Farmaceuticos484

Farmacéuticos 38 HABLAMOS CON... Pide tus 25 ejemplares GRATIS Indícanos los datos de tu farmacia y consigue tu revista personalizada gratis info@consejosdetufarmaceutico.com · Infórmate: 674 026 262 Domingo Ortega Farmacéutico en Sevilla LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA FARMACIA DA SENTIDO AL MODELO ESPAÑOL DE FARMACIA QUE DEFENDEMOS” “Atención farmacéutica en un barrio desfavorecido”, una iniciativa llevada a cabo en una de las zonas más desfavorecidas de toda España, en el barrio de Los Pajaritos (Sevilla), resultó ganadora en la entrega de los primeros Premios Farmacia e Innovación Social organizados por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Una labor de los farmacéuticos como agentes de transformación social que resulta cada vez más relevante e imprescindible en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Un avance de la Farmacia Social que día a día cobra mayor protagonismo entre la profesión y mayor visibilidad ante la sociedad. Hablamos de todo ello con Domingo Ortega, farmacéutico en Sevilla, e impulsor de la iniciativa ganadora de los premios. El concepto Farmacia Social está en expansión ¿cómo lo valoras? Considero que es una manera de enmarcar una función que ha venido realizando el farmacéutico de manera natural. Ser el motor y referente de una comunidad, acompañando al paciente en su proceso de salud tanto en su vertiente biológica, psicológica, personal y por supuesto social. Por tanto, es muy importante que las instituciones sean capaces de visibilizar esta dimensión social de la farmacia y por supuesto promover este tipo de proyectos. ¿Qué destacarías del proyecto “Atención farmacéutica en un barrio desfavorecido” que lideras? Es una iniciativa que nos procura un crecimiento personal y profesional enorme. Entender de primera mano cómo los determinantes sociales definen el estado de salud de las personas nos permite en primer lugar acompañar a los pacientes de una manera integral, abordando su farmacoterapia y su proceso de salud en su contexto social y psicológico. En segundo lugar, entender nuestra realidad y la de personas que se encuentran en situaciones muy complejas. ¿Cómo surgió la iniciativa? Mi mujer, farmacéutica también, y yo, teníamos ciertas inquietudes sociales y ambos somos amigos de Manolo Machuca, un compañero que realiza desde hace muchos años esta labor en las Tres Mil Viviendas, que es otro barrio sevillano con características similares. Además conocimos a una misionera que trabajaba en los Pajaritos, que nos contó la realidad social de las personas que viven en el barrio y que nos sugirió ir allí a conocerla. La tercera pata, fundamental en el equipo, es un amigo con experiencia en temas de participación ciudadana y en el diseño de proyectos de innovación social, la realidad de los barrios, las estructuras y demás, que nos orienta acerca de cómo trabajar de forma operativa. Cáritas acogió el proyecto con entusiasmo. A partir de esa conf luencia de circunstancias nace el proyecto “Farmacia y comunidad”. ¿España es un país solidario? ¿y la Profesión Farmacéutica? España es un país solidario sin lugar a dudas. Esta afirmación la refrenda el hecho de que somos líderes a nivel mundial en la donación de órganos o, en otro orden, las elevadas tasas de vacunación. Por supuesto la profesión farmacéutica está a esta altura. En la pandemia la profesión farmacéutica en bloque se ha puesto en vanguardia, sin el menor atisbo de duda, quedando al frente como los profesionales sanitarios a los que acudir. Tomando nuevas responsabilidades y resolviéndolas con solvencia. ¿Cómo definirías la implantación de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 en España? Entiendo que trata de definir una agenda coordinada desde las diferentes administraciones, ciudadanos y sectores privados para llegar a los objetivos de Desarrollo sostenible y que de esta forma se garantice una transición social, ecológica y económica hacia el 2030. ¿Qué aporta y puede aportar la Profesión Farmacéutica al cumplimiento de los ODS? Te pongo algunos ejemplos: gracias al modelo español de farmacia, trabajamos en el objetivo de acabar con la pobreza y la desigualdad ya que todo ciudadano tiene una farmacia, es decir, un establecimiento sanitario, a menos de 5 minutos de su casa, viva donde viva. Con respecto a hacer frente a la emergencia climática y ambiental trabajamos en la lucha contra las resistencias antimicrobianas a través de la educación sanitaria y la gestión de los antibióticos que dispensamos a humanos y animales, enlazando con el concepto de One Health; así lo puso de manifiesto el magnífico proyecto de los compañeros Raquel Carnero y Luis Marcos. En cuanto a la brecha de la desigualdad de género, nuestra conCada vez tiene más relevancia el papel del farmacéutico comunitario como agente de salud integrado en el espacio de convivencia”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=