Farmaceuticos484

Farmacéuticos 40 HABLAMOS CON... tribución es manifiesta. No hay más que leer sobre el proyecto Mascarilla 19, por ejemplo, y además, a este respecto, cabe señalar que nuestra profesión es eminentemente femenina. En cuanto a la revitalización de nuestro medio rural, la farmacia rural juega un papel clave. ¿Cómo valoras la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica? ¿Qué destacarías de ella? Pienso que es fundamental destacarlo, aunque como ya he dicho antes, lo que estamos haciendo ahora es visibilizarlo, porque de facto lo hemos hecho siempre. Somos sociales, igual que somos asistenciales y digitales, es una de nuestras características. Recalco la labor de las farmacias en barrios desfavorecidos, donde son tan necesarias, ya que es en esos barrios donde hay más enfermedad, más medicalización, menos educación sanitaria y menos activos en salud. Merece la pena escuchar a esos compañeros en su lucha día a día para que sus pacientes tengan la mejor asistencia sanitaria posible. Son esos compañeros los que hacen posible una continuidad asistencial, ya que el farmacéutico comunitario permanece mientras otros profesionales tienen una alta tasa de recambio. Esta dimensión social de la farmacia comunitaria justifica y da sentido al Modelo Español de farmacia que defendemos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ¿son una moda o una actitud? No me cabe la menor duda que es la actitud que tiene que ir adoptando el farmacéutico comunitario en su desarrollo profesional. Cada vez tiene más relevancia el papel del farmacéutico comunitario como agente de salud EN EL A DÍA día Una prioridad Integración del farmacéutico comunitario en el equipo de salud. Una necesidad Comunicación bidireccional y ágil con otros profesionales sanitarios para coordinar nuestras acciones en torno al paciente. Un deseo Mi abuelo, abogado de profesión siempre me repetía la cita: “vivir honestamente, no dañar a otro y dar a cada uno lo que le corresponde”. Intento cumplirlo en mi día a día. Un consejo profesional Aprender del paciente. Tomar decisiones compartidas con éste atendiendo a todas sus dimensiones (psicológicaemocional, biológica y social). Una petición Dotar al farmacéutico de nuevas competencias que actualmente no desarrollamos pero para las que estamos perfectamente capacitados. Esto supondría claros beneficios para el paciente, la sociedad y el sistema. integrado en el espacio de convivencia. Después de la pandemia, el farmacéutico se ha imbricado más si cabe en el tejido social, trasciende del acceso al medicamento abarcando también labores fundamentales tanto en la salud pública (promoción de la salud y prevención de la enfermedad) como en la detección de problemas comunes en la comunidad, conf lictos sociales, alertas de vulnerabilidad, situaciones de exclusión social, etc., prestando ayuda a la población más vulnerable de forma que facilita su integración y su plena participación en la sociedad. Y por último, una reflexión final ¿cómo ves el futuro de la Profesión Farmacéutica? Considero que la profesión se va a enfrentar a nuevos retos y responsabilidades. Posiblemente tendremos que reinventarnos como tantas veces hemos hecho. Avanzamos hacia un futuro de población envejecida, pluripatológica y polimedicada. Todos los profesionales sanitarios tendremos que aportar lo mejor de nosotros para dar respuesta a la sociedad y, no me cabe duda, que los farmacéuticos estaremos a la altura de tal circunstancia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=