Farmaceuticos476

Farmacéuticos 14 Farmacéuticos 15 LA FARMACIA EN EL MUNDO COMISIÓN EUROPEA La Comisión Europea publica un estudio sobre los problemas de suministro de medicamentos La Comisión Europea ha publicado un estudio sobre los problemas de suministro de los medicamentos en la Unión Europea (UE), solicitado por las partes interesadas, el Parlamento Europeo y el Consejo. El estudio ofrece una visión general de esta problemática dentro de la UE, sobre la base de los datos disponibles, así como un análisis de sus causas funda- mentales. También presenta una evaluación del marco jurídico actual, así como posibles soluciones para hacer frente mediante una serie de medidas políticas. El informe se integrará en los trabajos en curso de la Comisión sobre la Estrategia Farmacéutica, en la que la Comisión pre- tende presentar una propuesta legislativa a finales de 2022, que incluya medidas efectivas para hacer frente a este problema. En su introducción el estudio destaca que la falta de disponibilidad es un problema que ha suscitado gran interés público y político en la UE. Tanto el Parla- mento Europeo como el Consejo lo han calificado como un problema de salud pública significativo y han pedido a la Comisión Europea, a los Estados miembro y a otras partes interesadas que tomen medidas. Así, en diciembre de 2016, la Agencia Euro- pea de Medicamentos (EMA) y los jefes de las Agencias de Medicamentos (HMA) crearon un Grupo de Trabajo sobre la disponibilidad de medicamentos autorizados para uso humano y veterinario. En las reflexiones finales la Comisión reconoce que no hay razón para creer que este problema es temporal o que desaparecerá por sí solo, por lo que considera que es necesario actuar: actuar por parte de quienes trabajan en las diferentes partes de la cadena de valor farmacéutica, pero también por parte de los responsables políticos, tanto a nivel nacional como europeo. (Fuente: Hacia una reforma de la legislación farmacéutica de la UE) CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Europa se dota de un nuevo marco jurídico ante emergencias sanitarias La Unión Europea ha dado otro paso para mejorar su respuesta a las emergencias sanitarias. El Consejo de la Unión Europea ha alcanzado un acuerdo políti- co sobre un nuevo instrumento jurídico que facilitará la adquisición de medicamentos, vacunas y materias primas, activará la financiación de emergencia y permitirá el seguimiento de las instalaciones de producción cuando se produzca otra crisis sanitaria. El Reglamento del Consejo establecerá un Consejo de Crisis Sanitarias para coordinar e integrar a escala de la UE las acciones relacionadas con las contramedidas médicas pertinentes para la cri- sis. El Reglamento establece mecanismos de seguimiento y permite la contratación pública y la adquisición de contramedidas. Establece la forma de activar las reservas EU FAB (una red de capacidades de producción activables en cualquier momento para la fabricación de vacunas y medicamentos) así como la inves- tigación de emergencia. (Fuente: Marco de emergencia para las contramedidas médicas: Consejo alcanza un acuerdo) COMISIÓN EUROPEA Solidaridad europea en emergencias de salud pública La Comisión Europea ha publicado un nuevo dicta- men del Panel de Expertos Independientes sobre formas efectivas de invertir en salud sobre la solida- ridad europea en emergencias de salud pública. Las recomendaciones del dictamen piden que se amplíen las competencias y los esfuerzos conjuntos de la UE y que se reanude el diálogo con los países de renta baja y media en el ámbito de la salud. El Grupo aboga por una mayor inversión en la Aten- ción Primaria de la salud integrada con los sistemas de salud pública, atención social y apoyo a la salud mental. En otras recomendaciones, el Panel pide una mejor coordinación a nivel de la UE para responder a los aumentos repentinos de la demanda de atención médica, una gobernanza transparente y responsable de los datos de los sectores público y privado, una mayor preparación para las crisis, el seguimiento de la interacción entre la confianza y la solidaridad y la inclusión de la solidaridad como principio rector en los reglamentos y acciones de la UE. (Fuente: Solidarity-public-health-emergencies_ en.pdf (europa.eu )) CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Acuerdo para fortalecer el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) Los representantes del Consejo y del Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo político para renovar el mandato del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC). Con este man- dato actualizado, la Unión Europea pretende reforzar la labor del ECDC en los ámbitos de la vigilancia, la alerta temprana, la preparación y la respuesta a crisis sanitarias transfronterizas. El Ministro de Sanidad de Eslovenia, Janez Poklukar, ha indicado que “mientras otra ola nos golpee con fuerza, tenemos que mirar hacia delante y planificar el futuro. Esta pandemia ha demostrado que nece- sitamos mejores conocimientos sobre las amenazas sanitarias trans- fronterizas, planes de acción actualizados, así como más coordinación. Un mandato más fuerte para el ECDC es otro paso en esa dirección”. (Fuente: Stronger European Centre for Disease Prevention and Control: provisional agreement) La OCDE destaca en su informe anual el papel de la Farmacia Comunitaria La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha hecho público el informe “La salud en un vistazo 2021” (Health at a Glance 2021), junto con las notas de los países de Alemania, Australia, Austria, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, México y Reino Unido. Informe “Health at a Glance 2021” Entre otros aspectos, el informe afirma que la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de reforzar la resiliencia de los sistemas sanitarios y sostiene que el impacto de la pandemia en la salud mental ha sido enorme. La prevalencia de casos de ansiedad y depresión aumentó más del doble de los niveles observados antes de la crisis en la mayoría de los países con datos disponibles, sobre todo en México, Reino Unido y Estados Unidos. Referencias a la Farmacia Comunitaria El informe incorpora importantes menciones positivas sobre la farmacia comunitaria como que los farmacéuticos son profesionales de la salud altamente capacitados cuya función principal es gestionar la dispensación de medicamentos a los consumidores/pacientes y apoyar su uso seguro y eficaz. Además, entre otros aspectos, el informe incide en que el papel del farmacéutico comunitario ha cambiado en los últimos años: • Además de dispensar medicamentos, los farma- céuticos prestan cada vez más atención directa a los pacientes (como vacunaciones, apoyo a la adherencia a los medicamentos y a la gestión de enfermedades crónicas, así como la revisión de la medicación a domicilio). • En muchos países de la OCDE, el ámbito de la práctica de los farmacéuticos comunitarios se ha ampliado en respuesta a la COVID-19. Los farmacéuticos siguen siendo un primer punto de contacto clave para el sistema sanitario, y las farmacias se encuentran entre los servi- cios sanitarios que permanecieron abiertos al público durante los cierres. Para garantizar la continuidad de la atención y el acceso a los me- dicamentos en Austria, Canadá, Francia, Irlanda, Italia, Portugal y en algunos estados de Estados Unidos se ha dado a los farmacéuticos un mayor margen de maniobra que incluye la renovación de las prescripciones, la posibilidad de transfe- rir las recetas electrónicas y, en algunos casos, la prescripción de medicamentos para determi- nadas enfermedades crónicas. • En varios países, los farmacéuticos están desem- peñando un papel cada vez más importante en la administración de vacunas, incluidas las de la gripe estacional (como en Australia, Canadá, Ir- landa, Italia, Nueva Zelanda, Noruega y Portugal), la COVID 19 (como en Australia, Canadá, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Polonia, Portugal y el Reino Unido) y determinadas vacunas infantiles de rutina (como Australia, Estados Unidos y Reino Unido). Además, la capacidad de análisis de la COVID-19 se incrementó en algunos países con la provisión de kits de automuestreo o aná- lisis directos en farmacias. • El acceso a los medicamentos para las enfer- medades crónicas parece haberse mantenido durante la pandemia. Esto puede ser reflejo en parte de la aplicación de medidas por parte de los farmacéuticos para apoyar la continuidad del acceso a los tratamientos para los pacientes con enfermedades crónicas. Accede al informe

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=