Farmaceuticos475
Farmacéuticos 42 HABLAMOS CON... El aporte efectivo de hierro cuando lo necesitas ES-P-FE-ID-1900019 C M Y CM MY CY CMY K puede entenderse como algo desliga- do del medio ambiente. Ambas están íntimamente conectadas. Otro concepto que suena es el de eco-prescripción o prescripción verde ¿Qué destacarían de él? ¿Qué hace falta para que se haga realidad algún día? Es un concepto muy interesante pro- puesto hace ya unos años por Chris- tian Daughton, antiguo presidente de la Agencia Americana de Protección del Medio Ambiente. Básicamente se trataría de considerar el posible impacto ambiental de un medica- mento a la hora de prescribirlos. Es un concepto revolucionario y además propuesto por alguien ajeno al mundo sanitario. De momento no es algo que se esté aplicando de forma generali- zada, ni mucho menos. Creemos que la formación tanto de los profesiona- les sanitarios como, sobre todo, las futuras generaciones de profesionales será fundamental para poder cambiar las cosas. La UPV/EHU, el COF de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria cuentan con un protocolo para el desarrollo de un programa de innovación en el campo de la farmacontaminación ¿En qué consiste dicho programa? Hemos puesto en marcha un pro- grama de innovación en farmacon- taminación que pretende desarrollar acciones en esta materia tanto desde la perspectiva de investigación, difu- sión, divulgación y búsqueda de so- luciones. Para nosotros, ha sido clave contar con la ayuda y sensibilidad de numerosos agentes público-pri- vados de Álava como Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, Fundación Vital, UPV/EHU, Bioaraba, Amvisa, COF de Álava, BIC Araba y Aquadat. A todos ellos, que- remos agradecer su ayuda y compromiso. Pero el proyecto busca atraer nuevo interés y talento, y trabajaremos este próximo 2022 en la búsqueda de nuevas alianzas que per- mitan profundizar mas en la materia de cara a lograr algunos de los hitos que pretendemos. Uno de ellos, por cierto, será el primer postgrado en Farmacontaminación en España de- sarrollado en la Universidad del País Vasco y al que por cierto animamos a todo el mundo interesado a matricu- larse en el mismo. ¿Qué objetivos/resultados esperan obtener? Pretendemos conocer mejor cual es la situación en nuestro entorno, es decir, queremos investigar. Y que- remos aportar posibles soluciones. Por ejemplo, recientemente hemos propuesto una redefinición del “Uso Racional del Medicamento”. Es una definición que la OMS acuñó en 1985. Lo que proponemos es que una actualización para incluir la filosofía One Health en el uso racional de los fármacos. En definitiva, no nos parece racional ignorar el impacto ambiental de los mismos en su utilización. Para finalizar ¿qué importancia le dais a la divulgación para concien- ciar? ¿Y qué papel juegan las redes sociales en este proceso divulgador? La divulgación es fundamental. Y las redes sociales juegan un papel im- portantísimo en la misma. Es algo que conocemos y tenemos interiorizado y estratégico en nuestro posiciona- miento ante este problema de conta- minación ambiental. EN EL A DÍA día Una prioridad Que las nuevas generaciones de farmacéuticos comprendan que el medicamento no desaparece una vez excretado por los pacientes. Que el ciclo del LADME es solo el inicio del viaje. Una necesidad Hay que formar a los profesionales sanitarios en la materia. Los farmacéuticos no pueden catalogarse a sí mismos como “verdaderos expertos en el fármaco” si ignoramos todo su recorrido en el medio ambiente. Un deseo Que el postgrado (Título Universitario de Experto en Farmacontaminacion) que queremos poner en marcha sea una realidad el año que viene. Un consejo profesional Abrir la mente a nuevas ideas y conceptos. Leer sobre temas que escapan de nuestra zona de confort”. Una petición Que la gente se acerque a nuestra web para profundizar más en el tema https:// sustainablepharmacy.org/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=