Farmaceuticos475
Farmacéuticos 40 suscripciones@consejosdetufarmaceutico.com www.consejosdetufarmaceutico.com ¡CONSÚLTANOS Y DISFRÚTALO EL PRIMER MES GRATIS! 674 02 62 62 *Oferta disponible para 25 ejemplares personalizados de la revista FARMACIA Y PACIENTES conectados que nunca ¿Conoces el pack de FIDELIZACIÓN PACIENTES ? Ofréceles los mejores contenidos sobre salud y bienestar, y abre un canal digital exclusivo para comunicarte con ellos. Desde 34,88€* HABLAMOS CON... Gorka Orive y Unax Lertxundi Farmacéuticos en Álava EL CASO DE LOS BUITRES Y EL DICLOFENACO ES, SIN DUDA, EL MÁS CONOCIDO Y EL MÁS DRAMÁTICO” El cuidado del medio ambiente y la economía circular son dos concep- tos en boga de todos los sectores con una penetración cada vez mayor en el mundo del medicamento, siendo el SIGRE un ejemplo a nivel internacio- nal en la gestión y reciclaje de me- dicamentos. Pero con el avance de la ciencia y de los conocimientos surgen nuevos conceptos y retos en el cuida- do del medio ambiente como es el caso de la farmacontaminación ¿En qué consiste y cómo nos afecta? Hablamos de ello con Gorka Orive, doctor en Farmacia y profesor titular por la Uni- versidad del País Vasco, premio SIGRE 2021; y con Unax Lertxundi, Jefe de Sección del Servicio de Farmacia Red de Salud Mental de Álava. ¿Qué es la farmacontaminación? Vivimos en un mundo cada vez más contaminado. Los problemas de toxi- cidad ocasionados por determinados compuestos químicos (hidrocarburos aromáticos, metales pesados, pestici- das etc.), cuya presencia en el medio ambiente ha estado o está regulada son de sobra conocidos. Sin embargo, desde hace un tiempo, se empieza a tener muy en cuenta a los denomina- dos contaminantes de interés emer- gente, que se definen como aquellos previamente desconocidos o no re- conocidos como tales, cuya presencia en el medio ambiente no es necesa- riamente nueva; pero sí la preocupa- ción por las posibles consecuencias de la misma. De todos ellos los que suscitan una mayor preocupación son los fármacos. Los productos farmacéuticos tienen dos características que los hacen especialmente relevantes. En primer lugar, están diseñados para producir efectos farmacológicos a bajas con- centraciones, como las que se pueden encontrar en el medioambiente. Ade- más, están diseñados para ser estables para alcanzar e interactuar con las moléculas objetivo. Esto puede hacer que su biodegradación sea lenta. ¿Hasta qué punto es un concepto del que debemos preocuparnos? Es un problema que se ha venido estudiando en las últimas décadas, y del que cada vez sabemos más. Se estima que actualmente utilizamos unos 4.000 principios activos diferen- tes, de los que se tiene constancia de su presencia en el medioambiente de más de 700. ¿Qué porcentaje de medicamentos se estima que podrían tener un efecto medioambiental negativo? Es una respuesta de difícil respuesta. Pero por dar una cifra, científicos de la Agencia Federal de Medioambiente Alemana estimaron el año 2014 que aproximadamente un 10% de los fár- macos podrían suponer un problema para el medio ambiente (ver referen- cia adjunta). • Küster, A. and N. Adler (2014), “Pharmaceuticals in the envi- ronment: Scientific evidence of risks and its regulation”, Philoso- phical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, Vol.369/1656, http://dx.doi . org/10.1098/rstb.2013.0587 El primer caso documentado debido a farmacontaminación es la muer- te de tres especies de buitre en el subcontinente indio, por fallo renal a causa de diclofenaco ¿Qué otros casos destacaríais de intoxicación farmacológica en animales? El caso de los buitres y el diclofenaco es sin duda el más conocido y proba- blemente también el más dramático. Izquierda: Gorka Drive. Dcha.: Unax Lertxundi No solo desaparecieron mas del 99% de los buitres, es que aun hoy en día siguen sin recuperarse las poblaciones y siguen en peligro crítico de extin- ción. Otro ejemplo muy citado es el de la feminización de una especie de pez ( Pimephales promelas ) por una hormo- na sexual femenina (etinilestradiol). Científicos canadienses contami- naron artificialmente un lago en la región de Ontario con dicha sustan- cia a concentraciones como las que aparecen en las aguas residuales en nuestro medio. Al cabo de dos años la población entera de dicho pez había desaparecido por completo. ¿Alguno detectado en España? Este mismo año se ha publicado en la revista Science el primer caso docu- mentado de una muerte de un buitre por diclofenaco en toda Europa. En concreto se trata de un buitre negro, en el pre-pirineo leridano. En el ámbito de la regulación, desde el año 2005 se solicita a los nuevos medicamentos presentar un informe de impacto ambiental (ERA) previo a su autorización ¿Qué más pasos se pueden dar en esta dirección? A pesar de que ahora mismo es obligatorio presentar una evaluación de impacto ambiental o “ERA” para los medicamentos de uso humano, los resultados de dicha evaluación no se tienen en cuenta en el balance beneficio/riesgo por las agencias reguladoras como la EMA. Creemos que esto cambiará antes o después, y que como en el caso de los medica- mentos de uso veterinario, el impacto ambiental será algo a tener en cuenta en dicho balance. Desde vuestra perspectiva ¿cree que España es un país concienciado con el impacto de los fármacos en el medio ambiente? ¿Es una cuestión generacional? ¿de recursos? En España hay numerosos grupos de investigación que han estudiado la presencia de fármacos en el medio ambiente. Pero en nuestra opinión, en el ámbito sanitario este tema no ha recibido la atención requerida. Ni por parte del mundo académico ni el asistencial. Y se trata de un pro- blema generalizado, no es algo que esté ocurriendo exclusivamente en España. Creemos que cambiará. El concepto de One Health : Salud úni- ca aún se está abriendo camino ¿Es una moda o ha venido para quedarse? Creemos que es algo que ha venido para quedarse. El concepto One Health ahora mismo está muy vinculado al uso de antimicrobianos y al mundo veterinario. Pero la contaminación ambiental con fármacos no es exclu- siva de antibióticos ni mucho menos… ¿Por qué no ampliar la filosofía One Health a otros ámbitos de la asisten- cia sanitaria? La salud humana no
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=