Farmaceuticos476

Farmacéuticos 54 DE LA MANO DEL PACIENTE La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha formado parte de la presentación de la última edición del Observatorio de la Atención al Paciente (OAP), plataforma que analiza el modelo de atención sanitaria tradicional y propone retos y estrategias para su transformación. El principal objetivo del OAP es dar a conocer y sensibilizar sobre la situación actual de las personas con enfermedades crónicas en España. Así, también se reivindica la necesidad de generar un cambio efectivo en el abordaje de la cronicidad. Tal y como ha destacado Carolina Darias durante su inter- vención, es importante la participación ciudadana en los sistemas consultivos, para seguir avanzando en todas las cuestiones relacionadas con la mejora de la calidad de vida de la sociedad, especialmente en el caso de las enfermeda- des crónicas. Así, la ministra ha señalado la necesidad de una mejor capacidad asistencial y preventiva, pues “no se trata solo de vivir más, sino de hacerlo mejor”. La edición de 2021 del Observatorio de la Atención al Pa- ciente recoge los resultados de un sondeo a planificadores y gestores sanitarios de las Administraciones Públicas y de varias consultas a profesionales del ámbito social y sanitario. Acompañando a la ministra durante el acto de presentación ha estado la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Carina Escobar, quien ha señalado que “la irrupción de la pandemia y la situación de actual crisis sa- nitaria ha trastocado todo. Desgraciadamente, ha afectado a la atención sanitaria, especialmente aquella que reciben las personas que tienen patologías previas”. Pacientes y políticos debaten sobre los retos a corto plazo para avanzar en la atención a la cronicidad Observatorio de la Atención al Paciente (OAP) Según el estudio, entre los próximos retos a afrontar se encontrarían: • El despliegue y la evaluación del modelo de atención a la cronicidad. • La promoción de la salud y la prevención de malos hábitos. • El refuerzo de la Atención Primaria y el refuerzo del SNS, apostando por su digitalización. • La potenciación de la continuidad asistencial y la coor- dinación de las diversas estructuras organizativas con el paciente en el centro. • La humanización en la atención. • La promoción de la corresponsabilidad. • La formación y actualización necesaria del personal sanitario. Accede al informe completo La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA es una entidad sin ánimo de lucro y de interés social que surgió en 1983. En la actualidad integra a 18 federaciones autonómicas y asociaciones uniprovinciales, las cuales agrupan a más de 300 asociaciones y suman más de 47.000 socios y socias en todo el territorio estatal. Desde junio del año 2015 FEAFES pasa a denominarse Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, ofreciendo a la sociedad una visión positiva, que se acerca más al concep- to de “salud mental” y se aleja del de “enfermedad mental. Hitos durante el año 2021 En 2021, la Confederación ha puesto de manifiesto la nece- sidad de seguir reivindicando medidas en favor de la salud mental y mayores recursos e inversión para la atención a las personas, además de trabajar para eliminar los estigmas. En este año, la Confederación ha continuado desarrollando formaciones, asambleas y encuentros programados por los grupos de trabajo de la Confederación, como son las reunio- nes de Junta Directiva y Comisión de Gerencias, el Comité Pro Salud Mental en Primera Persona, la Red Estatal de Mu- jeres SALUD MENTAL ESPAÑA, y la Comisión de Derechos Humanos. Asimismo, SALUD MENTAL ESPAÑA ha partici- pado como entidad asesora en la Estrategia de Salud Mental del Ministerio de Sanidad. La conciliación ha continuado siendo eje central para el equipo técnico de la Confedera- ción. Además, se ha realizado una intensa labor incrementa- do las acciones de soporte y asesoramiento a entidades del movimiento asociativo. ¿Conoces la Confederación Salud Mental España? ¿Cómo contactar? www.consaludmental.org confederacion@consaludmental.org

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=