478 Abril 2022 El Consejo General de Colegios Farmacéuticos propone integrar a las farmacias en la Red de Vigilancia de la Salud Pública. RED DE FARMACIAS Y SALUD PÚBLICA Vigilancia en primera línea a través de las farmacias centinela
EDITORIAL No hay Salud Pública sin Farmacia No se puede reconstruir el Sistema Sanitario, ni la Salud Pública, sin los farmacéuticos y sin la farmacia”. “Tenemos la oportunidad de dar un paso importante para que la salud pública de los ciudadanos no dependa de su código postal”. “Cualquier sistema de vigilancia de salud pública estará incompleto si no se incluye a la farmacia”. Todas estas frases contundentes están siendo repetidas continuamente como un mantra desde la Organización Farmacéutica Colegial para que la farmacia y los farmacéuticos puedan desempeñar su labor en Salud Pública sin cortapisas y vean reconocida su inestimable aportación en beneficio, no solo de los ciudadanos, sino también del propio sistema sanitario. Es indudable que la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con una red de vigilancia que garantice la respuesta de acción frente a futuras crisis y emergencias sanitarias. A este respecto, se está tramitando el Real Decreto de Vigilancia en Salud Pública cuyo objetivo es establecer el marco normativo en el que se desarrollará la vigilancia de salud pública en España. Un desarrollo normativo más que necesario al que hemos remitido alegaciones desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos destacando todo lo que pueden aportar la Profesión Farmacéutica y la Farmacia Comunitaria. Unas propuestas de la Profesión Farmacéutica —que abordamos ampliamente en el reportaje del mes— cuyo objetivo es reforzar precisamente la capacidad de inteligencia del Sistema Nacional de Salud a través de la creación de una red nacional de farmacias centinela. La red española de 22.137 farmacias comunitarias constituye una de las mayores infraestructuras y redes de talento sanitario de España. Una pieza de inteligencia sanitaria estratégica de recogida, gestión y análisis de datos que dota de una enorme capacidad al sistema tanto para la toma de decisiones como para actuar con rapidez, casi en tiempo real, frente a datos epidemiológicos y evidencias ante cualquier problema de Salud Pública. De hecho, recientemente se ha presentado un estudio de investigación sobre “Seguridad y Seroprevalencia en población vacunada frente a la COVID-19” llevado a cabo por la Red de Farmacias Centinela de Castilla y León. Un trabajo cuyos resultados han sido compartidos con la Agencia Española de Medicamentos, y han contribuido a la toma de decisiones en el ámbito de la vacunación. Pero también, las farmacias de 12 comunidades autónomas han realizado más de un millón de test de autodiagnóstico para la COVID-19 y han notificado 110.000 positivos, desde que se autorizase la dispensación sin receta de estos test en julio de 2021. Unos resultados que avalan aún más la intervención de los farmacéuticos comunitarios en el campo de la salud pública y que además está permitiendo descargar la Atención Primaria. En definitiva, sería inconcebible no integrar una Red Nacional de Farmacias Centinela en el modelo de Vigilancia de Salud Pública. La farmacia es un recurso y una conquista social, que debe ser aprovechada al máximo en favor de la sociedad. La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia la necesidad de contar con una red de vigilancia en Salud Pública” Sería inconcebible no integrar una Red Nacional de Farmacias Centinela en ese modelo de Vigilancia de Salud Pública”
Farmacéuticos 4 Farmacéuticos 5 Sumario Staff 478 ABR2022 DIRECTORA Raquel Martínez COORDINADOR Carlos Jardón REDACCIÓN Mamen Gómez, Raquel Pérez, Víctor Gil, Pedro Claver COLABORADORES M.ª del Mar Sánchez Cobos MARKETING Pilar Zandueta, Silvia Martín Almudena Gómez, Tomás Bobillo CONSEJO EDITORIAL Jesús Aguilar, presidente del Consejo General Jordi de Dalmases, Juan Pedro Rísquez y Marta Galipienzo, vicepresidentes Ana López-Casero, tesorera Cristina Tiemblo, contadora CONSEJO ASESOR Servicios técnicos del Consejo General VOCALÍAS NACIONALES Aquilino García, Alimentación Pilar Mari Claramonte, Análisis Clínicos Tomás Muret, Dermofarmacia Juan del Río Ferreiro, Distribución Ana M.ª Herranz, Farmacia Hospitalaria Jorge Vázquez Valcuende, Industria Francisco Zaragozá, Investigación y Docencia Juan Enrique Garrido, Oficina de Farmacia María Isabel Andrés Martín, Óptica y Acústica Carmen Mijimolle Cuadrado, Ortopedia Claudio Buenestado Castillo, Titulares EDITA Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva, 11, 3.ª planta. 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 comunicacion@redfarma.org COMERCIALIZACIÓN-PUBLICIDAD Revista Farmacéuticos Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva 11, 3.ª planta 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 congral@redfarma.org MAQUETACIÓN: Prodigioso Volcán IMPRENTA: Monterreina DISTRIBUCIÓN: Apamara Depósito Legal: M-34412-1973 ISSN: 0210-26. SVR: 482 Difusión controlada por Miembros de: REPORTAJE DEL MES Los farmacéuticos proponen integrar a las farmacias en la Red de Vigilancia de la Salud Pública 06 12 14 08 TU CONSEJO EN REDES SOCIALES Vídeo del mes. Rutina en el cuidado de la piel ¿Qué debes saber? LA FARMACIA EN ESPAÑA En 2021 se incluyeron en la financiación pública 14 nuevos medicamentos huérfanos 31 CISMED LA FARMACIA EN EL MUNDO Nuevo manual de la FIP: “Empoderar el autocuidado: un manual para farmacéuticos” 18 TU CONSEJO INFORMA La Farmacia española, anfitriona del Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas. Inscripciones abiertas Los farmacéuticos y la Red Española de Desarrollo Rural, unidos frente al reto demográfico Aprovecha al máximo todos los Recursos de farmaceuticos. com. Todas las herramientas al servicio del farmacéutico Día Europeo contra las Agresiones a Sanitarios. Negarse a dispensar sin receta médica, principal motivo de agresión a los farmacéuticos V Jornada Nacional de Alimentación 2022. Los farmacéuticos ponen el foco y alertan sobre las interacciones entre medicamentos y alimentos Convocados los I Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS 56 64 66 LANZAMIENTOS Y NOVEDADES AGENDA PASATIEMPOS 38 HABLAMOS CON... Pilar García Ruiz Farmacéutica de Navarra “Todavía hoy la gente mira de reojo los folletos del suicidio” 54 44 42 ACTUALIDAD COLEGIAL FARMACIA ASISTENCIAL Presentan la Guía con las competencias para la prestación de Servicios Profesionales DE LA MANO DEL PACIENTE FEDER conmemora el Día Mundial de las enfermedades raras en el marco de su campaña “¿Cómo te ves en 2030?” 34 FORMACIÓN CONTINUADA Inscríbete al nuevo curso Actualización en buenas prácticas de distribución farmacéutica 35 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS La lucha contra el virus del papiloma humano (VPH)
Farmacéuticos 6 NO HAY DOS VIDAS IGUALES NO HAY DOS PROYECTOS DE VIDA IGUALES Nacemos como seres únicos, irrepetibles, incluso compartiendo el mismo código genético. Sabemos que tu proyecto de vida es diferente a los demás. Por eso primero queremos escucharte, conocer tus objetivos vitales y tus expectativas personales y profesionales. Hemos creado un método de trabajo exclusivo, basado en nuestra especialización que nos permite ejecutar la transmisión de una farmacia con total eficacia y seguridad. Si tienes un sueño, llámanos y daremos vida a tu proyecto. ¿QUIERES VENDER O COMPRAR CON ESPECIALIZACIÓN? Con este QR podrás ver un vídeo donde te demostramos por qué somos Nº1 en ESPECIALIZACIÓN en transmisiones. Carmen y Silvia, gemelas www.farmaconsulting.es 900 115 765 Nº1 EN TRANSMISIONES DANDO VIDA A TUS PROYECTOS Nº1 en EFICACIA, SEGURIDAD y ESPECIALIZACIÓN C M Y CM MY CY CMY K TU CONSEJO EN REDES SOCIALES El post más visto del mes Rutina en el cuidado de la piel, ¿qué debes saber? - Tu Farmacéutico Informa #Dermofarmacia 1344 visualizaciones 79 COMPARTIR Farmacéuticos 12 marzo 9 marzo 2022 0 farmaceuticos__ Farmacéuticos promueven la prevención y detección precoz del glaucoma en el día mundial de la enfermedad. 263 2 comentarios 5915 39 173.2K En TikTok farmacéuticos Farmacéuticos · 10 marzo Si vas a hacerte la depilación láser no tomes ibuprofeno. #TuFarmacéuticoInforma #AprendeconTikTok #Salud #Tips #Consejos #Medicamentos #Farmacia En LinkedIn Consejo General de Colegios Farmacéuticos 1 semana Cualquier sistema de vigilancia de salud pública estará incompleto si no se incluye a la farmacia #SaludPública #TuFarmacéuticoInforma 25 Tuits destacados COFCAM. Farmacéuticos de Castilla-La Mancha @cofcam_clm · 11 marzo COFMURCIA @cofmurcia · 16 marzo Negarse a dispensar sin receta médica, principal motivo de #agresión a lxs #farmacéuticxs #12marzo #DíaEuropeocontra AgresionesaSanitarios El presidente de la #RegióndeMurcia @LopezMirasF el presidente de @Farmaceuticos_@ PresidenteCGCOF y nuestra presidenta @paulapayap descubren la placa del 125 Aniversario del COFRM 0 8 12 0 4 6
Farmacéuticos 8 Farmacéuticos 9 REPORTAJE DEL MES Farmacia y Salud Pública Las propuestas de la Organización Farmacéutica Colegial se dirigen a reforzar la estrategia y herramientas de Salud Pública del SNS, en beneficio de los ciudadanos, contando con los casi 77.000 farmacéuticos colegiados y las 22.137 farmacias comunitarias” ALEGACIONES de la Profesión Farmacéutica Creación de la red de vigilancia en Salud Pública Valora positivamente la creación de la Red de Vigilancia en Salud Pública (RVSP), prevista ya en la Ley 33/2011 General de Salud Pública, como coordinadora de los diferentes sistemas de vigilancia, manteniendo un funcionamiento continuo e incorporando un sistema de alerta precoz y respuesta rápida. Formación y experiencia de los farmacéuticos en el ámbito de la Salud Pública Destaca la sólida formación y experiencia de los farmacéuticos en el ámbito de la Salud Pública. Sus competencias, académicas y profesionales, recogidas en la legislación, incluyen entre sus funciones la de colaborar en la vigilancia de la Salud Pública; avalada por su experiencia profesional en ámbitos como: educación para la salud, seguridad alimentaria, sanidad ambiental, formación e investigación, gestión sanitaria, laboratorios de Salud Pública o funciones de inspección. Integración de la red de farmacias en la nueva red de vigilancia Insta a que se integre a la red de farmacias en la nueva Red de Vigilancia de la Salud Pública conformando así una Red Nacional de Farmacias Centinela. De esta manera, dotaremos a la Administración sanitaria de una fuente de inteligencia coordinada, eficaz y que dispone de un amplio alcance territorial y una gran capilaridad en la población, lo que permitirá hacer frente a posibles situaciones de riesgo para la Salud Pública, y facilitará una actuación ágil y precoz para evitar consecuencias negativas. Contar con la farmacia = mayor capacidad de respuestas temprana, ágil y coordinada La integración de las farmacias dotará de mayor capacidad de inteligencia en Salud pública a nuestro Sistema Nacional de Salud y mayor capacidad de respuestas temprana, ágil y coordinada. Además la participación de la farmacia se encuentra expresamente prevista tanto en la legislación específica de la Salud Pública (LGSP) como en la regulación propia de dichos establecimientos sanitarios (Ley 16/1997 y las distintas leyes de Ordenación Farmacéutica aprobadas por las CCAA). Ampliación de la especialización en Salud Pública a los farmacéuticos Pide que se amplíe la especialización en Salud Pública a los farmacéuticos, entre otros profesionales sanitarios, mandato recogido en la Ley General de Salud Pública al señalar que el Gobierno modificaría decreto de formación sanitaria especializada, “con el fin de ampliar la especialización en Salud Pública al resto de profesiones sanitarias.” Enfoque “Una única salud” (One Health) Propone que la Red actúe como coordinadora de los diferentes sistemas de vigilancia existentes, vinculando su actividad al principio de información para la acción, consistente en el uso de la vigilancia para la rápida puesta en marcha de medidas ejecutivas frente a los riesgos detectados, todo ello a través del enfoque “Una única salud” (One Health). Para ello, se pide que la Red funcione como una estructura transparente y flexible de coordinación y gestión de los diferentes sistemas de vigilancia, combinando los diferentes tipos de vigilancia (activa, pasiva y centinela) de forma que pueda afrontar retos imprevistos y atender necesidades cambiantes. Creación de un Comité Técnico Estatal de Vigilancia de Salud Pública Se propone la creación de un Comité Técnico Estatal de Vigilancia de Salud Pública, con representación en el Ministerio de Sanidad y en las CCAA, que coordine la recogida de datos, evalúe su calidad y traslade a las autoridades autonómicas objetivos periódicos. Mecanismos de coordinación y colaboración con las organizaciones colegiales de las profesiones sanitarias Solicita que el Real Decreto contemple mecanismos de coordinación y colaboración con las organizaciones colegiales de las profesiones sanitarias, de forma que puedan desarrollar su mandato de colaboración con la Administración que le da la Ley colegios profesionales. La Profesión Farmacéutica remite sus alegaciones al proyecto de Real Decreto de Vigilancia en Salud Pública. El objetivo de las propuestas es reforzar la capacidad de inteligencia del Sistema Nacional de Salud y dotarlo de mayor capacidad de respuesta temprana, ágil y coordinada, a través de una Red Nacional de Farmacias Centinela. La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia la necesidad de contar con una red de vigilancia que garantice la respuesta frente a futuras emergencias sanitarias. Con este argumento, el Ministerio de Sanidad llevó a consulta pública el Real Decreto de Vigilancia en Salud Pública. Un documento que busca establecer el marco normativo en el que se desarrollará la vigilancia de salud pública en España en los próximos años, colocando la Red de Vigilancia en Salud Pública, como su eje vertebrador. En su día, Sanidad explicaba que la Red de vigilancia irá dirigida a la protección de la salud, la prevención de las enfermedades en la población y la organización de respuestas para minimizar su impacto, la mejora de la planificación de recursos el Sistema Nacional de salud, la definición de las líneas prioritarias de la investigación sanitaria y a garantizar la coordinación y cooperación entre administraciones sanitarias para la consecución de las anteriores finalidades. Asimismo, tiene por objeto desarrollar un sistema de alertas para disponer de capacidades e instrumentos que permitan la preparación y la respuesta del sistema sanitario ante amenazas para la salud humana. Por ello, este real decreto pretende contribuir a armonizar el desarrollo de los sistemas de vigilancia entre las comunidades autónomas y ciudades con estatuto de autonomía y el nivel estatal. Una vez abierta la consulta pública, ciudadanos, organizaciones y asociaciones han podido hacer llegar sus alegaciones. Justo ahora cuando se están sentado las bases del modelo de salud pública del futuro, es el momento oportuno para que se reconozca la labor que desarrollan los farmacéuticos, y se cuente con un recurso sanitario como es la farmacia comunitaria. Es en este punto, la Profesión Farmacéutica, a través del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ha remitido sus alegaciones al proyecto de Real Decreto de Vigilancia en Salud Pública, destacando todo lo que pueden aportar la profesión farmacéutica y la Farmacia Comunitaria. Proponen integrar a las farmacias en la Red de Vigilancia de la Salud Pública
Farmacéuticos 10 positivos, lo que representa el de total de las pruebas realizadas. pruebas y notificado al SNS Solo en 2022, las farmacias han realizado o supervisado mil +600 mil +82 13,6% REPORTAJE DEL MES En siete Comunidades Autónomas - Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid y Navarra- en las que viven más de 20 millones de ciudadanos ya se han articulado, en mayor o menor medida, las redes de farmacia centinela. El objetivo es extender esta iniciativa por toda España de forma coordinada. Comunidades autónomas con red articulada de Farmacias Centinela Farmacias centinela: una red al servicio de la salud pública La salud pública es, probablemente, el área que con mayor justificación necesita de la implicación de las diferentes profesiones sanitarias para hacer posible el enfoque multidisciplinar que se requiere para el éxito de sus intervenciones. De hecho, son los equipos multidisciplinares los que en todas las instituciones públicas trabajan en el ámbito de la promoción y de la protección de la salud; incluso, avances tecnológicos como los derivados de la digitalización y la inteligencia artificial hacen necesaria la incorporación de nuevas profesiones. La profesión farmacéutica tiene una acreditada implicación y trayectoria en las acciones de salud pública que se llevan a cabo desde las instituciones sanitarias: la participación en las acciones de educación para la salud y promoción de la salud en campañas de diversa naturaleza, la incorporación de profesionales farmacéuticos en diversas estrategias dirigidas a la prevención y la detección precoz de numerosas patologías, las tareas de vigilancia y protección de la salud en los servicios que inspeccionan multitud de establecimientos todo tipo y espacios relativos a la sanidad ambiental o la colaboración en acciones de vigilancia de la salud como las recientemente establecidas en algunas CCAA para el diagnóstico y la notificación de casos en el ámbito de la pandemia causada por la COVID-19, son algunos ejemplos. Precisamente, con la pandemia se ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer las instituciones y unidades dedicadas a la salud pública, así como la necesidad de hacer efectivo el despliegue de la Ley General de Salud Pública de 2011 en ámbitos como la creación del Centro Estatal de Salud Pública (que debiera tener forma de Agencia) o la elaboración de la Estrategia nacional de Salud Pública, aspectos ambos que no fueron desarrollados en los años previos a la aparición de la pandemia y que muy probablemente habrían permitido estar mejor preparados de lo que se estaba, en los inicios de la pandemia en enero de 2020. Farmacia y Salud Pública José Martínez Olmos Exsecretario general de Sanidad Que la salud pública es y debe ser la prioridad en el ámbito de las políticas públicas es algo que no tiene discusión; incluso la ciudadanía ha percibido con nitidez su importancia con los acontecimientos vividos en la pandemia por la COVID-19. Algunas de las acciones institucionales que se están derivando de esta priorización se refieren a la iniciativa de tramitar un Anteproyecto de Ley de Creación de un Centro Estatal de Salud Pública y un Proyecto de Real Decreto de Vigilancia Epidemiológica. Son dos iniciativas absolutamente necesarias que suponen la oportunidad de reforzar institucionalmente las políticas públicas de salud y que han de suponer una oportunidad para el sistema sanitario en la mayor y mejor incorporación del farmacéutico en estas políticas. Especialmente importante es la incorporación del farmacéutico como profesional, y la oficina de farmacia como establecimiento sanitario, en la red de vigilancia epidemiológica que para las diversas enfermedades prioritarias se determine por las autoridades sanitarias nacionales y/o autonómicas. La red centinela de vigilancia que en el caso de la gripe (o la COVID-19 en breve) se utiliza para monitorizar la evolución epidemiológica, debe contar con las farmacias y aprovechar la aportación decisiva que desde este ámbito se puede hacer. Y de igual forma la creación de ese Centro (o Agencia) Estatal de Salud Pública debe suponer un espacio de oportunidad para que todos los recursos sanitarios y todas las profesiones, formen parte de esta nueva institución que debe terminar siendo el espacio para la generación de inteligencia para la toma de decisiones. Es el momento de la salud pública y es el momento para la salud pública. Y eso significa también que es el momento para todas las profesiones sanitarias. Una realidad enDATOS Cribado y detección precoz de la COVID-19, especialmente en la sexta ola mil pruebas positivas domiciliarias. La farmacia ha sido el canal por el que se han notificado al SNS los resultados de +329 positivos. 110mil de test realizados o asistidos en las farmacias, de los cuales se han notificado +1millón de ciudadanos. autonomías en las que viven La intervención de los farmacéuticos comunitarios está permitiendo descargar la Atención Primaria millones +27 de 12
Farmacéuticos 12 LA FARMACIA EN ESPAÑA En 2021 se incluyeron en la financiación pública 14 nuevos medicamentos huérfanos Informe Evolución Medicamentos Huérfanos 2016-2021 El Ministerio de Sanidad, tras acuerdo de la fijación del precio por la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIPM), ha incluido en la financiación pública 14 nuevos medicamentos huérfanos en el año 2021. Tal y como recoge Sanidad en el Informe Evolución de la financiación y fijación de precio de los medicamentos huérfanos en el SNS (2016-2021), la comparativa se realiza con el año 2019 dado que en el 2020 sobrevino la pandemia. El informe realiza una revisión sobre los principios activos de medicamentos indicados para enfermedades raras evaluados en el SNS para su financiación y fijación de precio. Los medicamentos huérfanos van dirigidos al tratamiento de enfermedades raras, que afectan a entre 27 y 36 millones de personas en la Unión Europea (UE). En 2021, el 67 por ciento (14) se incluyeron en la financiación del SNS y el 33 por ciento (7) se denegaron. En cuanto a los tiempos para la decisión de financiación y precio, Sanidad asegura que el tiempo medio desde la autorización de la Comisión Europea hasta que el laboratorio solicita la comercialización en nuestro país, y se le asigna un código nacional es de 180,3 días. Posteriormente, desde que se inicia el estudio del expediente de financiación y precio, hasta que el laboratorio presenta el dossier con la primera oferta de precio, pasan 107,3 días de media. El Informe Cosmetovigilancia 2020 publicado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), recoge los casos de efectos no deseados relacionados con el uso de productos cosméticos ocurridos en España entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020 y los casos graves que tuvieron lugar en otros Estados miembro de la Unión Europea y que fueron comunicados a la agencia. Según ha informado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en 2020 se produjo un descenso del 16 por ciento en las notificaciones de efectos no deseados de los productos cosméticos en España con respecto al año 2019. Esta caída podría deberse a un uso más reducido de determinadas categorías de productos cosméticos durante la pandemia de la Covid-19, como los productos de maquillaje, protectores solares y otros relacionados con el cuidado del aspecto personal. La Asamblea General de la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria) aprobó el nombramiento de Juan Yermo como nuevo director general. Sustituye a Humberto Arnés, quien ha dirigido la Asociación en las últimas dos décadas. Yermo, doctor en Economía por la Universidad de Oxford y máster en Economía Financiera por la Universidad de Cambridge, ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La AEMPS publica su Informe sobre Cosmetovigilancia 2020 Juan Yermo, nuevo director general de Farmaindustria Las notificaciones de efectos no deseados relacionados con el uso de cosméticos bajaron un 16% en 2020. Descarga informe completo SIGRE recuerda que los residuos derivados de la COVID-19 no deben depositarse en el Punto SIGRE de la farmacia SIGRE recuerda que los residuos derivados de la COVID-19, como las mascarillas, guantes de látex y test de antígenos, no deben depositarse en el Punto SIGRE de la farmacia, al no tratarse de residuos de medicamentos. Estos productos deben desecharse en el cubo de la basura normal o fracción resto (bolsa de basura negra), donde van los residuos que no pueden ser reciclados. En el caso de los test de antígenos, estos suelen venir con una bolsa para introducir todos los elementos del test y depositarlos de forma segura en la basura doméstica. Bajo ninguna circunstancia estos residuos deben llevarse al Punto SIGRE, ya que no se tratan de un medicamento. No obstante, se debe destacar que los envases donde vienen las mascarillas, guantes y test de antígenos sí deberán depositarse en el contenedor de recogida selectiva de envases correspondiente: azul para las cajas de cartón, amarillo para las bolsas de plástico, etc. También es importante recordar que existen otros muchos residuos sanitarios que no podemos llevar al Punto SIGRE, como son las agujas, los termómetros, el material de cura, las gasas, las vendas, los productos de nutrición, las sondas, las radiografías, los glucómetros, las pilas, los productos o reactivos químicos y cualquier prueba de diagnóstico doméstico (embarazo, VIH, etc.). Estos productos deben desecharse en el cubo de la basura normal o fracción resto (bolsa de basura negra). Número de principios activos huérfanos evaluados a NM de diciembre de cada año Fuente: Informe Evolución de la financiación y fijación de precio de los medicamentos huérfanos en el SNS (2016-2021). Ministerio de sanidad. 2016 2017 2018 2019 2020 2021 57 48 49 53 50 24 3 53 74 77 77 73 87 24 28 25 30 50 Total principios activos evaluados financiados Principios activos no financiados Principios activos financiados
Farmacéuticos 14 Farmacéuticos 15 LA FARMACIA EN EL MUNDO AUTORIDAD DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS SANITARIAS (HERA) HERA presenta su primer plan de trabajo con vistas a la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias La nueva Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) de la Unión Europea (UE) ha presentado su primer plan de trabajo anual, que contará con un presupuesto de 1.300 millones de euros para 2022. El cometido de la HERA es tratar de prevenir emergencias sanitarias transfronterizas y, en caso de que se produzcan, estar preparada y reaccionar rápidamente ante ellas. Una vez adoptado el plan de trabajo, la HERA puede empezar a aplicar medidas para reforzar las capacidades de preparación y respuesta ante las emergencias dentro de la UE, hacer frente a las vulnerabilidades y las dependencias estratégicas, y contribuir a potenciar la arquitectura mundial en el ámbito de las emergencias sanitarias. La HERA se ha fijado una serie de resultados ambiciosos para 2022, tanto en el contexto de la respuesta actual a la COVID-19 como en el de la preparación frente a posibles amenazas futuras para la salud. (Fuente: HERA Work Plan 2022 (europa.eu)) AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO (EMA) La EMA dio su visto bueno a 92 medicamentos en 2021, un 35% más que el año anterior La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) recomendó en 2021 hasta 92 medicamentos para su autorización de comercialización. De ellos, 53 tenían un nuevo principio activo que nunca antes había sido autorizado en la Unión Europea (UE). Esto supone un aumento del 35 por ciento en comparación con los 39 medicamentos con un nuevo principio activo que se autorizaron en 2020, según consta en un resumen publicado, que incluye cifras sobre la autorización de medicamentos y una selección de nuevos tratamientos que representan un avance significativo en sus áreas terapéuticas. La COVID-19 fue una prioridad clave para la EMA en 2021. El organismo regulador europeo recomendó cuatro vacunas y cinco tratamientos frente al coronavirus. (Fuente: EMA dio su visto bueno a 92 medicamentos en 2021, un 35% más que el año anterior) COMISIÓN EUROPEA Medicamentos veterinarios: promover la salud animal y luchar contra la resistencia a los antimicrobianos En el marco de la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, desde el pasado 28 de enero rige en la UE una legislación renovada sobre medicamentos veterinarios. Esta legislación, adoptada hace tres años, es ahora una piedra angular para la consecución de los objetivos establecidos en la Estrategia “De la Granja a la Mesa” y en el Plan de Acción europeo “Una sola salud” para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos. La legislación también consolida el liderazgo a nivel mundial de la UE en este ámbito. Según explica la Comisión Europea en un comunicado, en la UE la mayoría de los antimicrobianos se administran a animales, obedeciendo al mismo principio básico que se aplica para los seres humanos: tratar las enfermedades y mantenerlos sanos. Sin embargo, es posible reducir de antemano las infecciones y la necesidad de tratamiento mediante la mejora de las prácticas de higiene y la vacunación, así como, en el caso de los animales de granja, la bioseguridad y las prácticas ganaderas. La prioridad debe ser limitar el uso de antimicrobianos. Las nuevas normas garantizarán que solo se administren tratamientos con antimicrobianos a los animales cuando sea absolutamente imprescindible. Junto con la nueva legislación sobre piensos medicamentosos, que prohibirá su uso preventivo y restringirá la prescripción de antimicrobianos en esos piensos, las nuevas normas contribuirán considerablemente a luchar contra la resistencia a los antimicrobianos. (Fuente: Legislacion renovada sobre medicamentos veterinarios) COMISIÓN EUROPEA Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer: Acceso a la prevención, detección precoz, tratamiento y cuidados El pasado 2 de febrero, días antes del Día Mundial contra el Cáncer, y un año después de la publicación del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, la Comisión puso en marcha una serie de nuevas iniciativas, presentadas en el acto “Garantizar la igualdad de acceso para todos: El cáncer en las mujeres — Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer”. Este acto se centró en las desigualdades de género y medidas específicas para abordar el cáncer en las mujeres. Por término medio, en Europa el cáncer afecta a los hombres ligeramente más que a las mujeres, con un 54 % de nuevos casos y un 56 % de las muertes. Sin embargo, el cáncer de mama femenino es el más diagnosticado (más de 355 000 mujeres en la UE en 2020). También existen desigualdades considerables dentro de los Estados miembros de la UE y entre ellos, así como entre grupos de población en los ámbitos de la detección precoz, el diagnóstico, el tratamiento y la calidad de los cuidados a los pacientes. El objetivo general del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer es reducir las desigualdades en todas las etapas de la enfermedad. (Fuente: Un plan contra el cáncer para Europa | Comisión Europea) Nuevo manual de la FIP sobre Autocuidado de la Salud “Empoderar el autocuidado: un manual para farmacéuticos” La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) ha presentado un nuevo manual que ofrece orientación a los farmacéuticos sobre cómo apoyar el autocuidado en seis áreas (dolor de garganta, molestias gastrointestinales, dolor musculoesquelético, fiebre en los niños, salud sexual y desinfección). El coautor del manual, Rúben Viegas, señala que “los farmacéuticos comunitarios ya ayudan a las personas en el autocuidado con consejos sobre medicamentos de venta libre, nutrición, actividad física y opciones de estilo de vida, pero este nuevo recurso de la FIP ofrece apoyo adicional para estos servicios profesionales que demuestran el compromiso de nuestra profesión con la atención primaria de salud.” “Empoderar el autocuidado: un manual para farmacéuticos” tiene como objetivo proporcionar al día a día del farmacéutico una guía concisa con herramientas centradas en el paciente para promover y participar en el autocuidado. La publicación también pretende ser un recurso de promoción para las organizaciones miembro de la FIP, ya que analiza las tendencias y estrategias actuales en el cuidado personal y explora las innovaciones adoptadas en varias áreas de desarrollo y práctica. Descarga el manual A los tradicionales servicios que se ofrecen desde las farmacias y que repasa cada año, el documento añade los relacionados con la pandemia en el capítulo “Contribución de los farmacéuticos comunitarios durante la pandemia de la COVID-19”. Para Alain Delgutte, del Consejo Nacional de la Cámara de Farmacéuticos de Francia y presidente de la PGEU en 2021, este año “marcará un hito en la historia de la farmacia comunitaria como un año de resiliencia y progreso”. En el ámbito político la memoria de la PGEU repasa el seguimiento que ha hecho la institución de temas como la revisión de la legislación farmacéutica europea, la actualización de los requisitos mínimos de formación de los farmaPGEU destaca los servicios prestados por las farmacias durante la pandemia La Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU) ha presentado su memoria anual en la que recoge las principales actividades desarrolladas por la institución durante el pasado año, así como las principales magnitudes de la actividad de las farmacias europeas. céuticos, la evaluación de la directiva sobre Atención Transfronteriza y el futuro Espacio Europeo de Datos de Salud. Además, se ha trabajado en los problemas de suministro de medicamentos, como recoge el documento, mencionando a CISMED. Así, destaca el encuentro en febrero del pasado año de la PGEU y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España con el eurodiputado español Nicolás González Casares (Grupo Socialista), ponente de la Propuesta de Reglamento sobre el refuerzo del papel de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) del Parlamento Europeo. La PGEU presentó su posición sobre los problemas de suministro junto con los resultados de su encuesta anual y el Consejo General de Farmacéuticos presentó el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED) que utilizan los farmacéuticos españoles para detectar y reportar faltas de medicamentos y que ha sido el germen para un sistema paneuropeo pilotado en Italia, Francia y Portugal. Accede al documento
Farmacéuticos 16 LA FARMACIA EN EL MUNDO IRLANDA Déficit de farmacéuticos en las farmacias comunitarias “Irlanda no está formando suficientes farmacéuticos, lo que provocará importantes problemas sanitarios si no se aborda con urgencia”. Esta advertencia ha sido lanzada por la Unión Farmacéutica Irlandesa de Farmacia (IPU), que reclama la creación de una nueva facultad de Farmacia en Irlanda para satisfacer las demandas del sector y las necesidades sanitarias presentes y futuras de los ciudadanos. “El problema es evidente”, afirma el Presidente Dermot Twomey, “pero también lo es la solución. La creación de una nueva facultad de farmacia en una de nuestras excelentes instituciones de tercer nivel podría tener un efecto espectacular en el sector.” (Fuente: Ireland urgently requires new pharmacy school to stave off impending crisis) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) Nueva guía insta a reforzar la protección de los trabajadores sanitarios La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han publicado una nueva guía sobre el desarrollo y la implementación de programas de salud y seguridad en el trabajo para los sanitarios, ya que la pandemia de COVID-19 sigue ejerciendo una gran presión sobre ellos. “Incluso antes de la pandemia de COVID-19, el sector se encontraba entre los más peligrosos para trabajar”, declaró María Neira, Directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS. Añadió: ”Los trabajadores sanitarios sufrían infecciones, trastornos y lesiones musculoesqueléticas, violencia y acoso en el lugar de trabajo, agotamiento y alergias por el mal ambiente laboral”. (Fuente: Nueva guía insta a reforzar la protección de los trabajadores sanitarios (who.int)) NIGERIA Farmacéuticos ofrecen su colaboración al Servicio de Aduanas para luchar contra las falsificaciones El Consejo de Farmacéuticos de Nigeria (PCN) ha ofrecido su colaboración al Servicio de Aduanas de Nigeria para fortalecer la regulación de las importaciones de medicamentos y otras actividades farmacéuticas en el país. Durante una visita de los farmacéuticos al Servicio de Aduanas, el presidente del PCN, Ahmed Tijjani Mora, explicó que los farmacéuticos están sensibilizados y preocupados con el peligro que representan los fármacos falsificados. Por ello, concluyó que si ambas organizaciones actuaran en colaboración, asegurarían una regulación efectiva de los canales de importación de medicamentos para garantizar que solo ingresen al país medicamentos auténticos, reduciendo el uso de medicamentos ilegales en Nigeria. (Fuente: Importación de medicamentos falsos farmacéuticos buscan colaboración de las aduanas) NORUEGA Presentado el Barómetro Farmacéutico En 2021, 56,2 millones de ciudadanos visitaron una farmacia en Noruega, lo que corresponde a 186.000 visitas diarias, según el Barómetro Farmacéutico recientemente presentado en Noruega. Las visitas se definen como el número de dispensaciones completadas, la visita puede referirse a la dispensación de medicamentos u otros bienes de acuerdo con una o más recetas, y/o la compra de medicamentos o productos de venta libre. El Barómetro 2021 muestra que el 80% de los encuestados tiene mucha confianza en los farmacéuticos. La confianza en las farmacias noruegas se ha mantenido estable desde que comenzó la encuesta en 2002. La receta electrónica se introdujo en Noruega en 2012 habiéndose producido un fuerte aumento desde entonces en el número de dispensaciones. A partir de 2017, el aumento es menor, pero la proporción de recetas electrónicas ha aumentado del 91,3 % en 2020 al 92,5 % en 2021. (Fuente: Pharmacy and drug statistics |) ALEMANIA Inicio de la vacunación en farmacias comunitarias A partir del mes de febrero, las farmacias alemanas pueden vacunar contra el COVID-19 en todo el país. En esta primera fase está previsto que participen 526 farmacias. En diciembre, la Cámara Federal de Farmacéuticos, en cooperación con la Asociación Médica Alemana, elaboró el plan de estudios para la formación médica y desde enero, las cámaras de farmacéuticos han estado capacitando a los farmacéuticos en consecuencia. Al mismo tiempo, se crearon los requisitos técnicos para informar electrónicamente sobre el número y perfil de personas vacunadas. Para Regina Overwiening, presidenta de ABDA (Unión Federal de Asociaciones de Farmacéuticos Alemanes) “las vacunas en farmacias son un complemento a las que se administran en consultorios médicos y centros de vacunación, pero no un sustituto. De esta manera queremos llegar a aquellos colectivos que aún no han podido vacunarse, por ejemplo, porque organizar una cita de vacunación ha llevado demasiado tiempo para ellos hasta ahora”. (Fuente: COVID-19-Impfungen in Apotheken starten) www.farmaceuticos.com Descubre el nuevo BOTPLUS Cuando te renuevas, ves el mundo con nuevos ojos. Estamos ilusionados de compartir nuestra nueva imagen contigo. Más visual, más moderna y más manejable, con toda la información a tu alcance. Rediseñado pensando en ti y tu farmacia.
Farmacéuticos 18 TU CONSEJO INFORMA La Farmacia española, anfitriona del Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas “La Farmacia, unida en la recuperación de la atención sanitaria” es el lema elegido para el Congreso de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP). Toda la actualidad y novedades del evento podrá seguirse en Redes Sociales con los hashtag #FIP2022 y #22CNF. El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha abierto el plazo de inscripción y envío de comunicaciones al 22 Congreso Nacional Farmacéutico, que tendrá lugar en Sevilla coincidiendo con la celebración, conjunta y en la misma sede, del 80º Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas que organiza la Federación Internacional de Farmacia (FIP). A lo largo de cinco jornadas los mayores expertos de diversas áreas de la salud y el medicamento y farmacéuticos de todo el mundo compartirán un interesante y extenso contenido científico, así como otros actos y eventos profesionales, convirtiendo a Sevilla en la capital mundial de la farmacia y a la profesión farmacéutica española en anfitriona de esta importante cita internacional. Los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA), el papel del farmacéutico en la Salud Pública, los avances en la digitalización de la Farmacia, la COVID-19 o el perfil más social de la profesión, son algunos de los temas que centrarán el programa científico del 22 Congreso Nacional Farmacéutico. Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, califica esta cita como “histórica para los farmacéuticos españoles, que serán los anfitriones de este acontecimiento, conocerán experiencias profesionales de compañeros de otros países y podrán mostrar también los avances de la Farmacia española.” Por todo ello, Aguilar anima “a todos los compañeros farmacéuticos a participar activamente en este doble encuentro visibilizando su trabajo a través de todas las propuestas de participación posibles, entre otras el envío de comunicaciones.” Inscripciones y comunicaciones científicas Ya está abierto el plazo de inscripción y de envío de comunicaciones científicas al 22 Congreso Nacional Farmacéutico, que permanecerá abierto hasta el 1 de junio. En el caso de las inscripciones, la organización ha creado unos paquetes especiales, para compañías e instituciones, con precios especiales, disponibles hasta el 31 de julio. El envío de las comunicaciones científicas al 22 Congreso Nacional Farmacéutico se debe realizar a través del formulario on line habilitado para ello en la página web del congreso. De entre todas las comunicaciones presentadas y aprobadas se elegirá la mejor presentación, que recibirá un premio de 1.000 € para el primer finalista. Mientras que el segundo y tercer finalista recibirán una cuantía de 500 euros. Consultas las bases para el envío de comunicaciones. El 80 Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas, organizado por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), cuenta en esta ocasión con la participación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. El 22 Congreso Nacional Farmacéutico es organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en colaboración con el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla. Sevilla acoge los Congresos Nacional y Mundial de Farmacia - Del 18 al 22 de septiembre Ya es posible inscribirse y enviar comunicaciones al 22 Congreso Nacional Farmacéutico a través de la web congresonacional. farmaceutico.com” C M Y CM MY CY CMY K
Farmacéuticos 20 TU CONSEJO INFORMA Los farmacéuticos y la Red Española de Desarrollo Rural, unidos frente al reto demográfico Representantes autonómicos de la Organización Farmacéutica Colegial y de la Red Española de Desarrollo Rural celebraron una reunión bilateral en la que abordaron las líneas clave de actuación conjunta para mejorar servicios sociosanitarios en la España Rural. El Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Red Española de Desarrollo Rural han unido sus fuerzas, mediante la firma de un convenio, con el objetivo de abordar el reto demográfico e impulsar acciones conjuntas en el medio rural. Dicho acuerdo se ha suscrito en el marco de una reunión bilateral organizada por ambas entidades, en la que participaron representantes autonómicos de ambas organizaciones, con el objetivo de avanzar en posibles líneas de colaboración local, provincial y autonómico. Para, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Farmacéuticos, este convenio y la jornada celebrada representan “un paso importante para crear acciones conjuntas que mejoren la atención sanitaria en condiciones de equidad de las personas que viven en áreas rurales, en particular, en despoblación. Porque donde nadie llega, ahí está la farmacia, un activo social y sanitario de valor incalculable, que forma parte de la comunidad a la que asiste. De las más de 22.000 farmacias, 2.128 farmacias se encuentran en municipios de menos de 1.000 habitantes, y 1.028 farmacias en poblaciones de menos de 500 habitantes. Una red de inteligencia sanitaria, de cercanía, profesionalidad y confianza, que puede y quiere hacer más ante el reto demográfico”. Por su parte Secundino Caso, presidente de la REDR, destacó que esta unión “puede resultar muy beneficiosa para la población rural. Uno de los grandes valores añadidos con los que cuentan los Grupos de Acción Local es su enorme capilaridad, ya que están presentes en todo el territorio nacional y son una parte fundamental del propio tejido socioeconómico del medio rural. Este convenio va a impulsar importantes sinergias con las farmacias rurales, ya presentes en los territorios, que pueden contar con la experiencia y la labor desarrollada por los Grupos de Acción Local durante más de tres décadas de trabajo, y que pueden desarrollar acciones conjuntas en materia de salud y cuidados, con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de la población rural”. Asimismo, en dicho acuerdo, ambas instituciones se comprometen a realizar un diagnóstico de las necesidades de esta población para mejorar especialmente la atención a colectivos sociales vulnerables. Asimismo, en el marco del acuerdo se promoverán acciones de sensibilización sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. Colaboración y cooperación Durante el encuentro, los representantes autonómicos de ambos colectivos compartieron el funcionamiento y proyectos de sus organizaciones, con el fin de abrir vías de colaboración conjunta. Por parte de los farmacéuticos, la secretaria general y la tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Raquel Martínez y Ana López-Casero respectivamente, detallaron los objetivos y estrategia de la Organización Farmacéutica Colegial. A continuación, se dieron a conocer dos proyectos asistenciales de éxito desarrollados por Colegios Oficiales de Farmacéuticos. El primero de ellos, presentado por José Luis Nájera, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Palencia, sobre “Mejora de la calidad de vida y control de la medicación de pacientes que vivan en zonas rurales y frenar la despoblación de estas zonas”. Por su parte, Manuel Pérez, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, presentó el proyecto FarmaEduca. A continuación, se conocieron experiencias de diversas autonomías en proyectos de salud, como la Plataforma de teleformación Salud Academy en Asturias, presentada por Alejandro Vega, presidente de ADRI Comarca de la Sidra; el proyecto CIVITAS y el Servicio “Charlemos un rato” de Castilla y León, presentado por Javier Paniagua y Ana Ayuso, gerente y coordinadora de Programas Sociales de la Asociación Colectivo para el Desarrollo de Tierra de Campos; el proyecto “Vivienda tutelada inclusiva” de Castilla-La Mancha, que ha mostrado Sonia Velázquez, gerente de la Asociación Comarcal Don Quijote de la Mancha; así como la experiencia de iniciativas llevadas a cabo desde la farmacia rural en Tudanca (Cantabria) por la farmacéutica Ana Albar, que ha puesto en marchar cursos de primeros auxilios, yoga o autocuidados para la población de su comarca. Grupos de trabajo Los asistentes repartidos en grupos de trabajo profundizaron en las primeras posibilidades de colaboración, proyectos concretos, y cómo llevarlos a cabo.
Farmacéuticos 22 TU CONSEJO INFORMA Vocalía Nacional de Salud Pública Vocalía Nacional de Distribución Vocalía Nacional de Industria Vocalía Nacional de Oficina de Farmacia Los Consejos de Dentistas, Farmacéuticos, Médicos y Veterinarios urgen a la Administración Pública a regular la publicidad sanitaria Reconocimiento de la Reial Acadèmia de Farmàcia de Catalunya a la Profesión Farmacéutica Los presidentes de estas organizaciones colegiales han redactado un manifiesto en el que piden una regulación adecuada de la publicidad sanitaria que garantice que los mensajes y la información que se difundan atiendan a criterios estrictamente clínicos y sanitarios. Con mucha frecuencia, los medios de comunicación promocionan empresas, centros sanitarios o establecimientos que carecen de las autorizaciones sanitarias correspondientes. Dichos anuncios no siempre son éticos ni objetivos. A esta situación hay que añadir la publicidad que determinados “influencers” hacen en las redes sociales de productos, medicamentos y tratamientos que requieren legalmente prescripción, ejecución, dispensación y seguimiento por parte de profesionales sanitarios por los riesgos que pueden conllevar para la salud. Por estos motivos, los Consejos Generales de Dentistas, Farmacéuticos, Médicos y Veterinarios vuelven a insistir en la necesidad de establecer una regulación adecuada. Para evitar confundir al ciudadano, la publicidad sanitaria debe ser rigurosa, veraz, prudente y comprensible, basada en la ética y la evidencia científica. En el marco de la inauguración del curso 2022 del la Reial Acadèmia de Farmàcia de Catalunya, esta institución hizo entrega de sus premios anuales: “Premi Consell de Farmacèutics de Catalunya”, “Premi Federació Farmacèutica” y “Premi Reial Acadèmia de Farmàcia de Catalunya”. Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos recogió el reconocimiento. Aprovecha al máximo todos los recursos de farmaceuticos.com Todas las herramientas al servicio del farmacéutico Desde esta sección puedes acceder a todas las herramientas que desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ponemos a disposición de todos los farmacéuticos para facilitar su trabajo diario y mejorar la coordinación y cooperación en beneficio del paciente. Legislación - Esta sección recopila toda la legislación vigente en materia farmacéutica y sanitaria. RFarma - Sistema surgido de la necesidad de dar de alta a todas las farmacias de España para su adhesión al Sistema Español de Verificación de Medicamentos. Observatorio - Espacio de inteligencia profesional en el que se reúnen los principales informes, datos y tendencias en torno al medicamento y la Farmacia. Farmahelp - A través de esta herramienta podrás realizar solicitudes de medicamentos, y otras farmacias cercanas pueden ayudarte a atenderlas. CIM - Realiza tus consultas al Centro de Información del Medicamento a través de farmaceuticos.com. CISMED - Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos. Alertas Farmacéuticas - En este espacio puedes buscar las alertas sobre retiradas o inmovilizaciones un medicamento o lote. Precios de medicamentos - Toda la información sobre precios de medicamentos actualizada. Bolsa de trabajo y Convocatorias profesionales Apps Farmacéuticas ¡Date de alta y aprovecha todo su potencial! Conoce la nueva web de farmaceuticos.com
www.portalfarma.comRkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=