Farmaceuticos477

Farmacéuticos 19 Proyecto por el que se modifica el RD 823/2008 sobre márgenes, deducciones y descuentos Las medidas propuestas por Sanidad para ayudar a las farmacias de viabilidad económica comprometida solo son “un primer paso” El Ministerio de Sanidad publicó el 28 de enero el texto del proyecto de la norma que modifica el Real Decreto 823/2008 con el objetivo de incrementar las garantías para que la prestación farmacéutica en el entorno rural con riesgo de despoblación y en los entornos social y económicamente vulnerables. En el texto se elevan las ayudas económicas que reciben las oficinas de farmacia que cumplan los criterios exigidos, es decir, las cuantías fijas derivadas de la aplicación del índice corrector de los márgenes, cuyo incremento será, en todos los tramos del 17,5%. Adicionalmente se modifican los criterios exigibles a las oficinas de farmacia de tal forma que se focaliza la ayuda a aquellas oficinas de farmacia que presten servicio a núcleos de población con un máximo de 1.500 habitantes censados o bien que en zonas consideradas como aisladas o económicamente deprimidas y se eleva el criterio de volumen de ventas, de 200.0000 euros anuales a 235.000 euros. Este proyecto de norma se incluye en el Plan ante el Reto Demográfico del Gobierno. Sanidad abrió hasta el 17 de febrero el plazo de audiencia e información pública sobre la norma que regula las farmacias de viabilidad económica comprometida. El texto anuncia el incremento del 17,5 % de las ayudas y la modificación de los criterios exigibles. El Consejo General, tras conocer el borrador del Real Decreto comunicó que valora positivamente las consideraciones incluidas en este proyecto normativo a falta de realizar un estudio del impacto económico sobre el alcance de las modificaciones y comparte el reconocimiento de estas farmacias como el primer eslabón de la cadena sanitaria y -en muchas ocasiones- el único agente sanitario. Sin embargo, la Organización Farmacéutica Colegial considera que estas medidas específicas solo son un primer paso. Es preciso que se completen con otro tipo de iniciativas que atiendan a su situación de vulnerabilidad económica y profesional derivada del aislamiento y despoblación del área donde radican, de la obligación de prestar un servicio permanente con un elevado número de guardias, o la dificultad para ampliar los servicios asistenciales o incorporar nuevas tecnologías. Entre las propuestas para garantizar la viabilidad y sostenibilidad, el Consejo General considera que el índice corrector se siga aplicando a todas las farmacias que actualmente se benefician de ello, sin distinción de su ubicación. Todo ello, con el fin de no afectar la atención que se presta a los colectivos vulnerables, evitando que esta dependa de su código postal. Los farmacéuticos plantean a las Administraciones un ambicioso conjunto de actuaciones para fortalecer la atención sanitaria y social que desarrolla toda la red de farmacias, especialmente desde el ámbito rural. • La aplicación de incentivos fiscales; la remuneración de los servicios de urgencia; la concertación de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA). • El desarrollo de actuaciones en el ámbito de los servicios sociales, impulsando su colaboración en detección de personas en riesgo de vulnerabilidad; la asistencia a drogodependientes; la detección de situaciones de abandono o soledad de personas mayores; o la ayuda a mujeres víctimas de violencia de género. • La inclusión de las farmacias en los diferentes instrumentos de apoyo al ámbito rural, en especial a los fondos destinados a proyectos de innovación tecnológica. Todas y cada una de estas propuestas responden a la actitud constructiva y vocación de servicio de la Profesión Farmacéutica, comprometida con los desafíos del Sistema Nacional de Salud, como el fortalecimiento de los distintos niveles asistenciales, especialmente la Atención Primaria; el envejecimiento; el reto demográfico; o la transformación digital. Comunicado de los farmacéuticos TU CONSEJO INFORMA

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=