Farmaceuticos485

Farmacéuticos 10 Farmacéuticos 11 REPORTAJE DEL MES Premios Panorama Medallas del Consejo 2022 Accede al video completo del acto celebrado en el Teatro Amaya Por ser, tras patisirán, el segundo ARN pequeño de interferencia disponible en España. Se une en los hepatocitos al ARN mensajero precursor de la enzima ácido aminolevulínico sintasa 1 y causa su degradación, reduciendo la síntesis proteica. Esto se traduce en una disminución de los niveles plasmáticos y urinarios de los intermediarios neurotóxicos de la ruta biosintética del grupo hemo (ácido aminolevulínico y porfobilinógeno), que están anormalmente elevados en las porfirias. El medicamento, designado como huérfano, constituye la primera autorización para el tratamiento de base de la porfiria hepática aguda en adultos y adolescentes a partir de 12 años, en una administración mensual por vía subcutánea. Givosirán (Givlaari®), de Alnylam Netherlands En la Categoría “Medalla del Consejo para galardonar la labor realizada por profesionales farmacéuticos” En la Categoría “Medalla del Consejo para galardonar la labor de personas o instituciones no farmacéuticas” Licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela. Titular de oficina de farmacia en la ciudad de Pontevedra desde 1988. Su vida profesional, además de a la farmacia comunitaria, ha estado dedicada a la Organización Farmacéutica Colegial: presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Pontevedra desde 1997 a 2009. En el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha ocupado los cargos de contador (2000 – 2009), tesorero (2009 – 2015), secretario general (2015 – 2018) y vicepresidente (2018 – 2021). Ha participado activamente en los últimos veinte años en todas las iniciativas profesionales impulsadas a nivel nacional, defendiendo los intereses de la profesión farmacéutica. Es académico correspondiente de la Academia de Farmacia de Galicia. Farmacéutico y colegiado en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife. Catedrático de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna, de la que fue decano. Es director de la Cátedra Canaria de Farmacia y del Grupo de Investigación de Desarrollo Galénico de Medicamentos, con el que participa en acciones novedosas en el campo asistencial, social y de la innovación como son el proyecto europeo ISACAM, para la instauración de un sistema de aseguramiento de la calidad de medicamentos en Mauritania, el programa “Las mujeres como agentes de salud en África”, para empoderar a las mujeres africanas como agentes sanitarios en sus comunidades, o el desarrollo de nuevos medicamentos pediátricos por impresión 3D. Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona. Pertenece al Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado. Desde 1983 a 2001 ha desempeñado diversos cargos directivos en la Administración Pública: subdirector General de Industrias Farmacéuticas y Biotecnológicas (1982 – 1990), director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) (1990 – 1996) y director general del Instituto de Fomento Regional de Asturias (1999 – 2001). Director General de Farmaindustria en los últimos veintidós años. Actualmente ostenta las presidencias de SIGRE Medicamento y Medio Ambiente y de SeVEM, actuando como consejero delegado de la primera de ellas. Licenciada en Farmacia por la Universidad de Salamanca. Diplomada en Óptica-Optometría por la Complutense de Madrid y en Sanidad en la Escuela Valenciana de estudios de Salud. Actualmente cotitular de farmacia comunitaria en la ciudad de Alicante. Ha realizado diversos cursos formativos y participado en Jornadas, Congresos y demás eventos profesionales. Fue primera mujer académica de la Academia de Farmacia de la Comunidad Valenciana y presidenta del Consejo Valenciano de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Desde 2004 a 2020 ocupó los cargos de secretaria y de presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante, desde los cuales se ha implicado directamente en el desarrollo profesional de la Farmacia en la Comunidad Valenciana. En el Consejo General ha ocupado el cargo de contadora (2015 – 2018). Luis Alberto Amaro Cendón José Bruno Celso Fariña Espinosa Humberto Arnés Corellano Fe Mª Ballestero Ferrer Por ser el primer medicamento de terapia génica autorizado frente a una enfermedad neuromuscular, y el primero que combate específicamente el defecto monogénico subyacente en la atrofia muscular espinal. También huérfano, se indica para el tratamiento en una única infusión intravenosa de pacientes con una mutación bialélica en el gen SMN1, junto con un diagnóstico clínico de AME tipo 1 o con hasta 3 copias del gen SMN2. Sus resultados clínicos revelan un beneficio sustancial en pacientes pediátricos sintomáticos y presintomáticos, quienes vivirán más tiempo y con mejor calidad de vida: por ejemplo, libres de ventilación mecánica y alcanzando hitos motores durante periodos que no se alcanzarían sin tratamiento. En resumen, modifica drásticamente la historia natural de la enfermedad, superando el balance beneficio-riesgo de nusinersén, y puede suponer un cambio de paradigma en su abordaje. Onasemnogén abeparvovec (Zolgensma®), de Novartis

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=