Farmaceuticos482

Farmacéuticos 12 Farmacéuticos 13 LA FARMACIA EN ESPAÑA eReceta Privada Una nueva web reúne toda la información sobre el Sistema de Receta Electrónica Privada El Sistema español de Receta Electrónica Privada, impulsado y liderado por los Consejos Generales de Médicos, Dentistas, Podólogos y Farmacéuticos cuenta con un espacio específico en Internet, www.e-recetaprivada.com, con toda la información necesaria actualizada para todos los interesados en este sistema Este Sistema supone un importante avance en materia de seguridad del paciente porque garantiza que todos los profesionales que actúan en torno a una receta de un medicamento —tanto el que prescribe como el que dispensa— son profesionales colegiados y habilitados para el correspondiente ejercicio profesional. Asimismo, este modelo, pionero en Europa, supone también un indudable avance en la lucha contra el fraude puesto que la trazabilidad y unicidad de la eReceta impide su falsificación o duplicación. Esta web está disponible para los ciudadanos y los diferentes actores involucrados, y recoge toda la información relativa a la receta electrónica privada, incluidos el proceso de certificación que deben cumplir las empresas interesadas en operar en el Sistema. Actualmente, el Sistema de Receta Electrónica Privada da cobertura a 9,2 millones de pacientes, ha facilitado la dispensación de más de un millón de medicamentos y cuenta con un total de diez plataformas y repositorios de prescripción homologados. Los farmacéuticos muestran su satisfacción con el nombramiento y se ponen a su disposición para trabajar juntos y recuperar el tiempo perdido El Consejo de Ministros aprobó el nombramiento de César Hernández, como director general de la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de Farmacia en sustitución de Patricia Lacruz. El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha mostrado su satisfacción con el nombramiento de César Hernández como nuevo director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia. “Le damos la bienvenida y nos ponemos a su disposición para trabajar juntos y recuperar el tiempo perdido, ya que son muchos los retos de la Farmacia a los que tenemos que hacer frente a corto y medio plazo. Temas que no pueden esperar más si queremos seguir fortaleciendo nuestro sistema sanitario y aprovechando los recursos de los que dispone, como son los más de 78.000 farmacéuticos de nuestro país. Nos ponemos a su disposición para reunirnos con él lo antes posible para fijar las prioridades de esa agenda común y comenzar a trabajar juntos”. Diálogo Asimismo, Aguilar ha reconocido el importante trabajo que están desarrollando en el Ministerio de Sanidad tanto la ministra, Carolina Darias, como la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, así como la labor desarrollada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dirigida por María Jesús Lamas y de la que, hasta ahora, Cesar Hernández era jefe del departamento de medicamentos de uso humano. Por último, ha asegurado que “con este cambio esperamos mayor voluntad de diálogo por parte del director general, y que de nuevo la profesión farmacéutica pueda recuperar un interlocutor que permita avanzar a un colectivo esencial en el conjunto del sistema sanitario”. César Hernández releva a Patricia Lacruz al frente de la Dirección General de Farmacia Sanidad inicia los trámites para la modificación de la Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios La Farmacia recurre las guías de indicación de enfermería para prescribir medicamentos contra la hipertensión y la diabetes El pasado mes de julio, el ministerio de Sanidad abrió consulta pública sobre el anteproyecto de Ley para la modificación del Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por la que se aprueba el Texto Refundido (“TR”) de la Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios, con el objetivo de recabar la opinión de ciudadanos, organizaciones y asociaciones antes de su elaboración. A este respecto, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos considera imprescindible que se aproveche el anteproyecto de Ley para afrontar aspectos fundamentales de la prestación farmacéutica que, como se ha demostrado en la pandemia, mejoran el servicio a los pacientes y refuerzan la capacidad asistencial del Sistema Nacional de Salud. Así, se deberían tratar entre otros una decidida apuesta por la accesibilidad y equidad en el acceso a los medicamentos de la población, sobre todo los de innovación, a través de la red de farmacias; la regulación básica de la dispensación domiciliaria para permitir que este servicio pueda ser realizado por todas las farmacias: o el reconocimiento y regulación de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales y su inclusión dentro de la prestación farmacéutica para su financiación por el SNS en todo el territorio nacional. El CGCOF considera que las guías van más allá de lo previsto en la normativa reguladora actual, contemplando una serie de competencias profesionales que la legislación no tiene atribuidas a la enfermería El pleno del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) acordó la interposición de un recurso de alzada contra la Resolución de 30 de junio de 2022, de la Dirección General de Salud Pública, por la que se validan las Guías para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: Hipertensión, y la de diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2. Un paso atrás El CGCOF asegura que estas guías han ido más allá de lo previsto en la normativa reguladora actual y contemplan una serie de competencias profesionales que la legislación no tiene atribuidas en ningún caso a la enfermería. Además, considera que son un paso atrás en el necesario impulso de la práctica colaborativa entre médicos, farmacéuticos y enfermeros, tan necesaria en la atención al paciente desde un enfoque pluridisciplinar. Farmacéuticos considera imprescindible que se aproveche el anteproyecto de Ley para afrontar aspectos fundamentales de la prestación farmacéutica que, como se ha demostrado en la pandemia, mejoran el servicio a los pacientes y refuerzan la capacidad asistencial del SNS Finalmente, lamentan que desde la Dirección General de Farmacia no se haya contado con la Organización Farmacéutica Colegial, en representación del conjunto de los farmacéuticos, una participación que además podría haber evitado estrategias que lejos de mejorar la práctica colaborativa van además en contra de la seguridad del paciente.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=