE Otro acuerdo importante adoptado por amplia mayoría en la Asamblea de Presidentes ha sido la aprobación del nuevo Convenio con MUFACE, que se ha estado negociando durante los últimos meses y que ha sido un proceso participativo con los Colegios Oficiales. El nuevo concierto, que tendrá una vigencia de cuatro años, prorrogable durante cuatro más, contempla las condiciones de dispensación, facturación y pago de las recetas prescritas a beneficiarios de MUFACE en formato papel y electrónico, mejorando aspectos relacionados con las causas de devolución. También se ajustan las fechas de presentación de los elementos informativos para la facturación de las recetas dispensadas por las farmacias. En definitiva, el concierto se trata de un instrumento legal efectivo para facilitar el acceso a los medicamentos, productos sanitarios y dietéticos a 1,5 millones de mutualistas y beneficiarios de MUFACE; así como colaborar desde las farmacias en el uso racional del medicamento y actuaciones relacionadas con la promoción de la salud y prevención de enfermedades, tal y como se ha venido llevando a cabo hasta la fecha. El presidente del Consejo General repasó la actividad de la Organización en 2022, en la que destacó la gran cita mundial de la Farmacia celebrada en Sevilla.”
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=