477 Marzo 2022 España se sitúa a la vanguardia de Europa al disponer de Receta Electrónica tanto en el ámbito público como privado. La Receta Electrónica Privada cumple 2 años dando cobertura a 9,2 millones de pacientes
EDITORIAL El Sistema español de Receta Electrónica Privada lleva dos años en funcionamiento y constituye un caso de éxito a todos los niveles. En primer lugar, se trata de una sistema impulsado y liderado por los Consejos Generales de Médicos, Dentistas, Podólogos y Farmacéuticos. Un proyecto en el que los cuatro consejos generales de las profesiones sanitarias unieron esfuerzos, priorizando la seguridad del paciente y suscribieron, en 19 de diciembre de 2019, un acuerdo marco de colaboración por el que se concretaban los estándares mínimos de interoperabilidad para que cualquier receta electrónica prescrita en el ámbito privado pudiese ser dispensada en cualquier farmacia de España. Médicos, dentistas, podólogos y farmacéuticos, junto con los representantes de la sanidad privada, consensuaron la creación del sistema español de eReceta Privada. Un consenso logrado dejando a un lado las diferencias y estableciendo los requisitos mínimos tanto de los sistemas de prescripción como de dispensación para que la interoperabilidad de la receta electrónica privada fuese una realidad en todo el conjunto del sistema sanitario. Un caso de éxito que viene avalado además por las cifras. Así, transcurridos dos años de existencia, se han dispensado hasta la fecha cerca de un millón de medicamentos a través del sistema de eReceta Privada y se da cobertura a 9,2 millones de pacientes, que es el dato de usuarios de la Sanidad Privada según el informe “Sanidad Privada, Aportando Valor: Análisis de la situación 2021” de la Fundación IDIS. Pero además, la irrupción de la pandemia de la COVID19, lejos de parar o ralentizar el proyecto, lo aceleró, sobre todo, ante la imposibilidad, en muchos casos, de acceder de forma presencial a las consultas y ante la necesidad de acceder a las prescripciones a través de medios electrónicos, habilitándose para ello con inmediatez un sistema de eReceta Privada de contingencia. Y todo ello, respetando siempre las máximas condiciones de seguridad y confidencialidad tanto de la información de los pacientes como de los profesionales sanitarios involucrados. Un caso de éxito que se traduce en ser un proyecto dinámico y en continua mejora. De hecho, su última novedad ha sido incorporar al sistema la opción de poder prescribir y dispensar estupefacientes con todas las garantías exigidas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. En definitiva, España se sitúa a la vanguardia de la tecnología sanitaria en Europa con la implantación de este sistema al disponer de Receta Electrónica tanto en el ámbito público como privado. Un desarrollo de la eReceta Privada que está contemplado e integrado dentro de la Estrategia Digital de la Profesión Farmacéutica. Una Profesión Farmacéutica pionera en la adopción de las nuevas tecnologías al servicio de la Salud, la Farmacia y la seguridad de los pacientes. Hasta la fecha se han dispensado cerca de un millón de medicamentos a través del sistema de eReceta Privada” España se sitúa a la vanguardia de la tecnología sanitaria en Europa con la implantación de este sistema” La e-Receta Privada un caso de éxito
Farmacéuticos 4 Farmacéuticos 5 Sumario Staff 477 MAR2022 DIRECTORA Raquel Martínez COORDINADOR Carlos Jardón REDACCIÓN Mamen Gómez, Raquel Pérez, Víctor Gil, Pedro Claver COLABORADORES M.ª del Mar Sánchez Cobos MARKETING Pilar Zandueta, Silvia Martín Almudena Gómez, Tomás Bobillo CONSEJO EDITORIAL Jesús Aguilar, presidente del Consejo General Jordi de Dalmases, Juan Pedro Rísquez y Marta Galipienzo, vicepresidentes Ana López-Casero, tesorera Cristina Tiemblo, contadora CONSEJO ASESOR Servicios técnicos del Consejo General VOCALÍAS NACIONALES Aquilino García, Alimentación Pilar Mari Claramonte, Análisis Clínicos Tomás Muret, Dermofarmacia Juan del Río Ferreiro, Distribución Ana M.ª Herranz, Farmacia Hospitalaria Jorge Vázquez Valcuende, Industria Francisco Zaragozá, Investigación y Docencia Juan Enrique Garrido, Oficina de Farmacia María Isabel Andrés Martín, Óptica y Acústica Carmen Mijimolle Cuadrado, Ortopedia Claudio Buenestado Castillo, Titulares EDITA Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva, 11, 3.ª planta. 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 comunicacion@redfarma.org COMERCIALIZACIÓN-PUBLICIDAD Revista Farmacéuticos Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva 11, 3.ª planta 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 congral@redfarma.org MAQUETACIÓN: Prodigioso Volcán IMPRENTA: Monterreina DISTRIBUCIÓN: Apamara Depósito Legal: M-34412-1973 ISSN: 0210-26. SVR: 482 Difusión controlada por Miembros de: 06 TU CONSEJO EN REDES SOCIALES Vídeo del mes. Acerola ¿Cuándo y cómo tomarla? REPORTAJE DEL MES Dos años con el Sistema de e-Receta Privada: éxito y consolidación 08 12 31 14 19 LA FARMACIA EN ESPAÑA Sanidad publica información detallada sobre el consumo de medicamentos financiados por el SNS CISMED LA FARMACIA EN EL MUNDO La FIP destaca el papel de los farmacéuticos en la revisión de la medicación TU CONSEJO INFORMA Las medidas propuestas por Sanidad para ayudar a las farmacias de viabilidad económica comprometida solo son “un primer paso” Las farmacias, red de espacios seguros para actuar frente a la Violencia de Género Los farmacéuticos crean una sólida alianza social para avanzar en el desarrollo de los ODS Arranca la cuarta temporada del canal YouTube sobre plantas medicinales, acumulando más de 13 millones de visualizaciones 11 de febrero - Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Mujeres farmacéuticas, a la vanguardia de la investigación científica 38 34 HABLAMOS CON... Montse Iracheta Todó Farmacéutica en Santa Coloma de Gramenet. Barcelona. “El cribado a alumnos asintomáticos ha contribuido a acelerar el corte y el freno de la trasmisión de la infección por COVID-19” FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS Cáncer de pulmón. Estado de su terapéutica 52 54 56 64 66 44 42 LANZAMIENTOS Y NOVEDADES AGENDA PASATIEMPOS ACTUALIDAD COLEGIAL FARMACIA ASISTENCIAL Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria fija sus citas para 2022 DE LA MANO DEL PACIENTE 4 de febrero. “Cerremos la brecha de la atención contra el cáncer”. El compromiso de la profesión farmacéutica FARMACIA CON ARTE La condesa de Chinchón Por María del Mar Sánchez Cobos 32 FORMACIÓN CONTINUADA Actualiza tus conocimientos en Formación Magistral
Farmacéuticos 6 6039 54 1303 NO HAY DOS VIDAS IGUALES NO HAY DOS PROYECTOS DE VIDA IGUALES Nacemos como seres únicos, irrepetibles, incluso compartiendo el mismo código genético. Sabemos que tu proyecto de vida es diferente a los demás. Por eso primero queremos escucharte, conocer tus objetivos vitales y tus expectativas personales y profesionales. Hemos creado un método de trabajo exclusivo, basado en nuestra especialización que nos permite ejecutar la transmisión de una farmacia con total eficacia y seguridad. Si tienes un sueño, llámanos y daremos vida a tu proyecto. Javier y Cesar, gemelos www.farmaconsulting.es 900 115 765 Nº1 EN TRANSMISIONES DANDO VIDA A TUS PROYECTOS Nº1 en EFICACIA, SEGURIDAD y ESPECIALIZACIÓN ¿QUIERES UN ASESORAMIENTO PERSONALIZADO SIN COMPROMISO? Con este QR podrás reservar una cita en en el stand 5C09 del 22 al 24 de marzo 2022 C M Y CM MY CY CMY K TU CONSEJO EN REDES SOCIALES El vídeo del mes El post más visto del mes Acerola, cuándo y cómo tomarla - Tu Farmacéutico Informa #PlantasMedicinales 1362 visualizaciones 50 COMPARTIR Farmacéuticos 8 febrero 9 febrero 2022 0 farmaceuticos__ El Consejo General @farmaceuticos__ , en colaboración con @astrazenecaes ha puesto en marcha la campaña de concienciación del uso correcto de SABA con tres objetivos clave. En LinkedIn Consejo General de Colegios Farmacéuticos 2 semanas Los farmacéuticos crean una sólida alianza social para avanzar en el desarrollo de los ODS. Más información http://ow.ly/Y9l750HLqtA 27 44 5 comentarios Tuits destacados COFCAM. Farmacéuticos de Castilla-La Mancha @cofcam_clm · 15 febrero Pilar Llop Cuenca @pilar_llop · 7 febrero La red de #farmacias españolas ya cuenta con un nuevo #protocolo de #actuación para detectar y saber actuar ante posibles casos de #violenciadegénero Excelente iniciativa esta colaboración de @Farmaceuticos_ con @DelGobVG para sumar en la lucha contra la #ViolenciaMachista y apoyar las mujeres que la sufren. En TikTok farmacéuticos Farmacéuticos · 25 noviembre Qué significa tomar un medicamento en ayunas o con el estómago vacío. #TuFarmacéuticoInforma #AprendeEnTikTok #Salud #Tips #Consejos #Medicamentos #Farmacia 8 6 15 1 10 26
Farmacéuticos 8 Farmacéuticos 9 REPORTAJE DEL MES España se sitúa a la vanguardia de Europa al disponer de Receta Electrónica tanto en el ámbito público como privado dando cobertura a 9,2 millones de pacientes y garantizando en todo momento la seguridad del paciente y la confidencialidad de sus datos. La implementación de la receta médica electrónica privada o e-receta privada se hizo realidad en mayo de 2020 cuando los representantes de las organizaciones colegiales de farmacéuticos, médicos, dentistas y podólogos anunciaban su puesta en marcha. Dos años después, los presidentes de estas organizaciones han valorado este periodo de funcionamiento de un sistema, que según coinciden todos, está diseñado para garantizar en todo momento la seguridad del paciente y la confidencialidad de sus datos y aporta una mejora en en el uso racional de los medicamentos. El Sistema español de Receta Electrónica Privada lleva dos años desde su puesta en marcha. Un sistema impulsado y liderado por los Consejos Generales de Médicos, Dentistas, Podólogos y Farmacéuticos, quienes, a finales de diciembre de 2019, suscribieron un acuerdo marco de colaboración y consensuaron los estándares mínimos de las homologaciones necesarios para permitir la interoperabilidad y garantizar la seguridad en el acceso y transmisión de la información, así como la protección de la confidencialidad y todos los requisitos obligatorios para las recetas médicas establecidos en la normativa sanitaria y, en definitiva, para que cualquier receta electrónica prescrita en el ámbito privado pudiese ser dispensada en cualquier farmacia de España, con garantías de seguridad para los pacientes. Transcurridos dos años de existencia, se han dispensado ya hasta la fecha cerca de un millón de medicamentos a través del sistema de e-Receta Privada, dando cobertura y prestando un servicio a 9,2 millones de usuarios de la Sanidad Privada. “La implantación de la e-Receta Privada es un caso de éxito y entendimiento entre las profesiones sanitarias y las autoridades sanitarias, priorizando la seguridad del paciente, a la vez que se produce un avance más en la Estrategia Digital de la Profesión Farmacéutica. Fuimos pioneros en el desarrollo de la receta electrónica pública y lo volvemos a ser a nivel europeo con la implantación de este sistema electrónico de receta privada”. Jesús Aguilar, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos “Los podólogos contamos con un número significativamente menor de profesionales; sin embargo, para nuestros compañeros es muy importante estar en este grupo de trabajo para la implantación y seguimiento de este proyecto lo que permite dar a conocer el papel prescriptor de nuestros profesionales, muchas veces desconocido”. Elena Carrascosa, Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos “El Sistema de Receta Electrónica Privada ha supuesto un paso de gigante en lo que respecta a la seguridad del paciente, los cuales tienen la seguridad de que quién le receta su medicamento es un profesional colegiado y habilitado para el ejercicio profesional. Sin duda, estos dos años han demostrado que el trabajo en equipo y coordinado de los Consejos Generales suponen una mejora para los ciudadanos y el sistema sanitario”. Tomás Cobo, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos “Contar con un sistema de receta electrónica común para todo el sector de la sanidad privada en España ha supuesto un gran avance para las consultas de Odontología, no solo mejorando la calidad y eficiencia del proceso asistencial a los ciudadanos, también evitando el intrusismo profesional que tanto afecta a nuestra profesión”. Óscar Castro, Presidente del Consejo General de Dentistas Dos años con el Sistema de e-Receta Privada éxito y consolidación
Farmacéuticos 10 REPORTAJE DEL MES AYUDA A MANTENER LOS NIVELES DE COLESTEROL* * Oxicol con monacolina K y Berberina ** Oxicol Plus Omega con monacolina K y ácidos grasos omega-3 * 1. Heber D, Yip I, Ashley JM, Elashoff DA, Elashoff RM, Go VL. Cholesterol-lowering effects of a proprietary Chinese red-yeast-rice dietary supplement. Am J Clin Nutr. 1999 Feb;69(2):231-6. doi: 10.1093/ajcn/69.2.231. PMID: 9989685.2. Liu J, Zhang J, Shi Y, Grimsgaard S, Alraek T, Fønnebø V. Chinese red yeast rice (Monascus purpureus) for primary hyperlipidemia: a meta-analysis of randomized controlled trials. Chin Med. 2006 Nov 23;1:4. doi: 10.1186/1749-8546-1-4. PMID: 17302963; PMCID: PMC1761143 3. Dong H, Zhao Y, Zhao L, Lu F. The effects of berberine on blood lipids: a systemic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Planta Med. 2013 Apr;79(6):437-46. doi: 10.1055/s-0032-1328321. Epub 2013 Mar 19. PMID: 23512497 CH2021370 Última fecha de revisión: Febrero 2022 PROTECCIÓN CARDIOVASCULAR Con extractos de origen 100% natural CUANDO LA RAZÓN ES EL CORAZÓN Oxicol Plus Omega 30 cápsulas blandas Vía oral CN 190747.9 Oxicol 28 cápsulas Vía oral CN 174553.8 A pesar de que constantemente hablamos de la transformación digital en todos los sectores y más concretamente en nuestro sistema sanitario, estamos todavía en la antesala de lo que va a suponer este hecho en cuanto al paradigma de atención asistencial que hemos mantenido hasta el momento. Experiencias como el hospital líquido en el que las barreras arquitectónicas se desdibujan llegando al propio domicilio de los pacientes, la consulta a distancia a través de las herramientas y canales que nos ofrece la tecnología digital, las cuestiones vinculadas como la cita online, la propia historia de salud digital o la receta privada electrónica son solo algunos ejemplos de lo que está aún por llegar. Hace dos años un grupo de entidades, entre ellas la Fundación IDIS, pusimos en marcha una iniciativa de receta privada electrónica de la que hemos comprobado sus bondades y ventajas: Aporta seguridad al paciente, mejora el uso racional de los medicamentos, favorece una adecuada adherencia a los tratamientos interpuestos y facilita las tareas de monitorización, trazabilidad y farmacovigilancia entre otras. Tras su puesta de largo vemos con satisfacción que nuestros objetivos se están viendo cumplidos una vez que los pacientes que acuden a los centros y consultas privadas se benefician de la versatilidad, comodidad, confianza y seguridad que les ofrece. Los datos en cuanto a relevancia y recorrido de la e-Receta en el sector privado hablan por sí solos, en España más de 11 millones de personas, cerca de un 25% de la población dispone de un seguro privado de salud y a lo largo de estos dos años de existencia, se han dispensado ya cerca de un millón de medicamentos a través de este nuevo sistema. Estas cifras apuntan a un hecho irrefutable, la aportación de valor del sector de titularidad privada es patente y su receta electrónica en manos de sus profesionales, supone un paso muy relevante en la necesaria continuidad asistencial sustentada en criterios de interoperabilidad por la que la Fundación IDIS viene abogando. Finalmente, quiero destacar el esfuerzo de los farmacéuticos y la labor de los colegios profesionales en implantar un modelo nuevo en todo el territorio que ha conseguido facilitar la medicación en situaciones muy complejas como es el caso de la pandemia. e-Receta privada, un gran paso en pos de la imprescindible continuidad asistencial Ángel de Benito Cordón Secretario General del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) Tribuna En estos dos años, la aparición del coronavirus y la pandemia por COVID-19 no ha conllevado ningún parón en la puesta en marcha del sistema de e-Receta Privada sino que, al contrario, aceleró su desarrollo ante la imposibilidad de acudir a las consultas y la necesidad de acceder a las prescripciones a través de medios electrónicos. Todo ello cumpliendo con la normativa sanitaria y garantizando en todo momento las condiciones de seguridad y confidencialidad tanto de los pacientes como de los profesionales sanitarios involucrados. Asimismo, el sistema de e-Receta Privada ha incorporado recientemente como novedad, la posibilidad de prescribir y dispensar estupefacientes con todas las garantías exigidas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y conforme a la legislación vigente en materia de prescripción y dispensación de medicamentos estupefacientes (Real Decreto 1675/2012, de 14 de diciembre). Recientemente se ha incorporado al sistema la posibilidad de prescribir y dispensar estupefacientes con todas las garantías exigidas por la AEMPS” Impacto de la pandemia Actualmente, el Sistema de Receta Electrónica Privada cuenta con un total de nueve sistemas y repositorios de prescripción homologados y está abierto a cualquier otra empresa que solicite homologar sus sistemas de prescripción y repositorios de prescripción conforme a los estándares mínimos establecidos para salvaguardar el cumplimiento de la normativa sanitaria. En concreto, están homologadas las siguientes entidades: Chip Card/Redsys Salud; Digital Prescription Services SA (REMPe); Docline; Grupo Hospitalario Quirónsalud; HM Hospitales; iDoctus; Medigest; Open Healthcare y Sanitas. Accede al video de la rueda de prensa “Valoración de 2 años del Sistema Español de Receta Electrónica Privada” Consulta el video resumen sobre el funcionamiento y evolución del Receta Electrónica Privada La e-Receta Privada EN CIFRAS… de pacientes millones Cobertura a 9,2 de medicamentos a través del Sistema de e-Receta Privada millón Dispensación de cerca de 1 · Chip Card/Redsys Salud · Digital Prescription Services SA (REMPe) · Docline · Grupo Hospitalario Quirónsalud · HM Hospitales · iDoctus · Medigest · Open Healthcare · Sanitas entidades Homologadas hasta la fecha 9
Farmacéuticos 12 LA FARMACIA EN ESPAÑA C M Y CM MY CY CMY K El Ministerio de Sanidad ha habilitado una nueva sección en su web oficial mediante la que proporciona información detallada sobre el consumo de medicamentos financiados con cargo al sistema sanitario público, que hayan sido prescritos por profesionales del SNS y hayan sido dispensados en oficinas de farmacia. Dicha información se presenta diferenciada según los 4 primeros niveles de la clasificación Anatómica-Terapéutica-Química (ATC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sistema de codificación de medicamentos, según su efecto farmacológico, sus indicaciones terapéuticas y su estructura química. Así, se puede consultar el consumo anual de medicamentos en España desde 2010, atendiendo a si pertenecen al grupo anatómico (ATC 1), al subgrupo terapéutico (ATC 2), al subgrupo farmacológico (ATC 3) o al subgrupo químico (ATC 4). En concreto, se proporciona información sobre el número total de envases por tipo de medicamento, el tanto por ciento que representa respecto al total de su subgrupo y una comparativa respecto al año inmediatamente anterior. Asimismo, se detalla el número de dosis por habitante al día (DHD), el importe a precio de venta al público (PVPIVA) y una comparativa respecto al año inmediatamente anterior. La información disponible proviene de los ficheros de facturación de recetas médicas que facilitan mensualmente los órganos competentes de la prestación farmacéutica de las comunidades autónomas, el Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA) y el Mutualismo administrativo (MUFACE, MUGEJU e ISFAS) al Ministerio de Sanidad. Sanidad publica información detallada sobre el consumo de medicamentos financiados por el SNS La web del Ministerio de Sanidad aporta nueva información sobre el consumo de medicamentos financiados en España. En concreto, proporciona datos desde el año 2010 sobre el número total de envases consumidos por tipo de medicamento, el número de dosis anual por habitante al día (DHD) y el importe a precio de venta al público. La ONT registra un total de 2.950 trasplantes renales, 1.078 hepáticos, 362 de pulmón, 302 cardíacos, 82 de páncreas y 7 de intestino, procedentes de 1.905 donantes fallecidos y 324 donantes vivos. El Programa de Donación y Trasplantes registró en el último año un crecimiento de un 8% y la tasa estatal de donaciones se situó 40,2 por millón de población (p.m.p.) en 2021. Así se desprende del Balance de Actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) presentado en rueda de prensa por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien ha estado acompañada por la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil. Debido a la pandemia, España no ha alcanzado las cifras récord de donación y trasplantes precovid, pero la tendencia comienza a cambiar y en 2021 se hicieron un 8% más de trasplantes que en el año anterior, manteniéndose como referente mundial. Destaca la realización de 227 trasplantes en urgencia cero y 159 infantiles, con un descenso importante en la lista de espera pediátrica. Asimismo, se han podido trasplantar 123 pacientes renales hiperinmunizados, gracias al programa PATHI de la ONT. También sobresale la donación de personas fallecidas por enfermedades neurodegenerativas: 35 personas con ELA donaron sus órganos. Seis comunidades autónomas superan los 50 donantes p.m.p: Cantabria (72,4), Navarra (62,1), Murcia (52,3), Asturias (51,5), País Vasco (50,7) y Comunidad Valenciana (50,3). España recupera la tendencia positiva en trasplantes Accede a la nueva sección Balance de actividad en 2021 de la ONT
Farmacéuticos 14 Farmacéuticos 15 Presentado un documento con un conjunto de herramientas para facilitar a los farmacéuticos la implantación de este servicio. La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) ha presentado una actualización del documento “Revisión del uso de medicamentos: un conjunto de herramientas para farmacéuticos”, que refleja el alcance de este servicio a la hora de reducir los riesgos y errores de la medicación. Este recurso actualizado se centra en la revisión del uso de medicamentos (MUR, por sus siglas en inglés) como un subtipo de revisión de medicamentos. “MUR es un servicio diseñado exclusivamente para mejorar la adherencia a la medicación, mientras que la revisión de la medicación es más compleja y tiene objetivos más ambiciosos”, explica la co-editora Filipa Alves da Costa, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Lisboa (Portugal). “Este conjunto de herramientas coloca al farmacéutico firmemente dentro de este equipo de atención médica y pide a los farmacéuticos que lideren estos servicios para mejorar la seguridad del paciente y minimizar el daño de los medicamentos”, agrega Alves Da Costa. El presidente de la PGEU, Roberto Tobia, considera que “los resultados de 2021 muestran que la escasez de medicamentos interrumpe significativamente el acceso adecuado de los pacientes a ciertos medicamentos; a pesar de la confirmación de la alta incidencia de escasez en los países europeos, es esperanzador observar que por primera vez en años la mayoría de los países no notaron un nuevo empeoramiento de la situación, lo cual es un primer paso en la dirección correcta. El informe de la PGEU destaca diferentes iniciativas europeas para combatir la falta de medicamentos, entre ellas FarmaHelp, la herramienta del Consejo General de Colegios Farmacéuticos que permite al farmacéutico contactar con las farmacias más cercanas adheridas. LA FARMACIA EN EL MUNDO AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO (EMA) La EMA aprueba ‘Paxlovid’, el antiviral contra la COVID-19 El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado la concesión de una autorización de comercialización condicional para el medicamento antiviral oral ‘Paxlovid’ (PF-07321332 / ritonavir), de la compañía farmacéutica Pfizer, para el tratamiento de la COVID-19. Según ha informado el organismo regulador europeo en un comunicado, el Comité ha avalado ‘Paxlovid’ para el tratamiento de la COVID-19 en adultos que no requieren oxígeno suplementario y que tienen un mayor riesgo de que la enfermedad se agrave. ‘Paxlovid’ es el primer medicamento antiviral de administración oral recomendado en la UE para el tratamiento de la COVID-19. Contiene dos sustancias activas, PF-07321332 y ritonavir, en dos comprimidos diferentes. (Fuente: COVID-19: EMA recommends conditional marketing authorisation for Paxlovid) CENTRO EUROPEO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES (ECDC) ECDC y OMS advierten de la necesidad de abordar “urgentemente” la resistencia a los antibióticos El primer informe sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos en Europa, publicado conjuntamente por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, advierte de la necesidad “urgente” de realizar inversiones para hacer frente a este problema de salud pública. Concretamente, el informe ofrece una visión general paneuropea de la situación de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en la región, con datos de 2020. Incluye mapas de semáforo para las combinaciones prioritarias de fármacos e infecciones de importancia para la salud pública, además de 42 perfiles de países y zonas, lo que supone un paso importante en la armonización de los informes sobre RAM en la región europea. Agencia Europea del Medicamento (EMA) CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Francia fija sus prioridades en salud para la presidencia europea Desde el pasado 1 de enero y hasta el 30 de junio Francia ocupa la Presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea (UE) en el marco del trío presidencial conformado junto a República Checa y Suecia. El programa presentado por el trío incorpora el compromiso de “construir una Europa que proteja la salud”, por el que se intensificarán los esfuerzos para promover un “enfoque sanitario único” con la finalidad de garantizar la protección de la salud de los ciudadanos y la capacidad de la UE para responder a los retos sanitarios, enfatizando el papel de la investigación, la producción y una mejor coordinación en respuesta a las amenazas transfronterizas para la salud. El presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, compareció el 19 de enero en el Parlamento Europeo de Estrasburgo para presentar su agenda semestral para la UE, donde presentó las prioridades de la Presidencia francesa, las cuales se estructuran alrededor de tres ejes de acción principales: una Europa más soberana, un nuevo modelo europeo de crecimiento y una Europa de dimensión humana, y que incluyen el desarrollo de un nuevo eje de crecimiento, que reinvente la política industrial europea y modernice las reglas existentes. Entre los propósitos de la Presidencia francesa destacan los cambios que en materia sanitaria pretenden implementarse de cara a 2030 como son la creación de una auténtica agencia de investigación conjunta o los grandes planes de investigación, entre los que se encuentran los relacionados con el Alzheimer. (Fuente: Marco de emergencia para las contramedidas médicas: Consejo alcanza un acuerdo). PARLAMENTO EUROPEO El Parlamento aprueba la reforma de la Agencia Europea del Medicamento ante futuras crisis sanitarias El Parlamento Europeo ha aprobado el acuerdo provisional alcanzado con el Consejo para reforzar los poderes de la agencia reguladora de medicamentos de la Unión Europea con 655 votos a favor, 31 en contra y 8 abstenciones. Según informa el Parlamento en un comunicado, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) estará mejor preparada para vigilar y mitigar la posible falta de medicamentos y productos sanitarios esenciales, y atajar así futuras emergencias de salud pública. Se crearán dos grupos para vigilar el suministro y la posible falta de medicamentos y productos sanitarios. La EMA establecerá, además, una plataforma europea para facilitar la recopilación de datos a nivel comunitario. Todos los actores de la cadena de suministro se involucrarán más estrechamente, incluyendo el asesoramiento de paneles de expertos en representación de pacientes y profesionales médicos, así como los titulares de las autorizaciones de comercialización de productos farmacéuticos, distribuidores mayoristas y otros actores en el ámbito sanitario. La agencia creará una página web pública con información sobre la escasez de medicamentos. Asimismo, los datos sobre ensayos clínicos e información sobre productos de los medicamentos autorizados estarán disponibles de forma rápida y transparente. (Fuente: Unión de la salud: más competencias para la Agencia Europea de Medicamentos) La FIP destaca el papel de los farmacéuticos en la revisión de la medicación Las farmacias europeas continúan sufriendo faltas de medicamentos Descarga el informe • Las faltas de medicamento continúan siendo un problema en toda Europa, si bien por primera vez en mucho tiempo no ha empeorado. • La escasez de medicamentos se produce en todos los países de Europa. • Se ha producido una ligera mejoría en cuanto al tiempo medio empleado por los farmacéuticos para hacer frente a la escasez de medicamentos. • Sigue existiendo un problema de falta de información para tratar de buscar soluciones. CONCLUSIONES Como cada año la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU) ha presentado los resultados de la encuesta que realiza entre sus socios para conocer cómo afectan las faltas de medicamentos a las farmacias.
Farmacéuticos 16 LA FARMACIA EN EL MUNDO Spray 50ml C.N. 352948.8 Spray 100ml C.N. 376582.4 Spray 100ml C.N. 202491.5 Spray 50 ml C.N. 150453.1 Spray 100 ml C.N. 184334.0 HIGIENE DIARIA Y CONGESTIÓN NASAL Vuelve a respirar StérimarTM Solución de agua de mar de origen 100% natural ORL PULVERIZACIÓN FINA PRESIÓN SUAVE APLICADOR ANATÓMICO Cumple la normativa sobre productos sanitarios CPSP20171CAT PORTUGAL Propuestas de los farmacéuticos para reforzar la asistencia sanitaria Ampliando la intervención de las farmacias comunitarias, como red de proximidad y como complemento del Sistema Nacional de Salud, es posible reforzar la prestación de servicios sanitarios que respondan a las necesidades de las personas y de los sistemas, en favor de la salud pública, poniendo a las personas en el centro de la toma de decisiones. Esta es la filosofía del ofrecimiento de los farmacéuticos de Portugal que se ha concretado mediante las siguientes propuestas hechas públicas por la Asociación Nacional de Farmacias Portuguesas (ANF): 1. Ampliar la prestación de servicios en las farmacias comunitarias financiadas por el Servicio Nacional de Salud, en las zonas prioritarias. 2. Implantación del servicio de renovación de la medicación para pacientes crónicos. 3. Implantación y reembolso por el SNS del servicio de vacunación COVID-19 en las farmacias comunitarias y reembolso por el SNS del servicio de vacunación antigripal. 4. Mayor proximidad en el acceso a los medicamentos hospitalarios. 5. Revisión de los márgenes de retribución de las farmacias por el servicio de dispensación de medicamentos. 6. Adopción de mecanismos de equidad y cohesión territorial, mediante la definición de incentivos económicos y financieros a las farmacias rurales o en zonas poco pobladas. 7. Revisión del esquema de incentivos para la dispensación de medicamentos genéricos. (Fuente: Propostas para reforcar a prestacaco de cuidados de saude em Portugal) REPÚBLICA CHECA En 2022 los farmacéuticos podrían empezar a vacunar El proyecto de ley de salud pública, elaborado por el gobierno saliente a finales del año pasado, debería permitir, entre otras cosas, la vacunación contra el COVID-19 en las farmacias, como ya ocurre en trece países de Europa, Gran Bretaña y Estados Unidos. Según el presidente de la cámara de Farmacia de la República Checa, Aleš Krebs, la ventaja de la vacunación en las farmacias es que éstas son instalaciones sanitarias muy accesibles, tanto local como temporalmente, por lo que se amplían considerablemente las posibilidades para que los pacientes se vacunen. (Fuente: Cámara Checa de Farmacias – Noticia) ESTADOS UNIDOS Los farmacéuticos esperan un mayor papel en la atención preventiva en el futuro Los farmacéuticos en los Estados Unidos prevén un mayor papel protagonista en la atención preventiva, así como más responsabilidades de asesoramiento al paciente para 2030. Esta es una de las conclusiones de un estudio que incluyó a 3.000 pacientes y 1.000 farmacéuticos de la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia, Nueva York. Otros datos destacados fueron que más del 80% de los farmacéuticos confían en tener más protagonismo en el sistema sanitario y, además, el 77% de los pacientes estuvo de acuerdo en que estos profesionales son una parte integral del equipo de atención médica. (Fuente: https://www.beckershospitalreview.com/ pharmacy/pharmacists-expect-role-to-expand-by2030-2-more-survey-findings.html) FILIPINAS Los farmacéuticos empoderan a los pacientes para prevenir y controlar la diabetes La Asociación de Farmacéuticos de Filipinas, junto con la Sociedad Filipina de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo y la Mercury Drug Corporation celebró recientemente un seminario cuyo objetivo era guiar a los pacientes para prevenir y controlar la diabetes. Durante el mismo se destacó el papel de los farmacéuticos en el asesoramiento a los pacientes diabéticos sobre la educación sanitaria y la medicación. Además, en el mismo foro se compartió cómo los farmacéuticos participantes están siendo capacitados por endocrinólogos. (Fuente: Empowering Filipinos in the fight against diabetes (msn.com) TURQUÍA La escasez de medicamentos afecta a 850 presentaciones Alrededor de 850 medicamentos presentan problemas de suministro a lo largo de las últimas semanas en Turquía, lo que afecta a ocho de cada 10 recetas, según Erdoğan Çolak, presidente de la Asociación de Farmacéuticos de Turquía. En declaraciones a la prensa local, el presidente declaró que la escasez está relacionada principalmente con problemas con los medicamentos que se importan, lo que pone de relieve la falta de producción nacional de medicamentos. “Tenemos un problema principalmente con los productos importados y no equivalentes, somos dependientes de de medicamentos extranjeros manufacturados y de materias primas”, aclaró. (Fuente: https://www.bursadabugun.com/haber/ teb-baskani-erdogan-colak-850-den-fazla-ilaca-erisilemiyor-1478520.html)
Farmacéuticos 19 Proyecto por el que se modifica el RD 823/2008 sobre márgenes, deducciones y descuentos Las medidas propuestas por Sanidad para ayudar a las farmacias de viabilidad económica comprometida solo son “un primer paso” El Ministerio de Sanidad publicó el 28 de enero el texto del proyecto de la norma que modifica el Real Decreto 823/2008 con el objetivo de incrementar las garantías para que la prestación farmacéutica en el entorno rural con riesgo de despoblación y en los entornos social y económicamente vulnerables. En el texto se elevan las ayudas económicas que reciben las oficinas de farmacia que cumplan los criterios exigidos, es decir, las cuantías fijas derivadas de la aplicación del índice corrector de los márgenes, cuyo incremento será, en todos los tramos del 17,5%. Adicionalmente se modifican los criterios exigibles a las oficinas de farmacia de tal forma que se focaliza la ayuda a aquellas oficinas de farmacia que presten servicio a núcleos de población con un máximo de 1.500 habitantes censados o bien que en zonas consideradas como aisladas o económicamente deprimidas y se eleva el criterio de volumen de ventas, de 200.0000 euros anuales a 235.000 euros. Este proyecto de norma se incluye en el Plan ante el Reto Demográfico del Gobierno. Sanidad abrió hasta el 17 de febrero el plazo de audiencia e información pública sobre la norma que regula las farmacias de viabilidad económica comprometida. El texto anuncia el incremento del 17,5 % de las ayudas y la modificación de los criterios exigibles. El Consejo General, tras conocer el borrador del Real Decreto comunicó que valora positivamente las consideraciones incluidas en este proyecto normativo a falta de realizar un estudio del impacto económico sobre el alcance de las modificaciones y comparte el reconocimiento de estas farmacias como el primer eslabón de la cadena sanitaria y -en muchas ocasiones- el único agente sanitario. Sin embargo, la Organización Farmacéutica Colegial considera que estas medidas específicas solo son un primer paso. Es preciso que se completen con otro tipo de iniciativas que atiendan a su situación de vulnerabilidad económica y profesional derivada del aislamiento y despoblación del área donde radican, de la obligación de prestar un servicio permanente con un elevado número de guardias, o la dificultad para ampliar los servicios asistenciales o incorporar nuevas tecnologías. Entre las propuestas para garantizar la viabilidad y sostenibilidad, el Consejo General considera que el índice corrector se siga aplicando a todas las farmacias que actualmente se benefician de ello, sin distinción de su ubicación. Todo ello, con el fin de no afectar la atención que se presta a los colectivos vulnerables, evitando que esta dependa de su código postal. Los farmacéuticos plantean a las Administraciones un ambicioso conjunto de actuaciones para fortalecer la atención sanitaria y social que desarrolla toda la red de farmacias, especialmente desde el ámbito rural. • La aplicación de incentivos fiscales; la remuneración de los servicios de urgencia; la concertación de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA). • El desarrollo de actuaciones en el ámbito de los servicios sociales, impulsando su colaboración en detección de personas en riesgo de vulnerabilidad; la asistencia a drogodependientes; la detección de situaciones de abandono o soledad de personas mayores; o la ayuda a mujeres víctimas de violencia de género. • La inclusión de las farmacias en los diferentes instrumentos de apoyo al ámbito rural, en especial a los fondos destinados a proyectos de innovación tecnológica. Todas y cada una de estas propuestas responden a la actitud constructiva y vocación de servicio de la Profesión Farmacéutica, comprometida con los desafíos del Sistema Nacional de Salud, como el fortalecimiento de los distintos niveles asistenciales, especialmente la Atención Primaria; el envejecimiento; el reto demográfico; o la transformación digital. Comunicado de los farmacéuticos TU CONSEJO INFORMA
Farmacéuticos 20 TU CONSEJO INFORMA Las farmacias, red de espacios seguros para actuar frente a la Violencia de Género “Estás en un lugar seguro”, campaña para sensibilizar e informar desde las farmacias. El nuevo protocolo establece una pauta de actuación normalizada y homogénea para el personal de las farmacias a efectos de detección precoz y actuación ante posibles casos de violencia de género. La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y la Organización Farmacéutica Colegial han difundido un nuevo protocolo para las farmacias españolas ante la Violencia de Género, un documento que se enmarca en la colaboración desarrollada por ambas entidades, y contemplada en el convenio suscrito por las mismas el pasado mes de julio. El objetivo de este protocolo de actuación en la farmacia comunitaria es ayudar a detectar las primeras señales de violencia y a saber cómo actuar ante un posible caso. Un documento en el que ambas entidades llevaban tiempo trabajando y cuyo contenido ha sido consensuado. De hecho, este protocolo nace con vocación de ser una herramienta que facilite y guíe los pasos de farmacéuticos y farmacéuticas ante cualquier forma de violencia y malos tratos por razón de género. El itinerario que tendrán que recorrer las víctimas hasta salir de esa situación de violencia será largo y complejo, pero siempre que lo necesiten deben saber que la Farmacia quiere ser punto de apoyo para todas ellas. En concreto, este protocolo es la mejor prueba de esa firme decisión de toda la profesión farmacéutica y de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género de sumar esfuerzos en una misma dirección: erradicar la violencia contra las mujeres. En este sentido, la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, María Victoria Rosell Aguilar, ha destacado que “la prevención, protección integral y erradicación de la violencia de género es una tarea que atañe al conjunto de la sociedad. Las oficinas de farmacia y todo su personal son un servicio esencial y accesible para todas las mujeres, un lugar idóneo dónde pedir ayuda para obtener una información cualificada, suministrada por los profesionales y por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género”. Por su parte, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ha señalado que “el farmacéutico, en su condición de sanitario más accesible a los ciudadanos, y la farmacia comunitaria, gracias a su fuerte arraigo social y territorial, constituyen un extraordinario sensor y recurso desde el que impulsar acciones que faciliten a las mujeres víctimas de violencia machista a dar el paso de denunciar. La prevención, protección integral y erradicación de la violencia de género es una tarea que atañe al conjunto de la sociedad”. Así, ha añadido que “por nuestra parte, los farmacéuticos hemos demostrado durante esta pandemia ser un servicio esencial y accesible para todas las mujeres, un lugar idóneo donde pedir ayuda para obtener una información cualificada, suministrada por profesionales”. Nuevo protocolo ante la Violencia de Género Estás en un lugar seguro Sumar esfuerzos “Estás en un lugar seguro: Ante una situación de violencia de género, te ayudamos” es el lema de la nueva campaña en las farmacias para informar, prevenir y sensibilizar en materia de violencia contra la mujer. Esta acción ha sido difundida y distribuida entre las farmacias de todo el país, a través de los Colegios, y cuenta con un póster con el lema “Estás en un lugar seguro”, en el que se muestran los diferentes canales a los que acudir en caso de necesitar información o asistencia, así como los recursos que están a disposición de las víctimas en caso de sufrir una agresión (teléfono 016, email, WhatsApp, etc.). Los materiales de la campaña han sido adaptados también a las diferentes lenguas cooficiales del país. Delegación del Gobierno contra la violencia de género Farmacéuticos Descarga el protocolo Toda la información de la campaña en estos enlaces
Farmacéuticos 22 TU CONSEJO INFORMA 12:00 a 12:30 h. Coffee Break 17:00 h. Clausura Claudio Buenestado Castillo Vocal Nacional de Salud Pública del Consejo General de Colegios Farmacéuticos Los farmacéuticos crean una sólida alianza social para avanzar en el desarrollo de los ODS La profesión farmacéutica, como importante activo social al alza, impulsa la creación de un Consejo Asesor Social, formado por 14 organizaciones de gran prestigio. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos reunió en su sede a los miembros del nuevo Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, formado por la Confederación de Federaciones y Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER), Caritas Española, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA), la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Cruz Roja Española, Farmacéuticos Mundi, Farmacéuticos Sin Fronteras España, Fundación ONCE, IMSERSO, Instituto Salud Global, Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Red Española de Desarrollo Rural (REDR) y UNICEF España. Su objetivo es ser una herramienta consultiva y de participación externa, de carácter estable, constituida con la finalidad de asesorar al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos para el desarrollo de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica. Su objetivo es configurarse como un espacio participativo que contribuya a la reflexión y asesoramiento al Consejo General en la propuesta e impulso de actuaciones en el marco de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica. Formado, además de por el Consejo General, por 14 organizaciones de gran prestigio, nace con el objetivo de fortalecer y respaldar el desarrollo de la estrategia, mediante alianzas de valor compartido. El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha manifestado que “queremos crear un espacio participativo y abierto, un laboratorio de ideas de impacto social que sirva para contribuir a acelerar las transformaciones y retos previstos en la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 del Gobierno de España”. Nueva alianza Durante el encuentro, todos los integrantes del Consejo Asesor manifestaron la importancia de esta nueva alianza vertebradora de la sociedad civil para impulsar la colaboración en programas y proyectos con el fin de contribuir Consejo Asesor Social El propósito de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica es que sirva como instrumento y palanca para canalizar el trabajo de los profesionales farmacéuticos en favor de la sociedad, contribuyendo así a acelerar las trasformaciones y retos previstos en la “Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030”, situando la sostenibilidad y los derechos de las personas en el centro de la acción. Para ello, a través de esta estrategia se va a promover la acción social y la innovación en las actuaciones de la profesión farmacéutica mediante el desarrollo y la coordinación de iniciativas sociales alineadas con los ODS, con cinco líneas de acción articuladas según sus beneficiarios: pacientes, infancia, mujeres, mayores y colectivos vulnerables. Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica Más información sobre la Estrategia al cumplimiento de las metas previstas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, que está previsto se reúna dos veces al año, abordará la reflexión y contribuciones en torno a las necesidades y futuro de la profesión farmacéutica, en cuanto a su desarrollo y coordinación de iniciativas sociales alineadas con los ODS, con especial atención a pacientes y colectivos vulnerables, personas en situación de soledad no deseada, protección del medioambiente o cooperación al desarrollo, entre otros.
Farmacéuticos 24 TU CONSEJO INFORMA C M Y CM MY CY CMY K Unidos para sensibilizar sobre el Alzheimer La Fundación Pasqual Maragall y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de desarrollar actuaciones para la prevención y tratamiento del Alzheimer y enfermedades neurodegenerativas. Ambas instituciones están interesadas en cooperar para difundir, colaborar y apoyar diferentes acciones para impulsar la prevención y cura del Alzheimer y enfermedades neurodegenerativas. En concreto, se comprometen a promover acciones de información, formación, concienciación y sensibilización del Alzheimer dirigidas a farmacéuticos y a la población para mejorar su detección precoz, así como la promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida de afectados por la enfermedad de Alzheimer y sus familiares. El acuerdo también establece elaborar y publicar estudios y proyectos de investigación. Farmacéuticos y Dentistas firman un acuerdo de colaboración para mejorar la calidad asistencial de los pacientes La receta electrónica concertada para mutualistas se consolida en Cantabria El Consejo General de Dentistas de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo de actuaciones de interés mutuo que contribuyan a mejorar el desarrollo técnico y profesional de los dentistas y farmacéuticos colegiados. El convenio ha sido rubricado por los presidentes de ambas organizaciones, Óscar Castro Reino y Jesús Aguilar Santamaría, quienes valoran muy positivamente el acuerdo, pues no solo será beneficioso para los dentistas y farmacéuticos, sino que se traducirá en una mejor atención al paciente. Entre los objetivos principales está el de desarrollar protocolos de comunicación y de cooperación específicos que contribuyan a mejorar la utilización racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como la atención asistencial del paciente, principalmente, en actividades relacionadas con los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales. Recientemente tuvo lugar una reunión entre los representantes de MUFACE, del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, del Colegio de Farmacéuticos de Cantabria y de las entidades aseguradoras que han suscrito con MUFACE el Concierto de Asistencia Sanitaria Nacional 2022-2024: SegurCaixa Adeslas, Asisa y DKV para hacer balance de la implantación de la receta electrónica en esta comunidad y dar un paso más en la consecución del objetivo, de modo que se dé continuidad a la receta electrónica concertada para los mutualistas de Cantabria que han escogido esta opción. La Fundación Pasqual Maragall y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos trabajarán para promover acciones de información, formación, concienciación y sensibilización del Alzheimer dirigidas a los farmacéuticos y a la población. Participarán en la creación de programas y proyectos de educación para la salud o detección de población de riesgo en el ámbito de la salud bucodental. Avances en Farmacia Asistencial Miembros del Consejo General de Farmacéuticos y del Consejo de Farmacéuticos del Pais Vasco se reunieron recientemente con el director de Farmacia del País Vasco, Iñaki Betolaza y su equipo para avanzar en el ámbito de la Farmacia Asistencial. Encuentro institucional
www.portalfarma.comRkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=