Farmaceuticos479

Farmacéuticos 49 El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante, a través de su Vocalía de Dermofarmacia, organiza el 19 de mayo la primera edición de esta Jornada que abordará las últimas novedades y tendencias en dermofarmacia. La sesión contará con ponentes de reconocido prestigio como Tomás Muret Ramón, vocal nacional de Dermofarmacia del CGCOF; Gema Herrerías vocal de dermofarmacia del COF de Sevilla; Virginia Ortega, vocal de dermofarmacia del COF de Granada y Conchita Chamorro, presidenta LASEMI (Formulación Magistral), entre otros. En los últimos años, el papel del farmacéutico como profesional sanitario y agente de salud de proximidad ha cobrado gran protagonismo en el sistema sanitario. De manera especial tras la crisis sanitaria generada por la pandemia de COVID-19, las administraciones sanitarias son conscientes de la necesidad de maximizar el valor que, como agentes de atención sanitaria, pueden aportar los farmacéuticos, especialmente en el ámbito de la farmacia comunitaria. En este contexto, el Colegio ha puesto en marcha un trabajo en el que se aborda la colaboración entre la farmacia comunitaria y la farmacia hospitalaria, la participación de la oficina de farmacia en el seguimiento del paciente crónico y la necesidad de poner en marcha un plan para el desarrollo de la farmacia rural. Fruto de este trabajo, el MICOF celebró una jornada donde presentó el documento ‘El nuevo rol de la oficina de farmacia en la reconstrucción del SNS’, que recoge las conclusiones alcanzadas por el grupo multidisciplinar. Organiza la I Jornada de Dermofarmacia Presenta el documento “El nuevo rol de la oficina de farmacia en la reconstrucción del SNS” ALICANTE VALENCIA Tras el acuerdo entre los Colegios de Farmacéuticos de Aragón y la Consejería de Sanidad en agosto de 2021, las 363 farmacias aragonesas adheridas han registrado y emitido 74102 certificados covid europeos (35912 certificados de prueba negativa, 37457 certificados de vacunación y 733 de recuperación). Convirtiéndose Aragón en la única comunidad autónoma donde las farmacias emiten estos tres certificados. Desde el pasado 14 de marzo, las farmacias adheridas también pueden emitir el certificado covid de recuperación unido a la realización por un farmacéutico de un test rápido de antígenos con resultado positivo. Hasta ahora, este certificado de recuperación sólo se entregaba si el diagnóstico se había obtenido mediante una PCR. Dichos certificados tienen una validez de seis meses. La presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Raquel García, destacó la colaboración de las farmacias con Atención Primaria, descargando de trabajo a los Centros de Salud. Las farmacias aragonesas han emitido más de 74.000 Certificados COVID europeos Desde el pasado 14 de marzo, las farmacias también pueden emitir el certificado de recuperación unido a la realización de un test en la farmacia con resultado positivo. ARAGÓN 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ferro sanol 100 mg cápsulas gastrorresistentes. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. 1 cápsula contiene: 567,7 mg del complejo de ferroglicina (II) sulfato (equivalente a 100 mg de Fe2+). Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA. Cápsulas duras gastrorresistentes. Tapa de la cápsula: color chocolate. Cuerpo de la cápsula: naranja. Contenido de la cápsula: pellets de color gris parduzco. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1. Indicaciones terapéuticas. Estados carenciales de hierro. Ferro sanol está indicado en adultos y niños mayores de 6 años (con peso corporal mínimo de 20 kg). 4.2. Posología y forma de administración. Posología. Para todas las edades, peso corporal y grupos de dosis, la posología debe ajustarse a las necesidades del paciente y debe monitorizarse la respuesta de las variables clínicas (p. ej., hemoglobina, ferritina, transferrina).No se debe exceder una dosis diaria de 5 mg Fe2+/kg de peso corporal (ver sección 4.9). Niños mayores de 6 años (con un peso corporal mínimo de 20 kg), adolescentes y adultos. Adolescentes mayores de 15 años (con un peso corporal mínimo de 50 kg) y adultos. En adolescentes mayores de 15 años y adultos se recomiendan las siguientes dosis al comienzo del tratamiento en casos de deficiencia de hierro pronunciada. Poblaciones especiales. Pacientes de edad avanzada. No hay disponibles datos clínicos sobre la necesidad de ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada (ver sección 4.4). Pacientes con insuficiencia renal o hepática. No hay disponibles datos clínicos sobre la necesidad de ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal o hepática (ver sección 4.4). Población pediátrica. Ferro sanol está contraindicado en niños menores de 6 años (ver sección 4.3). Los niños mayores de 6 años (con peso corporal mínimo de 20 kg) pueden tomar 1 capsula al día. Para otras dosis, ver tabla. Forma de administración. Las cápsulas se deben tomar sin masticar y con suficiente agua. Las cápsulas se toman con un intervalo suficiente de tiempo desde las comidas (por ejemplo, con el estómago vacío por la mañana o entre las dos comidas principales), porque la absorción puede reducirse por los ingredientes de la comida. La duración del tratamiento se determina de acuerdo a los resultados analíticos del estudio de seguimiento. Si existe dificultad para tragar las cápsulas o no es apetecible, el contenido de las capsulas puede tomarse sin el cuerpo de la cápsula. Por tanto, el paciente retirara cuidadosamente el cuerpo de la cápsula sobre una cuchara, en la que se recogerán los gránulos. Después de tomar los gránulos de la cuchara, el paciente debe beber suficiente agua. El tratamiento debe continuarse hasta que se obtengan valores normales. El tratamiento puede continuarse tanto tiempo como sea necesario para volver a llenar los reservorios de hierro del cuerpo. La duración del tratamiento varía dependiendo de la gravedad de la deficiencia, pero se necesitan generalmente entre 10 y 20 semanas, o más tiempo en caso de que persista la patología subyacente. La duración del tratamiento para prevenir la deficiencia de hierro varía dependiendo de la situación del paciente (embarazo, donación de sangre, hemodiálisis crónica y transfusión autóloga planeada). 4.3. Contraindicaciones. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. Estenosis esofágica. Transfusiones sanguíneas repetidas. Hemocromatosis, hemolisis crónica con signos de acumulación de hierro, anemia sideroblástica, anemia por plomo, talasemia y formas de anemia secundaria a otras hemoglobinopatías. Niños menores de 6 años. Niños de 6 años en adelante que pesen menos de 20 kg. 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo. Los pacientes que tienen una enfermedad gastrointestinal, como enfermedad inflamatoria del intestino, estenosis intestinal, divertículos, gastritis, úlceras estomacales e intestinales, deben ser tratados con cuidado con el complejo de ferroglicina (II) sulfato. Antes de empezar el tratamiento con el complejo de ferroglicina (II) sulfato, los pacientes de edad avanzada que presentan perdidas de sangre o hierro de origen desconocido tienen que ser examinados cuidadosamente para determinar la causa de la anemia/fuente de la hemorragia. Pacientes con enfermedad renal crónica que requieren eritropoyetina, deben ser tratados con cuidado con el complejo de ferroglicina (II) sulfato, y el hierro debe administrarse intravenosamente ya que el hierro por vía oral se absorbe muy poco en pacientes urémicos. Los pacientes con insuficiencia hepática y los pacientes que sufren alcoholismo deben ser tratados con cuidado con el complejo de ferroglicina (II) sulfato. Los preparados de hierro pueden provocar intoxicaciones sobre todo en niños. Durante el tratamiento con el complejo de ferroglicina (II) sulfato puede producirse tinción dental. De acuerdo a la literatura científica, esta pigmentación dental se puede revertir espontáneamente tras la interrupción del tratamiento con el medicamento, o puede eliminarse con una pasta dentífrica abrasiva o con una limpieza dental por un profesional. Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1mmol) por cápsula; esto es, esencialmente "exento de sodio". 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Deben evitarse las siguientes combinaciones: Administración intravenosa de sales de hierro. La administración intravenosa de hierro concomitantemente con sales de hierro por vía oral puede inducir hipotensión o incluso colapso debido a la rápida liberación de hierro por saturación de la transferrina. No se recomienda esta combinación. Doxiciclina. Las sales de hierro administradas por vía oral inhiben la absorción y la circulación entero hepática de doxiciclina. Esta combinación debe ser evitada. Las siguientes combinaciones pueden requerir una adaptación de la dosis: El hierro, mediante quelación, inhibe la absorción de muchos agentes terapéuticos. Por lo tanto, debe prolongarse todo lo posible el intervalo entre la administración de Ferro sanol y los compuestos indicados a continuación: Fluoroquinolonas: Cuando se administran sales de hierro concomitantemente con fluoroquinolonas la absorción de éstas últimas se altera significativamente. La absorción de norfloxacino, levofloxacino, ciprofloxacino, gatifloxacino y ofloxacino se inhibe por el hierro entre un 30 y un 90%. Las fluoroquinolonas deben administrarse al menos dos horas antes o cuatro horas después de Ferro sanol. Metildopa (forma L): Al administrar sulfato de hierro simultáneamente o 1 ó 2 horas antes de metildopa la biodisponibilidad de esta última disminuyó en un 83 %, 55 % y 42 %, respectivamente. El intervalo entre la administración de estos dos fármacos debe ser lo más amplio posible. Hormonas tiroideas: Cuando se administra de forma conjunta la absorción de tiroxina es inhibida por el hierro, lo que puede afectar a los resultados del tratamiento. El intervalo entre la administración de estos dos fármacos debe ser como mínimo de dos horas. Tetraciclinas: Cuando se administran de forma conjunta por vía oral con tetraciclinas (p. ej. doxiciclina), la absorción de las sales de hierro y las tetraciclinas se inhibe. El intervalo entre la administración de Ferro sanol y tetraciclinas distintas de doxiciclina (ver más arriba) debe ser como mínimo de tres horas. Penicilamina: La absorción de la penicilamina se reduce, pudiendo deberse a la formación de quelatos con el hierro. La penicilamina debe administrarse por lo menos dos horas antes de Ferro sanol. Bisfosfonatos: In vitro, los medicamentos que contienen hierro forman quelatos con los bisfosfonatos. Cuando las sales de hierro se administran simultáneamente con bisfosfonatos, la absorción de estos últimos puede resultar disminuida. El intervalo de tiempo entre la administración de uno y otro medicamento, deberá ser de al menos 2 horas. Levodopa: La administración simultánea de sulfato de hierro y levodopa en voluntarios sanos reduce la biodisponibilidad de la levodopa en un 50 %. La biodisponibilidad de la carbidopa también se reduce (75 %). El intervalo entre la administración de estos dos fármacos debe ser lo más amplio posible. Agentes antiinflamatorios no esteroideos: La administración concomitante de sales de hierro con agentes antiinflamatorios no esteroideos puede intensificar el efecto irritante en la mucosa gastrointestinal. Antiácidos: Los antiácidos que contienen óxidos, hidróxidos, o sales de magnesio, aluminio y calcio forman quelatos con las sales de hierro. El intervalo de administración entre estos dos grupos de compuestos debe ser por tanto lo más amplio posible. El mínimo intervalo de tiempo entre la administración de antiácidos y hierro es de dos horas. Calcio: El uso concomitante de calcio y hierro disminuye la absorción del hierro. Ferro sanol no debe tomarse con comidas o bebidas que contengan calcio. La biodisponibilidad de Ferro sanol puede reducirse por agentes que formen complejos con el hierro (como los fosfatos, fitatos y oxalatos), que se encuentran en los alimentos de origen vegetal, en la leche o derivados, café y té. El intervalo entre la administración de estos compuestos debe ser al menos de dos horas. La administración del complejo ferroglicina (II) sulfato puede dar lugar a falsos positivos de sangre en heces. Otros: El tratamiento con ferroglicina (II) sulfato contiene vitamina C que puede dar lugar a falsos negativos en los ensayos de guaiac. Cuando se administra el hierro por vía oral, pueden producirse heces de coloración oscura, que no provienen de hemorragias gastrointestinales ocultas. 4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia. Embarazo y lactancia. El complejo de ferroglicina (II) sulfato está indicado para el tratamiento de la anemia durante el embarazo y lactancia. Fertilidad. No hay datos de fertilidad en humanos relativos al uso del complejo de ferroglicina (II) sulfato. No se han observado riesgos conocidos. 4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. La influencia de Ferro sanol sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula. 4.8. Reacciones adversas. La frecuencia de las reacciones adversas se define como: muy frecuente (≥1/10), frecuente (≥1/100, <1/10), poco frecuente (≥1/1.000, <1/100), rara (≥1/10000, <1/1000), muy rara (<1/10.000), “no conocida” (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Durante la administración de ferroglicina sulfato se han observado las siguientes reacciones adversas: Trastornos gastrointestinales: Frecuente: molestias abdominales, ardor de estómago, vómitos, diarrea, náuseas, estreñimiento, y heces oscuras. Rara: tinción dental (ver también sección 4.4). No conocida: dolor abdominal y epigastralgia, hemorragia gastrointestinal, decoloración de la lengua, decoloración de la mucosa oral. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Rara: Reacciones de hipersensibilidad de la piel, por ejemplo, exantema, prurito y urticaria. Trastornos del sistema inmunológico: No conocida: reacción anafiláctica. Notificación de sospechas de reacciones adversas. Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. 4.9. Sobredosis. Los síntomas de intoxicación pueden aparecer tras dosis de 20 mg de Fe2+/kg de peso corporal o superiores. Se debe anticipar la aparición de efectos tóxicos graves con dosis de 60 mg de Fe2+/kg de peso corporal o superiores. Las intoxicaciones con dosis de 200 a 400 mg de Fe2+/kg de peso corporal pueden causar la muerte si no se instaura un tratamiento. Población pediátrica. En niños, una dosis total tan pequeña de 400 mg de Fe2+ puede dar lugar a estados potencialmente mortales. El envenenamiento por hierro puede presentar varias fases. Durante la primera fase, de 30 minutos a 5 horas después de la administración, se observan síntomas como agitación, dolor de estómago, nauseas, vómitos y diarrea. Las heces muestran una coloración alquitranada, el vómito puede contener sangre. Pueden producirse shock, acidosis metabólica y coma. Esto a menudo es seguido por una fase de aparente recuperación que puede durar hasta 24 horas. Entonces reaparecen la diarrea, shock y acidosis. Puede producirse la muerte después de convulsiones, respiración Cheyne-Stokes, coma y edema pulmonar. Medidas terapéuticas para la sobredosis: Se pueden considerar el lavado gástrico o provocar el vómito apenas después de la sobredosis. Un antídoto específico es la deferoxamina (Desferin®). Para más información detallada, por favor ver la información correspondiente del fabricante. 6. DATOS FARMACÉUTICOS. 6.1. Lista de excipientes. Ácido ascórbico, celulosa microcristalina, hipromelosa, hidroxipropilcelulosa, copolímero del ácido metacrílico-acrilato de etilo (1:1) dispersión 30 % (Eudragit L30D – 55) (que contiene copolímero del ácido metacrílico acrilato de etilo (1:1), lauril sulfato de sodio, polisorbato 80), acetiltrietil citrato, talco, agua purificada. Cubierta de la cápsula: Cuerpo: gelatina, dióxido de titanio (E 171), óxido de hierro rojo (E 172), óxido de hierro amarillo (E 172). Tapa: gelatina, dióxido de titanio (E 171), óxido de hierro rojo (E 172), óxido de hierro negro (E 172), lauril sulfato de sodio. 6.2 Incompatibilidades. No procede. 6.3 Periodo de validez. 5 años. 6.4 Precauciones especiales de conservación. Conservar por debajo de 25ºC. 6.5. Naturaleza y contenido del envase. Blister de aluminio con una lámina blanca opaca de polipropileno (PP). Los blisters se presentan en envases de 30, 50, 90 y 500 cápsulas duras gastrorresistentes. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase. 6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. Ninguna especial. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. UCB Pharma, S.A. Plaza de Manuel Gómez Moreno, s/n. Edificio Bronce, planta 5. 28020 Madrid. 8. NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION. 65.471. 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Fecha de la primera autorización: Julio 2003. Fecha de la última renovación: Agosto de 2009. 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. Enero 2021. La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (http://www.aemps.gob.es/). PRESENTACIÓN Y PRECIO. Envase con 50 cápsulas: PVP: 13,04 € y PVP IVA: 13,57 €. REGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN. Medicamento sujeto a prescripción médica. Incluido en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud. (Rev. 17/Abril 2021) Peso corporal (kg) ≥ 20 Cápsulas por toma 1 Frecuencia de las tomas 1 vez al día Dosis total de Fe2+ (mg) 100 Peso corporal (kg) 50 - < 60 ≥ 60 Cápsulas por toma 1 1 Frecuencia de las tomas 2 veces al día 2 – 3 veces al día Dosis total de Fe2+ (mg) 200 200 - 300

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=