Farmaceuticos476

Farmacéuticos 8 Farmacéuticos 9 REPORTAJE DEL MES Con el lema “Tu tratamiento farmacológico no es un capricho”, los farmacéuticos ponen en marcha una campaña en el marco de la última acción de HazFarma denominada Adhvierte, que se focaliza en la prevención de la falta de adherencia en pacientes con ansiedad o depresión y que identifica las causas susceptibles de “abandono” del tratamiento. La pandemia de COVID-19 ha afectado no solo a la salud de las personas, sino también a sus objetivos, tales como su dinámica social y familiar, su rol laboral y su estabilidad económica. En este sentido, ha constituido una crisis global sin precedentes que ha ejercido un impacto y está dejando un rastro profundo en la salud mental a través de múltiples mecanismos. Durante los últimos dos años, esta situación ha repercutido provocando un aumento en los niveles de ansie- dad y depresión. Una situación que requiere una actuación inmediata y multidisciplinar. Un estudio publicado en la revista The Lancet estima que los casos de depre- sión mayor y trastorno de ansiedad en el mundo han aumentado durante la pandemia un 28% y un 26%, respec- tivamente. Estos datos revelan que en 2020 se produjeron 53 millones de trastornos depresivos y 76 millones de diagnósticos de ansiedad más de los esperables, con mayor incidencia en mujeres y jóvenes. En España, con datos del Instituto Na- cional de Estadística (INE), a mediados de 2020, había 2,1 millones de personas con un cuadro depresivo, el 5,25 % de la población mayor de 15 años de todo el país. Se estima que la depresión afecta al 4,7% de los hombres y al 7% de las mujeres. Asimismo, el consumo de ansiolíticos sedantes e hipnóticos subió en 2020 a 91 dosis diarias por cada 1.000 habitantes, lo que supone un incremento del 4,5% con respecto al año anterior y de casi el 10% con respecto a hace una década, según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. La Farmacia Asistencial, La pandemia de COVID-19 ha supuesto un aumento de los casos de depresión y ansiedad ¿Cómo identificar las señales de DEPRESIÓN? ¿Cómo identificar las señales de ANSIEDAD? Confinamiento. Cierre de centros de trabajo y educativos. Teletrabajo. Limitación en las actividades de ocio. Distanciamiento de familiares y amigos. Incertidumbre en los cambios laborales. Enfermedad o fallecimiento de familiares y amigos. Miedo a enfermar, etc. Los síntomas principales son: • Ánimo bajo, tristeza y sentimientos de desesperanza. • Pérdida de interés por las actividades con las que antes se disfrutaba o reducción del placer al realizarlas durante las últimas semanas. Además, pueden presentarse otros síntomas como: • Irritabilidad (enfadarse fácilmente). Ansiedad. • Ganas de llorar sin un motivo aparente. Pérdida de energía o cansancio. Problemas de sueño. • Cambios en el apetito. • Dificultad para concentrarse o problemas de memoria. • Sentimientos de inutilidad o culpa. • Pensamientos negativos, excesivas críticas hacia uno mismo... Y existen síntomas físicos asociados: • Dolor en diferentes partes del cuerpo; dolor de cabeza, por ejemplo. • Aumento del ritmo cardiaco (palpitaciones o presión en el pecho). • Molestias abdominales o problemas digestivos. • Sensación de nerviosismo, agitación o tensión. • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe. • Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual. • Problemas para conciliar el sueño. • Cambios en el apetito. • Sensación de debilidad o cansancio. Además, existen síntomas físicos asociados: • Aumento del ritmo cardiaco (palpitaciones o presión en el pecho). • Respiración acelerada (hiperventilación). • Sudoración. • Temblores. • Molestias abdominales o problemas digestivos. La pandemia SILENCIOSA ¿Ha empeorado la salud mental por la pandemia? Según los datos expuestos anteriormente la magnitud del problema sanitario es evidente, pudiéndose definir como “la pande- mia silenciosa de la Salud Mental”. Y aquí es donde entra en juego y se pone en valor la figura del farmacéutico y el papel de la Farmacia Asistencial, implicada desde dos ám- bitos: la detección temprana y el seguimiento del paciente. En las oficinas de farmacia se crean relaciones cercanas y de confianza entre farmacéutico y paciente, una posición ideal para sortear el estigma que acompaña a las proble- mas de salud mental y detectar los primeros síntomas o señales de estas enfermedades, garantizando que los pa- cientes reciban la ayuda que necesitan y colaborando en el conocimiento del uso de sus medicamentos para conseguir los objetivos terapéuticos esperados. Así, los farmacéuticos pueden detectar pacientes con problemas de adherencia, identificar los motivos y actuar en consecuencia. una aliada más en el cuidado de la salud mental Cerca de 2.000 farmacéuticos desarrollarán Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales e identificarán posibles causas de abandono de los tratamientos prescritos en depresión y ansiedad dentro de la acción #Adhvierte”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=