Farmaceuticos477

Farmacéuticos 40 C M Y CM MY CY CMY K ampliar el horario para realizar las citas previas. ¿Cómo se lleva a cabo el registro de las actuaciones y cómo se garantiza la protección de datos de los pacientes? El circuito siempre ha sido el mismo: se entraba de uno en uno, se recogía el consentimiento informado, a continuación se dispensaba el TAR, se pasaba a la zona personalizada, el padre o persona responsable si era menor de 16 años se quedaba mientras hacíamos la prueba, a continuación salían de la farmacia donde esperaban 15 minutos para saber el resultado, se les devolvía la tarjeta sanitaria y así sucesivamente. Al terminar el día se pasaban todos los registros a la plataforma del CatSalut y, de este modo, el resultado quedaba registrado en la historia clínica del usuario. De su experiencia en los test ya realizados y en la comunicación con los pacientes ¿se trataría de un programa de éxito? Éxito total, en nuestro caso hemos hecho 224 test durante el mes de enero y primera semana de febrero. La participación de las farmacias en cribados y en programas de salud pública suele ser cuestionada desde otro colectivo ¿Las cifras obtenidas deberían servir para responder y para eliminar las reticencias? ¿Cómo ha sido la relación con otros profesionales en este caso? No todos los compañeros médicos, enfermeros, psicólogos, nos ven como competidores. Al fin y al cabo todos somos sanitarios. Es verdad que todavía hay mucho trabajo a realizar, pero creo que para ello deberían sentarse nuestros representantes de cada uno de los colectivos para intentar pactar protocolos de actuación para un trabajo coordinado y en equipo. Igual como en otros cribados sí hemos tenidos más contacto con los otros sanitarios, en este caso la relación ha sido entre compañeros farmacéuticos para cubrir el máximo de TAR solicitados por los padres. ¿Qué consejo daría a los gestores, a la Administración, para que este tipo de programas se lleven a cabo y se extiendan en otras comunidades autónomas? Concretamente, si hay que repetir una campaña masiva de cribado con TAR hay que mejorar el circuito de trabajo, evitar falta de material sobre todo al principio de la campaña, intentar dar mensajes unificados desde las escuelas y desde sanidad. Y lo más importante, convencer a más compañeros para participar en estos cribados, ya que era imposible llegar a toda la población de una forma tranquila y organizada. Finalmente, una reflexión global ¿cómo ve el futuro de la Profesión Farmacéutica? Cuando eres un apasionado de tu profesión, la respuesta tendría que ser de animar a las nuevas generaciones de farmacéuticos para que consigan que las farmacias comunitarias sean cada vez más asistenciales. Soy consciente de que esto no es fácil y más cuando todavía no existe una regularización en la remuneración en los servicios asistenciales farmacéuticos. Mientras esto no se cambie, el futuro seguirá siendo incierto. EN EL A DÍA día Una prioridad Posicionar al farmacéutico como un profesional sanitario asistencial. Una necesidad Cambios en la regulación administrativa para que los servicios estén remunerados. Un deseo Que la farmacia comunitaria sea una pieza clave dentro de la sanidad pública. Un consejo profesional Haz lo que te gusta y serás un buen profesional.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=