Farmaceuticos476

Farmacéuticos 38 Farmacéuticos 39 HABLAMOS CON... Juan Prieto Vicepresidente del CONCYL y coordinador de la Red de Farmacias Centinela de Castilla y León La red de farmacias centinela de Castilla y León está integrada por 155 farmacias comunitarias distribuidas de forma estratégica en la Comu- nidad. Una red cuyo objetivo es el seguimiento de la seguridad de los medicamentos y la notificación de problemas asociados a los mismos, así como la realización de estudios de investigación específicos. Durante la pandemia por COVID19 está realizan- do una importante labor en el ámbito de la Salud Pública. Hablamos de ello con el vicepresiden- te del CONCYL y coordinador de la Red de Farmacias Centinela de Casti- lla y León, Juan Prieto Corpas. ¿En qué año se puso en marcha la Red de farmacias centinela? La Red nace en 2015 pero se viene gestando desde años atrás bajo la pre- sidencia de Jesús Aguilar en el CON- CYL y coordinada en aquel momento por José Espinosa. Fue en marzo de 2015 cuando se firmó un convenio de colaboración entre la Consejería de Sanidad y el Consejo Autonómico de Colegios Profesionales de Farmacéuti- cos. Se formó entonces una Comisión de Seguimiento en la que participan la Dirección General de Salud Pública, el Centro de Estudios Sobre la Seguridad de los Medicamentos (CESME) y el CONCYL. Por parte de nuestra Corpo- ración me acompañan José Luis Nájera, Carlos Treceño, José Espinosa y Juan Sebastián Gil. ¿Y cómo valora su funcionamiento hasta el momento? El funcionamiento de la Red es una historia de éxito: Desde sus primeros pasos hasta convertir a los farmacéu- ticos en los profesionales sanitarios que más reacciones adversas a medica- mentos comunican en Castilla y León. Además, hemos llegado a un punto en el que tanto los profesionales como la población valoran la Red como algo útil que da servicio a la sociedad. Esto se ha hecho especialmente visible desde que hemos orientado los programas que se realizan hacia necesidades identifica- das por asociaciones de pacientes, o con estudios de investigación como el que estamos realizando en la actuali- dad, en el que las farmacias de Castilla y León son responsables del segui- miento de la eficacia y la seguridad de un medicamento nuevo, las vacunas frente a la COVID-19, con las que se está inmunizando a toda la población. Todo ello, sumado a la formación específica de nuestros profesionales, hace que al final la sociedad sienta a los farmacéuticos como lo que son, exper- tos en el medicamento y todo lo que le rodea. La valoración no puede ser más positiva y sentimos que se siguen dan- do pasos en la Historia de la Farmacia. ¿Qué ventajas considera que aporta esta Red a los pacientes? Como ya he comentado anteriormen- te, hay casos en los que han sido los propios pacientes los que nos han propuesto una intervención o un se- guimiento concreto. Así ocurrió con el programa de investigación de los nue- LAS FARMACIAS CENTINELA SON REDES DE RESPUESTA RÁPIDA, QUE APORTAN EVIDENCIA Y SIRVEN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN SALUD” vos antidiabéticos orales. A medida que vamos poniendo en marcha programas de investigación, es increíble ver la aceptación entre los usuarios de las farmacias y el retorno tan positivo que tiene su participación. La información que se obtiene de los estudios es real- mente útil para estos pacientes. Como, por ejemplo, cuando se identificó que aquellos que estaban en tratamiento con acenocumarol tenían mayor riesgo de sufrir hemorragia u osteoporosis frente a los que utilizaban nuevos anticoagulantes. Fue publicado en una revista de impacto en primer cuartil y esto hace que se optimicen los trata- mientos y que estemos atentos y cada vez más informados de los efectos adversos a largo plazo. ¿Y a las administraciones? Las administraciones han utilizado la Red de diferentes maneras. Por ejemplo, ante la retirada de Valsartan por la contaminación de nitrosaminas, se utilizó la red centinela para valorar si había existencias suficientes en las farmacias antes de suprimirlo de los sistemas de prescripción. O, por ejem- plo, cuando se quiso valorar la posibi- lidad de incluir la vacuna del menin- gococo B (Bexsero) en la financiación pública, se recurrió a las farmacias centinela porque estos eran datos a los que la administración no tenía acceso. Como Red de respuesta rápida, en muy poco periodo de tiempo, las farmacias pueden disponer de datos muy rele- vantes para la adopción de decisiones de salud pública, y esto es algo funda- mental para los sistemas sanitarios. Lo hemos podido ver en el último estudio sobre seguridad y seroprevalencia de las vacunas frente a la COVID-19, donde las conclusiones que se han podido extraer de los datos recogidos desde las Farmacias de la Red Centinela de Castilla y León refrendan muchas de las decisiones adoptadas para la inmuni- zación de la población, no sólo a nivel autonómico sino a nivel nacional. Lo pudimos ver cuando presentamos da- tos del estudio a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. ¿Cuáles han sido o son las principales dificultades para el desarrollo de esta Red centinela? Hay que mimar a los profesionales que se implican en proyectos como la red centinela. Además de su participación, nos hemos dado cuenta de que deben tener un retorno de los resultados y sus consecuencias, para que de verdad vean la utilidad y valor de su trabajo. Tenemos que seguir mejorando mucho la comunicación, pero no sólo a los miembros de la Red; también al resto del colectivo, para que vean el valor del trabajo que hacemos en nuestras farmacias y la utilidad de registrarlo. Y, por supuesto, a la sociedad, para que conozcan el impacto de contar con las farmacias comunitarias en la realiza- ción de programas de investigación. Para todo esto, una parte fundamental es la formación a los participantes en la Red, y el diseño de programas que po- damos llevar a cabo y sean compatibles con nuestro ejercicio profesional diario. ¿Cómo valora la participación de las farmacias en esta red? La inmensa mayoría de las farmacias que participan disfrutan haciéndolo y dan sentido al espíritu de la Red. Su colaboración es voluntaria y de mane- ra regular, y dentro de poco avanzare- mos en este aspecto: abriremos la Red para una renovación de farmacias, de manera que si hay alguna que no par- ticipa por las circunstancias que sean, abandone la Red, y puedan acceder nuevas farmacias que están deseosas de aportar.El retorno por parte de la gran mayoría se puede resumir en una palabra: orgullo. ¿Está remunerada la participación de las farmacias en esta Red? Es uno de los aspectos en los que seguimos trabajando y que debemos cuidar. En ocasiones hemos consegui- do que la remuneración sea monetaria, y otras como formación de altísima calidad y gratuita que se ofrece a las participantes en cada programa de investigación. Ojalá el camino sea no sólo hacía un reconocimiento profe- sional sino también económico, que la administración reserve una dotación económica que nos permita remune- rar el trabajo de estas farmacias, aun- que sigamos contando con la colabo- ración de instituciones como las que lo han hecho en este último estudio, la Federación de Cajas Rurales de Castilla y León, Cinfa y Cofares. Dentro del sector deberían ver el potencial de redes como esta para la realización de estudios poblacionales. Se trata de un establecimiento sani- tario en el que el acceso a la pobla- ción es muy sencillo y cuenta con un sanitario de altísimo nivel que puede aportar muchísima información sobre los medicamentos. ¿Cómo se lleva a cabo el registro de las actuaciones de la Red centinela y cómo se garantiza la protección de datos de los pacientes? Las acciones se registran en una pla- taforma financiada inicialmente por la Consejería de Sanidad. El CONCYL la ha desarrollado desde entonces para adaptarla a cada programa de manera específica. Es muy sencilla de usar. La protección de datos también es muy simple porque la comunicación de reacciones adversas a medicamentos se efectúa conforme a la legislación, que nos obliga a comunicar mediante tarjeta amarilla las que detectamos. Además, los programas específicos es- tán diseñados para no incluir datos de carácter personal, solo poblacional. Durante la pandemia, el trabajo de la red se ha intensificado aún más si cabe y se ha hecho seguimiento a cer- ca de 4.000 ciudadanos para analizar la inmunidad y las reacciones ad- versas de las vacunas COVID19 ¿Qué resultados se han obtenido? Este programa fue identificado como una necesidad que la farmacia comu- nitaria podía cubrir en una situación de estrés absoluto para el sistema de salud. El presidente del CONCYL, Javier Herradón, apostó por esta ac- tuación que ya se estaba gestando en la etapa anterior, cuando el presidente del Consejo autonómico y coordinador de la Red era Carlos Treceño. Y lo primero que hay que agradecer es la implicación de los participantes en la recogida de datos, tanto en la encuesta de seguridad como en la rea- lización de los test, que han consegui- do que la expectativa de participación haya estado por encima del 90%. Hay información muy valiosa que se irá haciendo pública. Se han obteni- do importantes resultados sobre el impacto de los efectos adversos en función de la edad y del sexo, así como la duración de la protección de las vacunas en función de los diferentes protocolos de inmunización.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=