Farmaceuticos477

Farmacéuticos 34 Farmacéuticos 35 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS Descarga el punto farmacológico completo Punto farmacológico N.º 158 CÁNCERDE PULMÓN estado de su terapéutica Este Punto Farmacológico recientemente elaborado y publicado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos se centra en uno de los tipos de cáncer más frecuentes y de mayor mortalidad en el mundo y que representa un paradigma de enfermedad en que el progreso farmacoterapéutico ha supuesto un cambio sustancial en su abordaje y pronóstico: el cáncer de pulmón. Una enfermedad, además, en la que el desarrollo de políticas de salud pública enfocadas a la lucha contra el consumo de tabaco (principal factor de riesgo) han demostrado un innegable beneficio. El cáncer de pulmón es uno de los tipos de cáncer más frecuentes y que se asocia con una mayor mortalidad, pues de los 10 millones de muertes causadas anualmente por el cáncer en todo el mundo, más de 1,8 millones corresponden al de pulmón y, que según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica para 2022, 32.000 tendrán lugar en España. El papel asistencial del farmacéutico Todos los farmacéuticos, desde sus diversos ámbitos profesionales y de competencias, contribuyen al adecuado asesoramiento y asistencia sanitaria a los ciudadanos y a pacientes con cáncer de pulmón. La práctica totalidad de los medicamentos empleados en el tratamiento de esta enfermedad son de dispensación y/o uso hospitalario, por lo que el papel del farmacéutico especialista a nivel hospitalario tiene una indudable influencia en la consecución de los mejores resultados en salud de la farmacoterapia de este tipo de cáncer, desde la participación y coordinación con los equipos multidisciplinares que establecen los protocolos farmacoclínicos (los cuales rigen la selección y ajustes de las pautas óptimas de tratamiento) hasta la vigilancia de la efectividad y seguridad de los medicamentos oncológicos y otros tratamientos concomitantes. El Punto Farmacológico 158 revisa el conocimiento sobre su etiopatogenia, aspectos clínicos y tratamiento, con especial hincapié en los últimos avances en la farmacoterapia, centrando finalmente el foco sobre el papel asistencial que puede ejercer el profesional farmacéutico para con los pacientes con esta patología. En la educación sanitaria que puede desarrollar el farmacéutico en torno al cáncer de pulmón, el pilar básico será la recomendación de abandonar el tabaco, medida que también será imperativa para los pacientes diagnosticados, con independencia de cuál sea el abordaje terapéutico seleccionado por el oncólogo. El farmacéutico, como el profesional sanitario más accesible a la población, tiene un papel relevante en la implementación de medidas farmacológicas y no farmacológicas para la deshabituación tabáquica. La AEMPS publica el 12º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19 En este informe se actualiza la información sobre la parestesia como posible reacción adversa a Spikevax. Hasta el 9 de enero de 2022, se han administrado en España 80.109.445 dosis de vacunas frente a la COVID-19, habiéndose registrado 55.455 notificaciones de acontecimientos adversos. Los acontecimientos notificados con más frecuencia siguen siendo los trastornos generales (fiebre y dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia). En este informe se actualiza la información sobre los siguientes asuntos de seguridad: • Se ha identificado la parestesia como posible reacción adversa a Spikevax. • Se ha identificado la mielitis transversa como posible reacción adversa a Vaxzevria y a COVID-19 Vaccine Janssen. • Se actualiza la información sobre el riesgo de síndrome de trombosis con trombocitopenia relacionado con Vaxzevria y COVID-19 Vaccine Janssen. La AEMPS seguirá analizando los datos disponibles y proporcionando cualquier nueva información relevante que pudiera surgir sobre la seguridad de estas vacunas. Comirnaty Desde que se autorizó su comercialización en la UE hasta el 2 de enero de 2022, se han administrado alrededor de 545 millones de dosis de Comirnaty en el Espacio Económico Europeo (EEE). Reacciones adversas identificadas Desde el informe anterior no se han identificado nuevas reacciones adversas o nueva información sobre las ya identificadas. Acontecimientos adversos notificados en España hasta el 9 de enero de 2022 Hasta el día 9 de enero de 2022, se han administrado en España 54.129.620 dosis de Comirnaty, que corresponden a 27.909.804 personas. El 52% de las personas que recibieron esta vacuna fueron mujeres. En cuanto a la distribución por grupos de edad, el 63% fueron personas de entre 18 y 65 años, el 25% personas mayores de 65 años, el 8% personas de entre 12 y 17 años y el 4% niños menores de 12 años (fuente: Registro de Vacunación, Ministerio de Sanidad). En este periodo se han registrado en la base de datos FEDRA un total de 31.410 notificaciones de acontecimientos adversos tras recibir Comirnaty; la mayoría corresponden a mujeres (75%) y a personas de entre 18 y 65 años (83%). De entre todas las notificaciones registradas, 6.323 fueron consideradas graves. No se ha observado nada destacable en las notificaciones recogidas en niños. Las 31.410 notificaciones incluyen 78.966 términos descriptores de acontecimientos adversos. Los trastornos generales como fiebre o dolor en la zona de vacunación siguen siendo los acontecimientos notificados con más frecuencia, seguidos de los trastornos del sistema nervioso (mayoritariamente cefaleas y mareos) y del sistema musculoesquelético (principalmente, mialgia y artralgia). Spikevax (antes COVID-19 Vaccine Moderna) Desde que se autorizó su comercialización en la UE hasta el 2 de enero de 2022, se han administrado alrededor de 103 millones de dosis de Spikevax en el EEE. Reacciones adversas identificadas Parestesia La parestesia es un trastorno de la sensibilidad que se manifiesta con sensaciones anormales sin estímulo previo, como el hormigueo. En base a la información de los ensayos clínicos y los casos notificados a nivel mundial, se ha identificado la parestesia como posible reacción adversa que puede aparecer con una frecuencia rara tras la administración de Spikevax. Previamente ya se han descrito reacciones adversas similares para esta vacuna, como la hipoestesia (disminución de la sensibilidad de la piel). A fecha de 30 de junio de 2021 se habían identificado 1.425 casos de parestesia a partir del tercer día desde la vacunación con Spikevax, habiéndose administrado más de 180 millones de dosis de Spikevax en todo el mundo. En España, hasta el 9 de enero de 2022, se han registrado 158 notificaciones de parestesias tras la administración de Spikevax. Hasta esa fecha se habían administrado cerca de 14,2 millones de dosis de esta vacuna.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=