Farmacéuticos 14 Farmacéuticos 15 Presentado un documento con un conjunto de herramientas para facilitar a los farmacéuticos la implantación de este servicio. La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) ha presentado una actualización del documento “Revisión del uso de medicamentos: un conjunto de herramientas para farmacéuticos”, que refleja el alcance de este servicio a la hora de reducir los riesgos y errores de la medicación. Este recurso actualizado se centra en la revisión del uso de medicamentos (MUR, por sus siglas en inglés) como un subtipo de revisión de medicamentos. “MUR es un servicio diseñado exclusivamente para mejorar la adherencia a la medicación, mientras que la revisión de la medicación es más compleja y tiene objetivos más ambiciosos”, explica la co-editora Filipa Alves da Costa, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Lisboa (Portugal). “Este conjunto de herramientas coloca al farmacéutico firmemente dentro de este equipo de atención médica y pide a los farmacéuticos que lideren estos servicios para mejorar la seguridad del paciente y minimizar el daño de los medicamentos”, agrega Alves Da Costa. El presidente de la PGEU, Roberto Tobia, considera que “los resultados de 2021 muestran que la escasez de medicamentos interrumpe significativamente el acceso adecuado de los pacientes a ciertos medicamentos; a pesar de la confirmación de la alta incidencia de escasez en los países europeos, es esperanzador observar que por primera vez en años la mayoría de los países no notaron un nuevo empeoramiento de la situación, lo cual es un primer paso en la dirección correcta. El informe de la PGEU destaca diferentes iniciativas europeas para combatir la falta de medicamentos, entre ellas FarmaHelp, la herramienta del Consejo General de Colegios Farmacéuticos que permite al farmacéutico contactar con las farmacias más cercanas adheridas. LA FARMACIA EN EL MUNDO AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO (EMA) La EMA aprueba ‘Paxlovid’, el antiviral contra la COVID-19 El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado la concesión de una autorización de comercialización condicional para el medicamento antiviral oral ‘Paxlovid’ (PF-07321332 / ritonavir), de la compañía farmacéutica Pfizer, para el tratamiento de la COVID-19. Según ha informado el organismo regulador europeo en un comunicado, el Comité ha avalado ‘Paxlovid’ para el tratamiento de la COVID-19 en adultos que no requieren oxígeno suplementario y que tienen un mayor riesgo de que la enfermedad se agrave. ‘Paxlovid’ es el primer medicamento antiviral de administración oral recomendado en la UE para el tratamiento de la COVID-19. Contiene dos sustancias activas, PF-07321332 y ritonavir, en dos comprimidos diferentes. (Fuente: COVID-19: EMA recommends conditional marketing authorisation for Paxlovid) CENTRO EUROPEO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES (ECDC) ECDC y OMS advierten de la necesidad de abordar “urgentemente” la resistencia a los antibióticos El primer informe sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos en Europa, publicado conjuntamente por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, advierte de la necesidad “urgente” de realizar inversiones para hacer frente a este problema de salud pública. Concretamente, el informe ofrece una visión general paneuropea de la situación de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en la región, con datos de 2020. Incluye mapas de semáforo para las combinaciones prioritarias de fármacos e infecciones de importancia para la salud pública, además de 42 perfiles de países y zonas, lo que supone un paso importante en la armonización de los informes sobre RAM en la región europea. Agencia Europea del Medicamento (EMA) CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Francia fija sus prioridades en salud para la presidencia europea Desde el pasado 1 de enero y hasta el 30 de junio Francia ocupa la Presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea (UE) en el marco del trío presidencial conformado junto a República Checa y Suecia. El programa presentado por el trío incorpora el compromiso de “construir una Europa que proteja la salud”, por el que se intensificarán los esfuerzos para promover un “enfoque sanitario único” con la finalidad de garantizar la protección de la salud de los ciudadanos y la capacidad de la UE para responder a los retos sanitarios, enfatizando el papel de la investigación, la producción y una mejor coordinación en respuesta a las amenazas transfronterizas para la salud. El presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, compareció el 19 de enero en el Parlamento Europeo de Estrasburgo para presentar su agenda semestral para la UE, donde presentó las prioridades de la Presidencia francesa, las cuales se estructuran alrededor de tres ejes de acción principales: una Europa más soberana, un nuevo modelo europeo de crecimiento y una Europa de dimensión humana, y que incluyen el desarrollo de un nuevo eje de crecimiento, que reinvente la política industrial europea y modernice las reglas existentes. Entre los propósitos de la Presidencia francesa destacan los cambios que en materia sanitaria pretenden implementarse de cara a 2030 como son la creación de una auténtica agencia de investigación conjunta o los grandes planes de investigación, entre los que se encuentran los relacionados con el Alzheimer. (Fuente: Marco de emergencia para las contramedidas médicas: Consejo alcanza un acuerdo). PARLAMENTO EUROPEO El Parlamento aprueba la reforma de la Agencia Europea del Medicamento ante futuras crisis sanitarias El Parlamento Europeo ha aprobado el acuerdo provisional alcanzado con el Consejo para reforzar los poderes de la agencia reguladora de medicamentos de la Unión Europea con 655 votos a favor, 31 en contra y 8 abstenciones. Según informa el Parlamento en un comunicado, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) estará mejor preparada para vigilar y mitigar la posible falta de medicamentos y productos sanitarios esenciales, y atajar así futuras emergencias de salud pública. Se crearán dos grupos para vigilar el suministro y la posible falta de medicamentos y productos sanitarios. La EMA establecerá, además, una plataforma europea para facilitar la recopilación de datos a nivel comunitario. Todos los actores de la cadena de suministro se involucrarán más estrechamente, incluyendo el asesoramiento de paneles de expertos en representación de pacientes y profesionales médicos, así como los titulares de las autorizaciones de comercialización de productos farmacéuticos, distribuidores mayoristas y otros actores en el ámbito sanitario. La agencia creará una página web pública con información sobre la escasez de medicamentos. Asimismo, los datos sobre ensayos clínicos e información sobre productos de los medicamentos autorizados estarán disponibles de forma rápida y transparente. (Fuente: Unión de la salud: más competencias para la Agencia Europea de Medicamentos) La FIP destaca el papel de los farmacéuticos en la revisión de la medicación Las farmacias europeas continúan sufriendo faltas de medicamentos Descarga el informe • Las faltas de medicamento continúan siendo un problema en toda Europa, si bien por primera vez en mucho tiempo no ha empeorado. • La escasez de medicamentos se produce en todos los países de Europa. • Se ha producido una ligera mejoría en cuanto al tiempo medio empleado por los farmacéuticos para hacer frente a la escasez de medicamentos. • Sigue existiendo un problema de falta de información para tratar de buscar soluciones. CONCLUSIONES Como cada año la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU) ha presentado los resultados de la encuesta que realiza entre sus socios para conocer cómo afectan las faltas de medicamentos a las farmacias.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=