Farmacéuticos 50 ACTUALIDAD COLEGIAL Las farmacias muestran su capacidad como red rápida de alerta en un estudio pionero en vacunación COVID CASTILLA Y LEÓN Anima a la ciudadanía a colaborar en el envío de medicamentos y material sanitario a Ucrania, realizando las donaciones siempre a través de canales oficiales Las farmacias mejoran su accesibilidad a pacientes con TEA con formación y una guía En los últimos meses ha ido cobrando forma una guía para poner sobre la mesa las necesidades de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) en el acceso a las farmacias, y paralelamente los procedimientos de comunicación para los propios farmacéuticos en la identificación y trato con estos pacientes. Tras suscribir un convenio marco de colaboración entre el Colegio y la Federación Autismo Galicia se ha culminado la elaboración de un compendio de buenas prácticas. La idea es implementar las medidas necesarias para mejorar la accesibilidad cognitiva, un estudio que financia la Diputación de A Coruña y que entra ahora en fase de formación y comunicación al sector farmacéutico, con más de 2.380 colegiados en la provincia y 570 oficinas de farmacia. El Consell de Col·legis Farmacèutics de Catalunya se une al llamamiento de otras instituciones y ONG del ámbito farmacéutico, recomendando a la ciudadanía vehiculizar todas las donaciones y la solidaridad a través de canales oficiales y autorizados. Las donaciones de medicamentos deben estar basadas en las necesidades expresadas por la entidad receptora, figurar en la lista nacional de medicamentos esenciales, provenir de una fuente fidedigna, ajustarse a las normas de calidad y no incluir medicamentos que hayan salido del circuito farmacéutico. El pasado mes de febrero se presentaron los resultados del estudio “Seguridad y Seroprevalencia en población vacunada frente a la COVID-19 de la Red de Farmacias Centinela de Castilla y León”. Dicho estudio ha sido desarrollado en dos fases, por 121 farmacias de Castilla y León y 4.000 ciudadanos. El objetivo ha sido conocer en profundidad lo que ocurre en la población general vacunada, poner en porcentajes la tan ansiada inmunidad humoral (respuesta de anticuerpos) y su duración. Este estudio ha permitido registrar acontecimientos adversos, identificar el protocolo de vacunación más seguro y eficaz, además de conocer cómo factores como la edad, el protocolo de vacunación o haber pasado previamente la enfermedad influye en la respuesta inmune o en su duración. A diferencia de otros, este estudio evalúa la eficacia de la vacunación sobre la población general y en distintos tramos de edad. Mientras que normalmente las evaluaciones conocidas se basan en la eficacia de la vacunación según el número de ingresos hospitalarios o por la gravedad de los síntomas de las personas infectadas cuando ingresan o acuden al centro de salud. Los datos confirman que todas las vacunas administradas en España son seguras y eficaces en la población general. Sin embargo, la respuesta inmunitaria que generan no es constante, no se mantiene en el tiempo y depende de diferentes variables, como es el protocolo de vacunación o la edad de los individuos. Un estudio desarrollado por 121 farmacias centinela de Castilla y León en 4.000 ciudadanos revela factores importantes que influyen en la respuesta de anticuerpos y en la seguridad generada por las vacunas de la COVID-19. CATALUÑA A CORUÑA
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=