Farmacéuticos 14 Farmacéuticos 15 LA FARMACIA EN EL MUNDO AUTORIDAD DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS SANITARIAS (HERA) HERA presenta su primer plan de trabajo con vistas a la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias La nueva Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) de la Unión Europea (UE) ha presentado su primer plan de trabajo anual, que contará con un presupuesto de 1.300 millones de euros para 2022. El cometido de la HERA es tratar de prevenir emergencias sanitarias transfronterizas y, en caso de que se produzcan, estar preparada y reaccionar rápidamente ante ellas. Una vez adoptado el plan de trabajo, la HERA puede empezar a aplicar medidas para reforzar las capacidades de preparación y respuesta ante las emergencias dentro de la UE, hacer frente a las vulnerabilidades y las dependencias estratégicas, y contribuir a potenciar la arquitectura mundial en el ámbito de las emergencias sanitarias. La HERA se ha fijado una serie de resultados ambiciosos para 2022, tanto en el contexto de la respuesta actual a la COVID-19 como en el de la preparación frente a posibles amenazas futuras para la salud. (Fuente: HERA Work Plan 2022 (europa.eu)) AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO (EMA) La EMA dio su visto bueno a 92 medicamentos en 2021, un 35% más que el año anterior La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) recomendó en 2021 hasta 92 medicamentos para su autorización de comercialización. De ellos, 53 tenían un nuevo principio activo que nunca antes había sido autorizado en la Unión Europea (UE). Esto supone un aumento del 35 por ciento en comparación con los 39 medicamentos con un nuevo principio activo que se autorizaron en 2020, según consta en un resumen publicado, que incluye cifras sobre la autorización de medicamentos y una selección de nuevos tratamientos que representan un avance significativo en sus áreas terapéuticas. La COVID-19 fue una prioridad clave para la EMA en 2021. El organismo regulador europeo recomendó cuatro vacunas y cinco tratamientos frente al coronavirus. (Fuente: EMA dio su visto bueno a 92 medicamentos en 2021, un 35% más que el año anterior) COMISIÓN EUROPEA Medicamentos veterinarios: promover la salud animal y luchar contra la resistencia a los antimicrobianos En el marco de la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, desde el pasado 28 de enero rige en la UE una legislación renovada sobre medicamentos veterinarios. Esta legislación, adoptada hace tres años, es ahora una piedra angular para la consecución de los objetivos establecidos en la Estrategia “De la Granja a la Mesa” y en el Plan de Acción europeo “Una sola salud” para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos. La legislación también consolida el liderazgo a nivel mundial de la UE en este ámbito. Según explica la Comisión Europea en un comunicado, en la UE la mayoría de los antimicrobianos se administran a animales, obedeciendo al mismo principio básico que se aplica para los seres humanos: tratar las enfermedades y mantenerlos sanos. Sin embargo, es posible reducir de antemano las infecciones y la necesidad de tratamiento mediante la mejora de las prácticas de higiene y la vacunación, así como, en el caso de los animales de granja, la bioseguridad y las prácticas ganaderas. La prioridad debe ser limitar el uso de antimicrobianos. Las nuevas normas garantizarán que solo se administren tratamientos con antimicrobianos a los animales cuando sea absolutamente imprescindible. Junto con la nueva legislación sobre piensos medicamentosos, que prohibirá su uso preventivo y restringirá la prescripción de antimicrobianos en esos piensos, las nuevas normas contribuirán considerablemente a luchar contra la resistencia a los antimicrobianos. (Fuente: Legislacion renovada sobre medicamentos veterinarios) COMISIÓN EUROPEA Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer: Acceso a la prevención, detección precoz, tratamiento y cuidados El pasado 2 de febrero, días antes del Día Mundial contra el Cáncer, y un año después de la publicación del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, la Comisión puso en marcha una serie de nuevas iniciativas, presentadas en el acto “Garantizar la igualdad de acceso para todos: El cáncer en las mujeres — Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer”. Este acto se centró en las desigualdades de género y medidas específicas para abordar el cáncer en las mujeres. Por término medio, en Europa el cáncer afecta a los hombres ligeramente más que a las mujeres, con un 54 % de nuevos casos y un 56 % de las muertes. Sin embargo, el cáncer de mama femenino es el más diagnosticado (más de 355 000 mujeres en la UE en 2020). También existen desigualdades considerables dentro de los Estados miembros de la UE y entre ellos, así como entre grupos de población en los ámbitos de la detección precoz, el diagnóstico, el tratamiento y la calidad de los cuidados a los pacientes. El objetivo general del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer es reducir las desigualdades en todas las etapas de la enfermedad. (Fuente: Un plan contra el cáncer para Europa | Comisión Europea) Nuevo manual de la FIP sobre Autocuidado de la Salud “Empoderar el autocuidado: un manual para farmacéuticos” La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) ha presentado un nuevo manual que ofrece orientación a los farmacéuticos sobre cómo apoyar el autocuidado en seis áreas (dolor de garganta, molestias gastrointestinales, dolor musculoesquelético, fiebre en los niños, salud sexual y desinfección). El coautor del manual, Rúben Viegas, señala que “los farmacéuticos comunitarios ya ayudan a las personas en el autocuidado con consejos sobre medicamentos de venta libre, nutrición, actividad física y opciones de estilo de vida, pero este nuevo recurso de la FIP ofrece apoyo adicional para estos servicios profesionales que demuestran el compromiso de nuestra profesión con la atención primaria de salud.” “Empoderar el autocuidado: un manual para farmacéuticos” tiene como objetivo proporcionar al día a día del farmacéutico una guía concisa con herramientas centradas en el paciente para promover y participar en el autocuidado. La publicación también pretende ser un recurso de promoción para las organizaciones miembro de la FIP, ya que analiza las tendencias y estrategias actuales en el cuidado personal y explora las innovaciones adoptadas en varias áreas de desarrollo y práctica. Descarga el manual A los tradicionales servicios que se ofrecen desde las farmacias y que repasa cada año, el documento añade los relacionados con la pandemia en el capítulo “Contribución de los farmacéuticos comunitarios durante la pandemia de la COVID-19”. Para Alain Delgutte, del Consejo Nacional de la Cámara de Farmacéuticos de Francia y presidente de la PGEU en 2021, este año “marcará un hito en la historia de la farmacia comunitaria como un año de resiliencia y progreso”. En el ámbito político la memoria de la PGEU repasa el seguimiento que ha hecho la institución de temas como la revisión de la legislación farmacéutica europea, la actualización de los requisitos mínimos de formación de los farmaPGEU destaca los servicios prestados por las farmacias durante la pandemia La Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU) ha presentado su memoria anual en la que recoge las principales actividades desarrolladas por la institución durante el pasado año, así como las principales magnitudes de la actividad de las farmacias europeas. céuticos, la evaluación de la directiva sobre Atención Transfronteriza y el futuro Espacio Europeo de Datos de Salud. Además, se ha trabajado en los problemas de suministro de medicamentos, como recoge el documento, mencionando a CISMED. Así, destaca el encuentro en febrero del pasado año de la PGEU y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España con el eurodiputado español Nicolás González Casares (Grupo Socialista), ponente de la Propuesta de Reglamento sobre el refuerzo del papel de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) del Parlamento Europeo. La PGEU presentó su posición sobre los problemas de suministro junto con los resultados de su encuesta anual y el Consejo General de Farmacéuticos presentó el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED) que utilizan los farmacéuticos españoles para detectar y reportar faltas de medicamentos y que ha sido el germen para un sistema paneuropeo pilotado en Italia, Francia y Portugal. Accede al documento
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=