Farmaceuticos480

Farmacéuticos 40 HABLAMOS CON... EN EL A DÍA día Una prioridad Tiempo. Me falta tiempo. Una necesidad Una reducción masiva en la burocratización de la gestión en investigación. Un deseo Aportar mi granito de arena para ayudar a paliar las enfermedades neurodegenerativas. Un consejo profesional Reclamar un mayor protagonismo del farmacéutico, si cabe, en el conjunto de la Sanidad. Una petición A los Gobiernos: ya el 2% del PIB para investigación científica. que es la enfermedad de Batten. Hemos visto que inhibiendo la actividad de esta enzima se revierte una gran parte de la sintomatología de la enfermedad. Esto es importante porque en esta enfermedad cursa el proceso de fallo autofágico, que es común en otras enfermedades neurogenerativas como la enfermedad de Alzheimer, de Huntington o Parkinson, en las que se observan también problemas de autofagia. “Aberrant upregulation of the glycolytic enzyme PFKFB3 in CLN7 neuronal ceroid lipofuscinosis” es el último artículo suyo publicado en Nature Comunications. ¿Cómo lo traducirá para un ciudadano de a pie? Difícil. El destinatario de este tipo de artículos no es el ciudadano. Pero si tuviera que hacerlo yo diría que modificando el metabolismo glucídico de las neuronas se puede paliar la sintomatología más grave en modelos animales, preclínicos, de la enfermedad de Batten. Estoy convencido de que la regulación del metabolismo es esencial para la supervivencia de cualquier tipo de células y, en concreto, y con mayor determinación de las neuronas. El cerebro, a diferencia de otros tejidos, tiene una enorme dependencia de la energía. Energéticamente es muy demandante. Respecto a la divulgación. ¿Considera que un buen investigador tiene que ser también un buen comunicador? Lo ideal sería que sí. Pero se dan varios hándicaps. Hay muy buenos investigadores que también son buenos comunicadores y son los mejores. Pero también hay otros que son más divulgadores que investigadores y otros que somos, entre los que me incluyo, más investigadores que divulgadores. La gestión y la burocracia de los proyectos de investigación lleva mucho tiempo y para hacer una buena divulgación y adaptar el lenguaje a la sociedad, se necesita tiempo. ¿Cómo valora la investigación que se hace en España? En los últimos 20-25 años la calidad de la investigación se ha multiplicado. España se ha caracterizado por ser bastante productiva para la financiación que había. Fue un acierto unificar o centralizar la actividad en centros de investigación, independientemente de la procedencia de la gente, seleccionando calidad y dotándolos de financiación que permiten compartir recursos. Ahora bien, el avance notable que se produjo hasta los años 2008-2010 se ha quedado estancado. ¿Qué retos y qué necesidades se necesitaría para mejorar? Mayor financiación. Somos el último o penúltimo país de Europa en el tanto por ciento del PIB que dedicamos a la investigación. Nos mantenemos en un 1,2% del PIB cuando la media de Europa es el 2,1%. La calidad de la investigación en neurociencia en España es de las mejores del mundo. Me consta y lo conozco bien porque he sido coordinador de evaluación de proyectos de neurociencias durante 4 años. La calidad de los neurocientíficos en España es impresionante y me da mucha pena ver la financiación que hay disponible para repartir, porque desperdiciamos un potencial impresionante. Estamos infrafinanciados. Esta sería la mayor crítica a los que nos gobiernan, con independencia del signo político. Todos hablan de incrementar pero no lo hacen. ¿Algún aspecto más a mejorar? Sí. Reducir toda la burocracia que hay detrás de la gestión asociada a los gastos de la investigación. Es decir, hemos notado durante los últimos años un incremento desmedido, y a veces absurdo, de la fiscalización de los fondos de la investigación. En un proyecto de investigación, el proceso es dinámico. A veces puedes tener razón pero otras no, se acierta parcialmente, e incluso se puede fallar en la hipótesis. Esta realidad de la investigación, modificar los objetivos a medida que avanza la investigación está penalizado fiscalmente. Entrando en el ámbito académico, ¿qué les trasmitiría a los recién licenciados en Farmacia para que optasen por el mundo de la investigación? La motivación y tener pasión por lo que haces sirve para cualquier trabajo pero, en el campo de la investigación, es fundamental. La dedicación va más allá del puesto de trabajo. Además, si te quieres dedicar a la investigación es mejor que te presentes con la mayor cantidad de conocimiento posible. Y por, último, tienes que saber gestionar la frustración y estar preparado para fracasar, porque la investigación es una apuesta por una hipótesis. Una apuesta que puedes ganar o perder. Obviamente cuanto más preparado y mejor fundamentado esté el proyecto hay menor riesgo, pero en el ámbito de la investigación siempre vas a tener que asumir cierto riesgo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=