Farmaceuticos485

La Profesión Farmacéutica entrega sus premios y medallas La ministra de Sanidad Carolina Darias presidió el acto de entrega de los Premios Panorama, que recayeron en los medicamentos givosirán (Givlaari®) y onasemnogén abeparvovec (Zolgensma®) y de las medallas del Consejo General de Farmacéuticos, que distinguieron a Luis Amaro, a Fe Ballestero, a José Bruno Celso Fariña y a Humberto Arnés 485 Enero 2023

EDITORIAL El pasado 14 de diciembre tuvo lugar el tradicional acto de entrega de los Premios Panorama a los mejores medicamentos del año y de las Medallas del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en reconocimiento a los méritos y a la trayectoria de los profesionales más destacados. En esta edición, la gran gala de la Farmacia ha premiado a dos medicamentos huérfanos: givosirán (Givlaari®), de Alnylam Netherlands, y onasemnogén abeparvovec (Zolgensma®), de Novartis. Y se hizo entrega de las medallas del Consejo General a Luis Alberto Amaro Cendón, a Fe Mª Ballestero Ferrer, a José Bruno Celso Fariña Espinosa, así como a Humberto Arnés Corellano. Este último en la categoría de personas o instituciones no farmacéuticas. Un evento que estuvo presidido por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien trasladó a los asistentes su compromiso con la Profesión Farmacéutica y la farmacia rural. Un reconocimiento en las palabras que pronunció la ministra a la Profesión Farmacéutica con especial mención a la gran La revista Farmacéuticos, la publicación oficial del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, sigue con su proceso de mejora continua y, tras renovar los contenidos y el diseño, afronta ahora su necesaria e imprescindible transformación digital. En este año 2023, la revista Farmacéuticos publicará sus 10 números habituales, de los cuáles solo 6 serán impresos y distribuidos en formato papel. El resto se distribuirán en el actual formato digital así como a través de la newsletter, mientras se avanza en la creación de un espacio digital informativo a la vanguardia en la gestión de contenidos de interés profesional. labor durante la pandemia por COVID19 realizada por los farmacéuticos —en todos sus ámbitos de actuación—. Un reconocimiento que tuvo su ref lejo en la concesión de la Gran Cruz de la Orden Civil de la Sanidad. La entrega de premios y medallas es el acto de cierre de año. Un año especial en el que ha tenido lugar el Congreso Mundial y Nacional de Sevilla, con gran éxito de participación. Termina 2022 y comienza un nuevo año en el que desde el Consejo General seguiremos desarrollando nuevos proyectos asistenciales, digitales y sociales. Un compromiso para 2023 fieles al rumbo y a la estrategia marcada que guía el futuro de la Profesión Farmacéutica. La revista Farmacéuticos, desde sus inicios en enero de 1942, no ha dejado de evolucionar y de adaptarse a los tiempos para tratar de ofrecer un buen servicio a los colegiados. Una realidad que según la encuesta de GAD3 sobre “Hábitos de información y consumo de medios especializados de los farmacéuticos en España” sitúa a la revista Farmacéuticos entre las publicaciones mejor valoradas y más consultadas por los profesionales farmacéuticos. Un objetivo de ofrecer la mejor información posible y de utilidad a los colegiados por el que seguiremos apostando en 2023. La ministra de Sanidad trasladó a los asistentes su compromiso con la Profesión Farmacéutica y la farmacia rural.” Premios y medallas Menos papel, más digital

Farmacéuticos 4 Farmacéuticos 5 Sumario Staff 485 ENE2023 DIRECTORA Raquel Martínez COORDINADOR Carlos Jardón REDACCIÓN Mamen Gómez, Raquel Pérez, Víctor Gil, Pedro Claver COLABORADORES M.ª del Mar Sánchez Cobos MARKETING Pilar Zandueta, Silvia Martín Almudena Gómez, Tomás Bobillo CONSEJO EDITORIAL Jesús Aguilar, presidente del Consejo General Jordi de Dalmases, Juan Pedro Rísquez y Marta Galipienzo, vicepresidentes Ana López-Casero, tesorera Cristina Tiemblo, contadora CONSEJO ASESOR Servicios técnicos del Consejo General VOCALÍAS NACIONALES Aquilino García, Alimentación Pilar Mari Claramonte, Análisis Clínicos Tomás Muret, Dermofarmacia Juan del Río Ferreiro, Distribución Ana M.ª Herranz, Farmacia Hospitalaria Jorge Vázquez Valcuende, Industria Francisco Zaragozá, Investigación y Docencia Juan Enrique Garrido, Oficina de Farmacia María Isabel Andrés Martín, Óptica y Acústica Carmen Mijimolle Cuadrado, Ortopedia Claudio Buenestado Castillo, Titulares EDITA Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva, 11, 3.ª planta. 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 comunicacion@redfarma.org COMERCIALIZACIÓN-PUBLICIDAD Revista Farmacéuticos Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva 11, 3.ª planta 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 congral@redfarma.org MAQUETACIÓN: Prodigioso Volcán IMPRENTA: Monterreina DISTRIBUCIÓN: Apamara Depósito Legal: M-34412-1973 ISSN: 0210-26. SVR: 482 Difusión controlada por Miembros de: REPORTAJE DEL MES La Farmacia Española entrega los Premios Panorama y las Medallas del Consejo 2022 06 08 TU CONSEJO EN REDES SOCIALES Vídeo del mes ¿Qué aportan los medicamentos biosimilares al Sistema Nacional de Salud? 12 LA FARMACIA EN ESPAÑA El Gobierno actualiza la escala de deducciones de las farmacias VEC El BOE publica la nueva orden de precios de referencia, que revisa los precios de 17.097 presentaciones de medicamentos 16 LA FARMACIA EN EL MUNDO La FIP presenta una herramienta que facilita la atención farmacéutica en enfermedades no transmisibles 20 TU CONSEJO INFORMA La Farmacia da un paso al frente para ser un agente activo en el nuevo modelo de Salud Pública La Asamblea de Presidentes aprueba por unanimidad los presupuestos del Consejo General de Farmacéuticos para 2023 Las farmacias facilitan el acceso a las pruebas del VIH/ sida a más de 20.000 ciudadanos al año Presentado el informe “Conversaciones y desinformación sobre antibióticos en Redes Sociales” El sector de genéricos reitera su compromiso con la Sanidad: acceso, solidaridad y sostenibilidad Medicamento Accesible Plus, la aplicación con información objetiva y actualizada de todos los medicamentos al alcance de todos Farmacéuticos, aliados en la lucha contra la violencia de género 34 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS 58 64 66 44 LANZAMIENTOS Y NOVEDADES AGENDA PASATIEMPOS ACTUALIDAD COLEGIAL 38 HABLAMOS CON... Fernando García-Lozano Estudillo Farmacéutico en Ciudad Real “No podría concebirse una campaña de este tipo sin involucrar a las farmacias” 43 FARMACIA ASISTENCIAL Arranca la Acción HazAdherencia centrada en mejorar la adherencia de los tratamientos para la hipertensión arterial, diabetes o dislipemia 54 DE LA MANO DEL PACIENTE Informe Plataforma Pacientes. Los pacientes crónicos complejos precisan de un abordaje sanitario y social, interdisciplinar y coordinado TEVA premia un año más a once proyectos que humanizan la Sanidad 56 FARMACIA CON ARTE Pintando al sol del mediodía Por María del Mar Sánchez Cobos 33 CISMED 32 FORMACIÓN CONTINUADA Inscríbete en el curso Uso terapéutico del cannabis y derivados Farmacéuticos pone a tu disposición un nuevo curso: ORL en Farmacia Comunitaria

Farmacéuticos 6 RENACER es darle vida a un nuevo proyecto, transmitiendo tu farmacia a tus hijos, encontrando esa nueva farmacia que sueñas, o disfrutando de una vida plena en tu jubilación. Somos ASESORES PATRIMONIALES y estaremos encantados de escucharte para ayudarte a tomar la mejor decisión en la transmisión de tu farmacia con EFICACIA y SEGURIDAD. Nos avala nuestro liderazgo con más de 7.000 FAMILIAS SATISFECHAS a las que hemos dado vida a sus proyectos. www.farmaconsulting.es DA VIDA A TUS PROYECTOS • Llamando al 900 115 765 • Escribiendo a info@farmaconsulting.es • Escaneando el código QR Nº1 en EFICACIA, SEGURIDAD y ESPECIALIZACIÓN Dando Vida a tus Proyectos Nº1 EN TRANSMISIONES C M Y CM MY CY CMY K TU CONSEJO EN REDES SOCIALES El vídeo del mes El post más visto del mes ¿Qué aportan los medicamentos biosimilares al Sistema Nacional de Salud? #Biosimilares 576 visualizaciones 26 COMPARTIR Farmacéuticos 1 diciembre 12 diciembre 2022 0 farmaceuticos__ Ante cualquier duda sobre el medicamento, tanto en el mundo físico como virtual, consulta siempre a tu farmacéutico de confianza. 74 2 comentarios 2884 34 91.7K En TikTok farmacéuticos Farmacéuticos · 8 diciem bre ¿Qué diferencias hay entre ibuprofeno y paracetamol? #TuFarmacéuticoInforma #AprendeEnTikTok #ibuprofeno #paracetamol #medicamentos Hoy desde la @EscConPacientes de @Farmaceuticos_ nos unimos al #DíaNacionaldelaDiabetes, con el objetivo de sensibilizar a la población y queremos contribuir a visibilizar esta patología con un breve cuestionario junto con @FEDE_Diebates Escuela con Pacientes @EscConPacientes · Nov 14 1 18 21 Tuit destacado El post con mayor alcance Farmacéuticos 5 diciembre La Farmacia da un paso al frente para ser un agente activo en el nuevo modelo de Salud Pública. Es imprescindible que el futuro marco normativo, incluya a la Farmacia como uno de los pilares del nuevo sistema de Salud Pública. Más información http://ow.ly/z1P550LVnvw 14 En LinkedIn Jesús Aguilar Santamaría 5 días La ministra de Sanidad traslada al Consejo General de Colegios Farmacéuticos su compromiso con la profesión farmacéutica y la farmacia rural. https://lnkd.in/d_Hwyr-g 51

Farmacéuticos 8 Farmacéuticos 9 REPORTAJE DEL MES La Farmacia Española entrega los Premios Panorama y las Medallas del Consejo 2022 Los Premios Panorama 2022 reconocieron a givosirán (Givlaari®), de Alnylam Netherlands, y onasemnogén abeparvovec (Zolgensma®), de Novartis Luis Alberto Amaro Cendón, Fe M.ª Ballestero Ferrer, José Bruno Celso Fariña Espinosa y Humberto Arnés Corellano fueron galardonados con la Medalla del Consejo General de Farmacéuticos Un año más, la tradicional gala de entrega de Premios Panorama y Medallas del Consejo reunió a la Profesión Farmacéutica. El lugar elegido para la 63ª edición fue el teatro Amaya de Madrid. En este espacio escénico, la Farmacia española hizo entrega de sus galardones más importantes, en un acto presidido por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien trasladó su compromiso con la profesión farmacéutica y la farmacia rural. Los Premios Panorama –reconocimientos de la revista científica del Consejo General Panorama Actual del Medicamento– fueron otorgados a givosirán (Givlaari®), de Alnylam Netherlands, medicamento huérfano que constituye la primera autorización para el tratamiento de base de la porfiria hepática aguda en adultos y adolescentes a partir de 12 años; y a onasemnogén abeparvovec (Zolgensma®), de Novartis, que recibió el galardón por ser el primer medicamento huérfano de terapia génica autorizado frente a una enfermedad neuromuscular, y el primero que combate específicamente el defecto monogénico subyacente en la atrofia muscular espinal. En esta 63 edición, las Medallas del Consejo General reconocieron la labor de los farmacéuticos Luis Alberto Amaro Cendón, Fe Mª Ballestero Ferrer y José Bruno Celso Fariña Espinosa, en la categoría de profesionales farmacéuticos; así como de Humberto Arnés Corellano, en la categoría de personas o instituciones no farmacéuticas. Compromiso con la Farmacia Durante la gala, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, reconoció el compromiso de todos los farmacéuticos en el desempeño transversal de sus competencias profesionales: desde la investigación, al desarrollo de nuevos medicamentos, los servicios de farmacia hospitalaria y el trabajo fundamental que se realiza en las farmacias comunitarias. Además, quiso hacer mención especial al papel de la profesión durante la pandemia ya que “en los momentos más duros estuvieron a la altura, lo que reconocimos con la concesión de la Gran Cruz de la Orden Civil de la Sanidad.” Darias quiso además hacer una mención especial al trabajo conjunto del Ministerio de Sanidad y el Consejo General en la mejora de la prestación farmacéutica y en especial en el ámbito de la farmacia rural. Por último, y respondiendo a la propuesta del presidente del Consejo General, Jesús Aguilar, se comprometió a ser embajadora de la Farmacia en el tiempo que le queda de ministra y seguir trabajando juntos en los asuntos pendientes. El presidente del Consejo General por su parte afirmó que “todo lo vivido en la pandemia tiene que ayudarnos a tener claro el camino a seguir; un camino en el que la Profesión Farmacéutica tiene un papel clave para reforzar el Sistema Sanitario”. En este sentido hizo referencia a la próxima reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios como “una oportunidad de potenciar la actuación profesional del farmacéutico”. Sobre ello citó tres ámbitos concretos: la dispensación colaborativa entre Farmacia Hospitalaria y Farmacia Comunitaria; la implantación de una cartera concertada en las Comunidades Autónomas de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales remunerados y “garantizar en la atención farmacéutica domiciliaria la misma calidad y seguridad de la dispensación presencial, asegurando la actuación del farmacéutico de extremo a extremo, sin sistemas que pongan en riesgo el modelo de farmacia y la seguridad del paciente”. Tenemos la oportunidad de potenciar la actuación profesional del farmacéutico en la próxima reforma de la Ley de Garantías” “Para sustentar el Estado del Bienestar en nuestro país, los farmacéuticos cumplen un papel esencial, que contribuye a la equidad territorial y social protegiendo la salud de la ciudadanía” Ver discurso completo Ver discurso completo

Farmacéuticos 10 Farmacéuticos 11 REPORTAJE DEL MES Premios Panorama Medallas del Consejo 2022 Accede al video completo del acto celebrado en el Teatro Amaya Por ser, tras patisirán, el segundo ARN pequeño de interferencia disponible en España. Se une en los hepatocitos al ARN mensajero precursor de la enzima ácido aminolevulínico sintasa 1 y causa su degradación, reduciendo la síntesis proteica. Esto se traduce en una disminución de los niveles plasmáticos y urinarios de los intermediarios neurotóxicos de la ruta biosintética del grupo hemo (ácido aminolevulínico y porfobilinógeno), que están anormalmente elevados en las porfirias. El medicamento, designado como huérfano, constituye la primera autorización para el tratamiento de base de la porfiria hepática aguda en adultos y adolescentes a partir de 12 años, en una administración mensual por vía subcutánea. Givosirán (Givlaari®), de Alnylam Netherlands En la Categoría “Medalla del Consejo para galardonar la labor realizada por profesionales farmacéuticos” En la Categoría “Medalla del Consejo para galardonar la labor de personas o instituciones no farmacéuticas” Licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela. Titular de oficina de farmacia en la ciudad de Pontevedra desde 1988. Su vida profesional, además de a la farmacia comunitaria, ha estado dedicada a la Organización Farmacéutica Colegial: presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Pontevedra desde 1997 a 2009. En el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha ocupado los cargos de contador (2000 – 2009), tesorero (2009 – 2015), secretario general (2015 – 2018) y vicepresidente (2018 – 2021). Ha participado activamente en los últimos veinte años en todas las iniciativas profesionales impulsadas a nivel nacional, defendiendo los intereses de la profesión farmacéutica. Es académico correspondiente de la Academia de Farmacia de Galicia. Farmacéutico y colegiado en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife. Catedrático de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna, de la que fue decano. Es director de la Cátedra Canaria de Farmacia y del Grupo de Investigación de Desarrollo Galénico de Medicamentos, con el que participa en acciones novedosas en el campo asistencial, social y de la innovación como son el proyecto europeo ISACAM, para la instauración de un sistema de aseguramiento de la calidad de medicamentos en Mauritania, el programa “Las mujeres como agentes de salud en África”, para empoderar a las mujeres africanas como agentes sanitarios en sus comunidades, o el desarrollo de nuevos medicamentos pediátricos por impresión 3D. Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona. Pertenece al Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado. Desde 1983 a 2001 ha desempeñado diversos cargos directivos en la Administración Pública: subdirector General de Industrias Farmacéuticas y Biotecnológicas (1982 – 1990), director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) (1990 – 1996) y director general del Instituto de Fomento Regional de Asturias (1999 – 2001). Director General de Farmaindustria en los últimos veintidós años. Actualmente ostenta las presidencias de SIGRE Medicamento y Medio Ambiente y de SeVEM, actuando como consejero delegado de la primera de ellas. Licenciada en Farmacia por la Universidad de Salamanca. Diplomada en Óptica-Optometría por la Complutense de Madrid y en Sanidad en la Escuela Valenciana de estudios de Salud. Actualmente cotitular de farmacia comunitaria en la ciudad de Alicante. Ha realizado diversos cursos formativos y participado en Jornadas, Congresos y demás eventos profesionales. Fue primera mujer académica de la Academia de Farmacia de la Comunidad Valenciana y presidenta del Consejo Valenciano de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Desde 2004 a 2020 ocupó los cargos de secretaria y de presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante, desde los cuales se ha implicado directamente en el desarrollo profesional de la Farmacia en la Comunidad Valenciana. En el Consejo General ha ocupado el cargo de contadora (2015 – 2018). Luis Alberto Amaro Cendón José Bruno Celso Fariña Espinosa Humberto Arnés Corellano Fe Mª Ballestero Ferrer Por ser el primer medicamento de terapia génica autorizado frente a una enfermedad neuromuscular, y el primero que combate específicamente el defecto monogénico subyacente en la atrofia muscular espinal. También huérfano, se indica para el tratamiento en una única infusión intravenosa de pacientes con una mutación bialélica en el gen SMN1, junto con un diagnóstico clínico de AME tipo 1 o con hasta 3 copias del gen SMN2. Sus resultados clínicos revelan un beneficio sustancial en pacientes pediátricos sintomáticos y presintomáticos, quienes vivirán más tiempo y con mejor calidad de vida: por ejemplo, libres de ventilación mecánica y alcanzando hitos motores durante periodos que no se alcanzarían sin tratamiento. En resumen, modifica drásticamente la historia natural de la enfermedad, superando el balance beneficio-riesgo de nusinersén, y puede suponer un cambio de paradigma en su abordaje. Onasemnogén abeparvovec (Zolgensma®), de Novartis

Farmacéuticos 13 LA FARMACIA EN ESPAÑA Farmacias con Viabilidad Económica Comprometida (VEC) Efectiva desde el 1 de enero Cabotegravir y Rilpivirina El Gobierno actualiza la escala de deducciones de las farmacias VEC El BOE publica la nueva orden de precios de referencia, que revisa los precios de 17.097 presentaciones de medicamentos De aplicación a partir del 1 de enero de 2023 El 30 de noviembre se publicó en el BOE el Real Decreto 997/2022, de 29 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 823/2008, de 16 de mayo, por el que se establecen los márgenes, deducciones y descuentos correspondientes a la distribución y dispensación de medicamentos de uso humano. Este RD, de aplicación a partir del 1 de enero de 2023, modifica la escala de deducciones para las farmacias VEC, que sube tanto en los porcentajes como en las cuantías fijas. Según el Gobierno supondrá un incremento de un 17,5 % de las cantidades para las farmacias beneficiarias. En consecuencia, el importe máximo asciende de 833,33 € mensuales a 979,16 €. Otros requisitos Por otro lado, se modifican los requisitos para acceder al índice. De esta manera, el requisito de no haber sido sancionado, se limita al año anterior y en cuanto a las ventas anuales totales máximas para acceder ascienden de 200.000 euros mensuales a 235.000. Además se añaden dos nuevos: que la farmacia preste servicio a núcleos de como máximo 1.500 habitantes (o bien en otros que la autoridad competente determine por un riesgo para acceder correctamente a la prestación farmacéutica) y que la farmacia haya prestado sus servicios durante todo el año anterior. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 28 de noviembre, la Orden del Ministerio de Sanidad, por la que se procede a la actualización en 2022 del sistema de precios de referencia de los medicamentos en el Sistema Nacional de Salud (SNS). En total, revisa los precios de 17.097 presentaciones de medicamentos, de las cuales 13.552 son dispensables en farmacia y 3.545 en hospital. Según Sanidad, esta norma producirá un ahorro estimado de 270,89 millones de euros. Dicha Orden crea 11 nuevos conjuntos de presentaciones de medicamentos que se dispensan en oficinas de farmacia y 18 conjuntos de presentaciones de medicamentos de ámbito hospitalario. Además, revisa los precios de referencia de los conjuntos ya existentes y que corresponden a 444 de medicamentos dispensables en oficinas de farmacia y 246 de ámbito hospitalario; y también suprime 24 conjuntos de presentaciones de medicamentos, 16 en farmacia y 8 en hospital. Por último, la No Revisión de Precios de Medicamentos se ha aplicado a medicamentos considerados esenciales por la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque cubren necesidades sanitarias prioritarias de la población y debenestar disponibles en todo momento, una medida que afecta a 22 conjuntos de referencia y, en concreto, a 111 presentaciones. Sanidad anuncia la financiación de dos nuevos medicamentos inyectables contra el VIH En el marco del acto de conmemoración del Día Mundial del Sida, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció la financiación pública de los medicamentos Cabotegravir y Rilpivirina inyectables, lo que permite que las personas que cumplen criterios de buen control virológico puedan pasar de tomar una o varias pastillas diariamente a recibir este tratamiento con dos fármacos inyectables para VIH de acción prolongada que se administra cada dos meses, seis dosis al año. El Sistema Nacional de Salud financiará dos nuevos medicamentos huérfanos para tratar dos enfermedades raras, la acondroplasia y la atrofia muscular espinal La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) ha acordado la financiación dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) de dos nuevos medicamentos huérfanos para el tratamiento de dos enfermedades raras, la acondroplasia y la atrofia muscular espinal. Voxzogo, cuyo principio activo es vosoritida, está indicado en el tratamiento de la acondroplasia. Es el primer medicamento autorizado, y por lo tanto financiado, para esta enfermedad. Evrysdi, cuyo principio activo es risdiplam, es el tercer tratamiento autorizado y financiado para el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME), pero es el primero que se administra por vía oral. La nueva Orden crea 11 nuevos conjuntos de presentaciones de medicamentos que se dispensan en oficinas de farmacia y 18 en el ámbito hospitalario

LA FARMACIA EN ESPAÑA C M Y CM MY CY CMY K Jornada “La resistencia antimicrobiana en primera persona” El PRAN presenta el problema de la resistencia durante el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos Un año más, el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), organizó la jornada por el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos bajo el título “La resistencia antimicrobiana en primera persona”. Este Día es una iniciativa europea de salud pública anual que se celebra el 18 de noviembre. Su objetivo es sensibilizar sobre la amenaza que la resistencia a los antibióticos supone para la salud pública y fomentar el uso prudente de los mismos. El acto fue inaugurado por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, clausuró la jornada con la entrega de los premios PRAN. La resistencia en primera persona La jornada PRAN, moderada por Marián García, @Boticariagarcíala, Dra. en Farmacia y divulgadora científica, se dividió en tres bloques que contaron con la intervención de los coordinadores del PRAN en salud humana, Antonio López, en sanidad animal, Cristina Muñoz, y en medioambiente, Ricardo Carapeto. El objetivo principal del evento de este año ha sido acercar este problema de salud pública a la población. Un ejemplo de ello han sido las vivencias compartidas por los protagonistas de la jornada PRAN de este año, que relataron en directo como se vieron afectados por una infección producida por bacterias resistentes a antibióticos. La directora de la AEMPS, María Jesús Lamas, presentó los objetivos y retos del PRAN para el 2022-2024

Farmacéuticos 16 Farmacéuticos 17 LA FARMACIA EN EL MUNDO COMISIÓN EUROPEA Resistencia a antimicrobianos: el uso de antibióticos en la Unión Europea baja, pero queda mucho por hacer Coincidiendo con el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, una encuesta paneuropea sobre la resistencia a los antimicrobianos muestra que la mitad de los europeos siguen creyendo erróneamente que los antibióticos matan virus. Al mismo tiempo, el 23 % han tomado antibióticos a lo largo del último año, el porcentaje más bajo desde 2009, lo que demuestra claramente que el trabajo de los Estados miembro y de la Comisión para ayudar a sensibilizar sobre los riesgos del uso excesivo de antibióticos está dando fruto. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. La resistencia a los antimicrobianos plantea uno de los mayores riesgos para la salud humana y es una de las tres principales amenazas para la salud señaladas por la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA), de la Comisión, que requieren medidas de coordinación a escala de la UE. Los nuevos datos publicados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) estiman que, en toda la Unión Europea, Islandia y Noruega, más de 35.000 personas mueren cada año por infecciones resistentes a los antibióticos. (Fuente: https://health.ec.europa.eu/antimicrobial-resistance/ eu-action-antimicrobial-resistance_es) OBSERVATORIO EUROPEO DE LAS DROGAS Y LAS TOXICOMANÍAS (EMCDDA) Europa alerta de un aumento en el uso recreativo del óxido nitroso Un nuevo informe del Observatorio Europeo de las Drogas y las toxicomanías (EMCDDA) concluye que se está produciendo un aumento en el uso recreativo de óxido nitroso (“gas hilarante”). La publicación “Uso recreativo del óxido nitroso: una preocupación creciente para Europa” alerta de los riesgos y daños asociados a la droga, que ahora está ampliamente distribuida, es barata y popular entre algunos jóvenes. El óxido nitroso tiene una amplia variedad de presentaciones para usos médicos, industriales y científicos legítimos (por ejemplo, como aditivo alimentario o anestésico en medicina). Durante más de 200 años, también se ha utilizado por sus efectos psicoactivos, incluyendo en procesos de euforia, relajación y desapego. Sin embargo, a lo largo de la última década, ha habido un gran aumento en su uso recreativo en muchas regiones del mundo. En algunos países europeos, se han presentado problemas puntuales desde 2017-18, cuando el medicamento se hizo más ampliamente disponible y en mayores cantidades. (Fuente: Un nuevo informe muestra un aumento en el uso recreativo de óxido nitroso) COMISIÓN EUROPEA Estrategia Sanitaria Global de la UE: seguridad sanitaria mundial y una mejor salud para todos La Comisión ha adoptado una nueva Estrategia Sanitaria Global de la Unión Europea (UE) para mejorar la seguridad sanitaria mundial y ofrecer una mejor salud para todos en un mundo cambiante. Con esta Estrategia, la UE reafirma su liderazgo y responsabilidad de abordar los principales desafíos y las desigualdades en materia de salud y la lucha contra las amenazas para la salud en la era de las pandemias. La Estrategia busca recuperar el terreno perdido para alcanzar las metas universales relacionadas con la salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Para ello, se reorienta la acción hacia el objetivo de la cobertura universal de salud, el fortalecimiento de la atención primaria de salud y la lucha contra las causas fundamentales del empeoramiento de la salud, como la pobreza y las desigualdades sociales. La estrategia hace hincapié en la importancia de abordar los factores importantes que afectan a la salud, como el cambio climático y la degradación ambiental, la seguridad alimentaria, los conflictos y otras crisis humanitarias. Por lo tanto, la Estrategia introduce un enfoque sólido de “salud en todas las políticas” para garantizar que una amplia variedad de políticas contribuyan realmente a los objetivos de salud. Identifica tres facilitadores clave para una mejor salud: la digitalización, la investigación y recursos humanos asignados con acciones concretas para avanzar a nivel mundial en estas áreas. (Fuente: Estrategia Sanitaria Mundial de la UE (europa.eu)) PARLAMENTO EUROPEO El Parlamento Europeo a favor de reducir la carga de la Diabetes El Parlamento Europeo aprobó el pasado 23 de noviembre una propuesta de resolución sobre la prevención, el tratamiento y la mejora de la atención de la diabetes en la Unión Europea, con motivo del Día Mundial de la Diabetes. Cien años después del descubrimiento de la insulina, la resolución solicita a la Comisión y a los Estados miembro que demuestren compromiso político y establezcan objetivos ambiciosos para “reducir las desigualdades entre los ciudadanos de la UE y mejorar la atención y la calidad de vida de las personas que viven con diabetes”. Si bien no existe una cura para la diabetes, los expertos enfatizan la importancia de garantizar tratamientos efectivos, accesibles y continuos para reducir el riesgo de desarrollar complicaciones. Los autores de la resolución también destacaron la importancia de la recopilación de datos así como el papel de la iniciativa “Juntos más saludables”, puesta en marcha en diciembre de 2021, cuyo objetivo es prevenir, gestionar y tratar las enfermedades no transmisibles (ENT). (Fuente: EU Parliament calls for more ambition in reducing diabetes burden – EURACTIV.com) La FIP presenta una herramienta que facilita la atención farmacéutica en enfermedades no transmisibles La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) ha presentado una herramienta de autoevaluación regulatoria para facilitar la atención farmacéutica en enfermedades no transmisibles (ENT). Ha sido desarrollada por un grupo de expertos reunidos bajo el Foro FIP de Reguladores Profesionales de Farmacia y se basa, por un lado, en las experiencias de países donde los servicios de farmacia dirigidos a las ENT (incluidas las pruebas, la medición de parámetros, como la presión arterial y el volumen espiratorio máximo, y la prescripción o modificación de recetas) se han introducido y regulado con éxito y, por otro, en la legislación de la práctica farmacéutica investigada alrededor del mundo. “Algunos países han redactado y promulgado leyes para que el farmacéutico pueda prestar la atención necesaria al paciente y cubrir las necesidades de las ENT. Este recurso proporciona una excelente plantilla para evaluar el estado de la práctica farmacéutica con respecto a las ENT, además de ser una herramienta de gran valor para los países que actualmente no tienen farmacéuticos involucrados en esta área”, dijo Ronald Guse, presidente del Foro FIP de Reguladores Profesionales de Farmacia. Con esta herramienta de desarrollo ya disponible, la FIP insta a todas las partes interesadas –reguladores, ministerios de sanidad, formuladores de políticas y organizaciones farmacéuticas nacionales– a evaluar las regulaciones de cada país relacionadas con la atención farmacéutica en enfermedades no transmisibles (ENT)” La Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU) ha publicado su documento de posición sobre el Espacio Europeo de Datos en Salud (EHDS). El EHDS tiene como objetivo facilitar el acceso a los datos en salud en toda la Unión para usos primarios y secundarios, garantizando al mismo tiempo que los ciudadanos tengan un control sobre sus propios datos. La PGEU insta a que es vital reforzar los sistemas de salud y empoderar a los profesionales sanitarios a través de la transformación digital, la formación adecuada y el aumento del trabajo coordinado entre los Estados miembro de la Unión y entre los profesionales sanitarios que prestan asistencia a un mismo paciente. La PGEU publica su documento de posición sobre el Espacio Europeo de Datos en Salud La FIP se compromete a participar en la lucha contra las resistencias antimicrobianas En el marco de la Semana Mundial de la Concienciación sobre los Antimicrobianos (World Antimicrobial Awareness Week), la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) ha publicado un documento en el que se compromete a participar en la lucha contra las resistencias antimicrobianas. El compromiso describe cómo la federación aumentará la conciencia sobre la resistencia a los antimicrobianos, fortalecerá la administración antimicrobiana y apoyará las intervenciones basadas en evidencia. Descarga el informe Descarga el informe Descarga el informe La FIP ha estado abordando las necesidades en esta área a través de su Programa de Transformación de la Práctica sobre ENT. “Manejo de enfermedades no transmisibles: Autoevaluación regulatoria y herramienta de desarrollo para transformar la práctica farmacéutica” es el último informe del programa.”

Farmacéuticos 18 LA FARMACIA EN EL MUNDO C M Y CM MY CY CMY K ITALIA Los farmacéuticos comunitarios se suman a un proyecto piloto para prevenir el cáncer de ovario Las farmacias de las ciudades italianas de Roma, Nápoles y Rovigo participan en un proyecto piloto de prevención del cáncer de ovario dirigido por la Asociación Loto y Federfarma. El proyecto pretende concienciar a las mujeres sobre la enfermedad y la necesidad de someterse a controles periódicos. Las farmacias expondrán un póster con los principales síntomas y los farmacéuticos deberán realizar un curso online para profundizar en sus conocimientos sobre la enfermedad. “Federfarma siempre ha apoyado con convicción las iniciativas de prevención y las campañas de educación sanitaria, ya que la farmacia es el primer centro de salud de la zona, un nexo entre el ciudadano y el Servicio Nacional de Salud”, afirma Claudia Pietropoli, coordinadora del proyecto. (Fuente: https://www.federfarma.it/Edicola/Filodiretto/VediNotizia.aspx?id=24325) FRANCIA Aumenta el número de agresiones a farmacéuticos La Orden Nacional de Farmacéuticos de Francia ha observado un fuerte aumento del número de agresiones a farmacéuticos en los últimos años, según las últimas denuncias recibidas. Se han duplicado desde 2017 y triplicado desde 2012. En contacto directo con la población de todo el país y comprometidos con su misión de salud pública, demasiados farmacéuticos y miembros de sus equipos son víctimas de violencia. La Orden con esta publicación, “La seguridad de los farmacéuticos”, hace un llamamiento a todos los farmacéuticos para que presenten una denuncia tras una agresión y la declaren a la Orden, con el fin de tener un conocimiento cada vez más preciso de este fenómeno alarmante y no dejar que estos actos se conviertan en una práctica habitual. (Fuente: https://www.ordre.pharmacien.fr/ Communications/Communiques-de-presse/ CP-Bilan-annuel-sur-la-securite-des-pharmaciens-d-officine-en-2021) REINO UNIDO Consulta a farmacéuticos sobre cuidados paliativos al final de la vida La Real Sociedad Farmacéutica del Reino Unido y la organización benéfica Marie Curie han abierto una consulta entre sus asociados sobre estándares profesionales para cuidados paliativos y al final de la vida en farmacia comunitaria. La consulta está dirigida a farmacéuticos comunitarios, organizaciones de farmacia comunitaria o la atención paliativa / final de la vida, y los pacientes o cuidadores con experiencia en cuidados paliativos y al final de la vida para que todos ellos compartan sus puntos de vista. Esto asegurará que los estándares sean claros, relevantes, actuales y adecuados para el propósito desde la perspectiva del equipo de farmacia comunitaria, el equipo de salud en general y los pacientes y cuidadores. (Fuente: Consultation on professional standards for palliative and end of life care now open) ALEMANIA Ayudas para las farmacias por los efectos de la crisis La Cámara Federal de Farmacéuticos de Alemania (ABDA) ha solicitado que las 18.000 farmacias alemanas se puedan acoger a las medidas de ayuda aprobadas por el Gobierno para paliar los efectos negativos de la crisis y el incremento del precio de la energía. “Las farmacias deben incluirse urgentemente en las actuales medidas de alivio y regulaciones de dificultades del gobierno federal”, declaró Gabriele Regina Overwiening, presidenta de la ABDA. (Fuente: Las farmacias exigen alivio de los costos de energía | ABDA) G20 El G20 defiende una “recuperación saludable y sostenible” por una “cobertura sanitaria universal” Los dirigentes del G20 se reunieron los pasados 15 y 16 de noviembre en Bali (Indonesia) bajo el lema “Recuperarnos juntos, recuperarnos más fuertes”. Según informa el Consejo de la Unión Europea, en el ámbito sanitario los dirigentes manifestaron su compromiso de promover una recuperación saludable y sostenible que contribuya a la consecución y el mantenimiento de una cobertura sanitaria universal. Además, el G20 acogió con satisfacción la creación de un nuevo fondo de intermediación financiera para la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, albergado por el Banco Mundial, y se reafirmó el compromiso de reforzar la gobernanza mundial en materia de salud, sustentada en el papel de liderazgo y coordinación de la OMS. (Fuente: Cumbre del G20 - Consilium (europa.eu))

Farmacéuticos 20 Farmacéuticos 21 TU CONSEJO INFORMA La Farmacia da un paso al frente para ser un agente activo en el nuevo modelo de Salud Pública La Organización Farmacéutica Colegial ha elaborado dos documentos que recogen tanto las propuestas de la profesión para ampliar las capacidades del Sistema Nacional de Salud en materia de salud pública, como las distintas experiencias que avalan esas demandas Propuesta de valor de la Red de Farmacias Balance de la actividad de Organización Farmacéutica Colegial en 2022 Estas propuestas pretenden contribuir a reforzar las labores de salud pública desarrolladas en atención primaria desde la profesión farmacéutica. Una labor que complementa el extraordinario trabajo que desempeñan los farmacéuticos de Salud Pública al servicio de las Administraciones Públicas en áreas de actuación como epidemiología y zoonosis, seguridad alimentaria, sanidad ambiental, y protección y promoción de la salud. En este sentido, los documentos realizados por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ponen el foco en las 22.198 farmacias que hay en España y que constituyen la mayor red de inteligencia sanitaria del país. Ese es el punto de partida de la Organización Farmacéutica Colegial a la hora de reivindicar que los farmacéuticos ejerzan más funciones como agentes activos de salud pública; una demanda avalada por diferentes experiencias desarrolladas en distintas Comunidades Autónomas. En palabras de Jesús Aguilar, presidente del CGCOF, “estos trabajos manifiestan, una vez más, la actitud constructiva de la Organización Farmacéutica Colegial, y su capacidad para actuar como agentes de salud pública”. Ambos documentos son el resultado de una evidencia: la necesidad, tras la experiencia de la pandemia provocada por la COVID-19, de reforzar y ampliar las capacidades e instrumentos para que el Sistema Sanitario esté preparado y pueda responder ante los peligros para la salud humana y, en particular, ante posibles amenazas sanitarias globales; uno de los aspectos recogidos en el Dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, y aprobado por un amplio consenso. De acuerdo con este mandato, las Administraciones Públicas están trabajando en los instrumentos necesarios, que articulen las diferentes iniciativas en salud pública desarrolladas a nivel estatal, autonómico y local, entre los que destacan el Anteproyecto de Ley de creación del Centro Estatal de Salud Pública y el proyecto de Real Decreto de Vigilancia en Salud Pública. Un contexto en que es preciso recordar que la salud pública también es una labor de todos los farmacéuticos en su condición de profesionales de sanitarios más cercanos y accesibles a la población. Es imprescindible que el futuro marco normativo, ahora en tramitación, incluya a la Farmacia como uno de los pilares del nuevo sistema de salud pública.” El documento La Profesión Farmacéutica ante el nuevo paradigma de la mejora de la salud pública, incluye 10 propuestas concretas alineadas con las diferentes líneas de trabajo de la recientemente aprobada Estrategia en Salud Pública. Todas las propuestas están avaladas por el positivo resultado de las iniciativas recogidas en el segundo documento: Experiencias en el ámbito de la salud pública desarrolladas en la red de farmacias comunitarias. Un informe pormenorizado por cada una de las 17 Comunidades Autónomas, dividido en tres bloques y que pone en evidencia la existencia de un mapa asimétrico, según las Comunidades Autónomas e incluso según las provincias y municipios, las farmacias comunitarias desarrollan diferentes funciones en salud pública. Una profesión sanitaria al servicio de salud pública El aval de la experiencia Descarga el documento Descarga el documento La Asamblea de Presidentes aprueba por unanimidad los presupuestos del Consejo General de Farmacéuticos para 2023 Se trata de unas cuentas que dan continuidad al plan estratégico del Consejo General, Somos Farmacéuticos, basado en tres pilares: asistencial, social y digital y que, marcadas por la contención, cumplen cinco principios: prudencia, control de gestión, sostenibilidad, solvencia y servicio a los Colegios El pasado mes de diciembre se celebró la Asamblea de Presidentes del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en la que Jesús Aguilar realizó un balance de la actividad de la organización durante 2022. En dicho balance, Aguilar señalaba que ha sido un año en que “la farmacia española ha destacado en el mundo, organizando un congreso que ha congregado a 5.000 farmacéuticos procedentes de 100 países”. Del mismo modo insistió en la importancia de que “durante 2023 se defina un nuevo modelo de sistema sanitario que aproveche todo el potencial de la red de 22.198 farmacias”. Durante la Asamblea también se presentó el presupuesto para el ejercicio 2023, que ha sido aprobado por unanimidad de los presidentes de los Colegios de Farmacéuticos. Se trata de unas cuentas que dan continuidad al plan estratégico del Consejo General, Somos Farmacéuticos, basado en tres pilares: asistencial, social y digital, y complementado por el pilar de la gobernanza. Al mismo tiempo, son unos presupuestos adaptados al contexto de incertidumbre con el que arranca este año 2023, marcados por la contención y que cumplen los cinco principios que rigen de forma transversal la política económica del CGCOF: prudencia, control de gestión, sostenibilidad, solvencia y servicio a los Colegios. Aprobado por amplia mayoría el nuevo concierto con MUFACE Otro acuerdo importante adoptado por amplia mayoría en la Asamblea de Presidentes ha sido la aprobación del nuevo Convenio con MUFACE, que se ha estado negociando durante los últimos meses y que ha sido un proceso participativo con los Colegios Oficiales. El nuevo concierto, que tendrá una vigencia de cuatro años, prorrogable durante cuatro más, contempla las condiciones de dispensación, facturación y pago de las recetas prescritas a beneficiarios de MUFACE en formato papel y electrónico, mejorando aspectos relacionados con las causas de devolución. También se ajustan las fechas de presentación de los elementos informativos para la facturación de las recetas dispensadas por las farmacias. En definitiva, el concierto se trata de un instrumento legal efectivo para facilitar el acceso a los medicamentos, productos sanitarios y dietéticos a 1,5 millones de mutualistas y beneficiarios de MUFACE; así como colaborar desde las farmacias en el uso racional del medicamento y actuaciones relacionadas con la promoción de la salud y prevención de enfermedades, tal y como se ha venido llevando a cabo hasta la fecha. El presidente del Consejo General repasó la actividad de la Organización en 2022, en la que destacó la gran cita mundial de la Farmacia celebrada en Sevilla.”

Farmacéuticos 22 TU CONSEJO INFORMA Inscríbete Las farmacias facilitan el acceso a las pruebas del VIH/sida a más de 20.000 ciudadanos al año A lo largo del último año las 22.198 farmacias comunitarias españolas han facilitado el test de autodiagnóstico del VIH a más de 14.000 ciudadanos, según los datos facilitados por la consultora IQVIA, cifra que se suma a las cerca de 7.000 pruebas rápidas de VIH que casi 300 farmacias de Asturias, Castilla y León, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, País Vasco y Ceuta, realizan anualmente en el marco de los acuerdos que tienen suscritos con los gobiernos autonómicos. Estos resultados confirman la capacidad y el alcance territorial que ofrece la red de farmacias comunitarias en la detección precoz de enfermedades, fundamental para derivar al médico y poder confirmar la enfermedad con el fin de iniciar el tratamiento lo antes posible y retrasar así el avance de la enfermedad. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Sida, que este año se celebra con el lema de ¡Igualdad ya!, ha querido destacar la participación de la profesión farmacéutica en un amplio abanico de iniciativas para evitar desigualdades, entre otras, en el acceso al tratamiento, las pruebas para su detección precoz y la prevención del VIH. Así, además de la dispensación de pruebas del VIH, los farmacéuticos en el ámbito de la prevención promueven intervenciones de educación sanitaria y promoción de la salud, y contribuyen a minimizar el riesgo de transmisión Día Mundial del Sida Las farmacias comunitarias se consolidan como establecimientos sanitarios imprescindibles para la detección precoz y el cribado de enfermedades con otros ejemplos como el cáncer de colon y recto, diabetes o COVID-19 Estos datos avalan la necesaria participación de las farmacias en la futura Red de Vigilancia en Salud Pública como aliadas en programas de cribado y detección precoz.” Cerca de 300 farmacias de Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, País Vasco y Ceuta realizan 7.000 pruebas rápidas de VIH anualmente en una iniciativa conjunta con las consejerías.” con programas de intercambio de jeringuillas y provisión de material estéril de inyección para usuarios de drogas por vía parenteral. Colaboración farmacéuticos hospitalarios y comunitarios En relación con los tratamientos, los medicamentos antirretrovirales que reciben estos pacientes son de ámbito hospitalario, por lo que su dispensación es a través de los Servicios de Farmacia Hospitalaria. En este sentido, durante los últimos años se está avanzado en la dispensación colaborativa entre la farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, un aspecto clave para estos pacientes, que puede mejorar la accesibilidad final a los tratamientos a través de las farmacias comunitarias y, por tanto, favorecer así la adherencia a los tratamientos. Además, estos pacientes presentan en muchas ocasiones comorbilidades – diabetes o enfermedades cardiovasculares – cuyo tratamiento se dispensa en la farmacia comunitaria y siendo fundamental el seguimiento de estos pacientes para contribuir a la seguridad de los tratamientos (por posibles interacciones con el tratamiento antirretroviral o reacciones adversas) y evitar resultados negativos asociados a la medicación que puedan alterar el control del VIH. En este sentido, el farmacéutico comunitario hace especial hincapié en la necesidad de cumplir con las pautas, ofreciendo el Servicio de Adherencia Terapéutica; y en la seguridad de los mismos con el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico.

Farmacéuticos 24 TU CONSEJO INFORMA Presentado el informe “Conversaciones y desinformación sobre antibióticos en Redes Sociales” La conversación sobre antibióticos en Redes Sociales gira en torno a las siguientes temáticas principalmente: antibióticos sin receta (65%), recomendaciones sobre estos medicamentos en Redes Sociales (15%), mal uso de los antibióticos (14%) y automedicación (5%). Esta es una de las principales conclusiones del informe “Conversaciones y desinformación sobre antibióticos en Redes Sociales” elaborado por el Consejo de General de Farmacéuticos y el Instituto #SaludsinBulos, con la tecnología social intelligence de Atribus, mediante la cual se han analizado durante 6 meses más de 45.000 conversaciones en torno a los antibióticos. Según los datos recogidos en el informe, la mayoría de las conversaciones demuestran un gran desconocimiento sobre el uso de antibióticos y solicitan respuestas a sus dudas o quejas en redes de forma inmediata. La mayor parte de estas cuestiones están vinculadas a la necesidad de conseguir un antibiótico determinado sin receta y muchas quejas tienen relación con la necesidad de ir a urgencias para conseguir la prescripción. Se registran también denuncias en digital por la violencia hacia los farmacéuticos que no dispensan antibióticos sin receta médica. Más de 45.000 conversaciones analizadas Este informe, elaborado por el Consejo de General de Farmacéuticos y el Instituto #SaludsinBulos, con la tecnología social intelligence de Atribus, refleja, entre otros aspectos, que las recomendaciones de influencers no sanitarios y antibióticos sin receta copan las conversaciones en Redes Sociales En cuanto a los antibióticos que mayores referencias tienen en la conversación se sitúan la amoxicilina (40%), azitromicina (34%) y ciprofloxacino (10%). Destaca también que se habla 20 veces más de principios activos que de marcas comerciales de antibióticos. Twitter es la red social en la que, de forma preponderante, se producen las conversaciones (92%), sobre todo por parte de hombres (52,36%) y mujeres (47,63%) de edades comprendidas entre 18 y 24 años. Creencias equivocadas Por otra parte, los profesionales sanitarios que divulgan en redes sociales advierten en algunas de estas conversaciones sobre creencias equivocadas que derivan en resistencias a las bacterias, como que los antibióticos curan infecciones provocadas por virus. También alertan sobre el daño que hacen las recomendaciones personales de influencers populares. Para finalizar, en las conclusiones del informe, sus autores recomiendan fomentar la “presencia de instituciones, medios de comunicación y lideres de opinión en la generación de contenidos sanitarios sobre el uso responsable de antibióticos”. Descarga el informe Cantidad y repercusión de publicaciones de antibióticos emitidas en redes sociales 0% 5% 10% 15% 20% 25% Perfiles sanitarios Perfiles institucionales Diarios especializados Diarios generalistas *Se ha excluido a CNN del análisis para evitar la distorsión en la visualización de los datos. Publicaciones de antibióticos: Cantidad de publicaciones realizadas en redes sociales acerca de antibióticos. Impacto: Repercusión y/o ruido que generan las publicaciones acerca de antibióticos DoctorSITHo Farmaenfurecida Joaquín Morera Miguel Marcos David Andina Albero Sanagustín its.noeliafarma Dra. Miriam Al Adib Mendiri DocFarma PRANgob vacunando esmisionposible Farmaceuticos_ Guia ABE Ministerio de Sanidad Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmaceuticos Redacción Médica Diario Médico ConSalud.es Infosalus DiarioFarma PMFarma Consejos de tu farmaceútico El Médico Interactivo CNN* El Pais Infobaec Hipertextual La Vanguardia Eldiario.es 20 minutos EFE Noticias Publicaciones de antibióticos Impacto

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=