Farmacéuticos 12 LA FARMACIA EN ESPAÑA C M Y CM MY CY CMY K El Ministerio de Sanidad ha habilitado una nueva sección en su web oficial mediante la que proporciona información detallada sobre el consumo de medicamentos financiados con cargo al sistema sanitario público, que hayan sido prescritos por profesionales del SNS y hayan sido dispensados en oficinas de farmacia. Dicha información se presenta diferenciada según los 4 primeros niveles de la clasificación Anatómica-Terapéutica-Química (ATC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sistema de codificación de medicamentos, según su efecto farmacológico, sus indicaciones terapéuticas y su estructura química. Así, se puede consultar el consumo anual de medicamentos en España desde 2010, atendiendo a si pertenecen al grupo anatómico (ATC 1), al subgrupo terapéutico (ATC 2), al subgrupo farmacológico (ATC 3) o al subgrupo químico (ATC 4). En concreto, se proporciona información sobre el número total de envases por tipo de medicamento, el tanto por ciento que representa respecto al total de su subgrupo y una comparativa respecto al año inmediatamente anterior. Asimismo, se detalla el número de dosis por habitante al día (DHD), el importe a precio de venta al público (PVPIVA) y una comparativa respecto al año inmediatamente anterior. La información disponible proviene de los ficheros de facturación de recetas médicas que facilitan mensualmente los órganos competentes de la prestación farmacéutica de las comunidades autónomas, el Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA) y el Mutualismo administrativo (MUFACE, MUGEJU e ISFAS) al Ministerio de Sanidad. Sanidad publica información detallada sobre el consumo de medicamentos financiados por el SNS La web del Ministerio de Sanidad aporta nueva información sobre el consumo de medicamentos financiados en España. En concreto, proporciona datos desde el año 2010 sobre el número total de envases consumidos por tipo de medicamento, el número de dosis anual por habitante al día (DHD) y el importe a precio de venta al público. La ONT registra un total de 2.950 trasplantes renales, 1.078 hepáticos, 362 de pulmón, 302 cardíacos, 82 de páncreas y 7 de intestino, procedentes de 1.905 donantes fallecidos y 324 donantes vivos. El Programa de Donación y Trasplantes registró en el último año un crecimiento de un 8% y la tasa estatal de donaciones se situó 40,2 por millón de población (p.m.p.) en 2021. Así se desprende del Balance de Actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) presentado en rueda de prensa por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien ha estado acompañada por la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil. Debido a la pandemia, España no ha alcanzado las cifras récord de donación y trasplantes precovid, pero la tendencia comienza a cambiar y en 2021 se hicieron un 8% más de trasplantes que en el año anterior, manteniéndose como referente mundial. Destaca la realización de 227 trasplantes en urgencia cero y 159 infantiles, con un descenso importante en la lista de espera pediátrica. Asimismo, se han podido trasplantar 123 pacientes renales hiperinmunizados, gracias al programa PATHI de la ONT. También sobresale la donación de personas fallecidas por enfermedades neurodegenerativas: 35 personas con ELA donaron sus órganos. Seis comunidades autónomas superan los 50 donantes p.m.p: Cantabria (72,4), Navarra (62,1), Murcia (52,3), Asturias (51,5), País Vasco (50,7) y Comunidad Valenciana (50,3). España recupera la tendencia positiva en trasplantes Accede a la nueva sección Balance de actividad en 2021 de la ONT
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=