Farmaceuticos475
Farmacéuticos 36 Farmacéuticos 37 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado en su 9º Informe de Farmacovigilancia de las Vacunas COVID-19 las nove- dades y los cambios que, tras la revisión de los datos de seguridad disponibles por parte del Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC), se han incorporado en la información de las fichas técnicas y de los prospectos de las vacunas CO- VID-19 correspondientes (AEMPS, 2021ª). En este informe se actualiza la información sobre los siguientes asuntos de seguridad: • Comirnaty (BioNTech/Pfizer): se han identificado como posibles reacciones adversas las siguientes: eritema multiforme, parestesias/hipoestesias, astenia, letargia, disminución del apetito y sudora- ción nocturna. Tras la evaluación de la información disponible, se ha concluido que no puede estable- cerse una relación causal entre la administración de esta vacuna y la aparición de glomerulonefritis/ síndrome nefrótico, ni de trastornos menstruales. • Spikevax (Moderna): se ha identificado como po- sible reacción adversa el eritema multiforme. Tras la evaluación de la información disponible, se ha concluido que no puede establecerse una relación causal entre la administración de esta vacuna y la aparición de glomerulonefritis/síndrome nefróti- co, ni de trastornos menstruales. • Vaxzevria (AstraZeneca): se ha identificado como po- sible reacción adversa la trombocitopenia inmune. • COVID-19 Vaccine Janssen: se han identificado como posibles reacciones adversas la tromboci- topenia inmune, el tromboembolismo venoso y la mielitis transversa. Hasta el 3 de octubre de 2021, se han administrado en España 70.186.758 dosis de vacunas frente a la COVID-19, habiéndose registrado 46.573 notificaciones de aconte- cimientos adversos. Los acontecimientos más frecuen- temente notificados son los trastornos generales (fiebre y malestar), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia). La AEMPS seguirá analizando los datos disponibles y proporcionando cualquier nueva información relevante que pudiera surgir sobre la seguridad de estas vacunas. La AEMPS actualiza la información sobre la seguridad de las diversas vacunas frente a la COVID-19 Punto farmacológico N.º 157 LAOBESIDAD una epidemia del sigloXXI Cada 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra la Obesidad. A fin de contribuir a visibi- lizar el impacto global de la obesidad y el sobrepeso, y de ofrecer información científica rigurosa a los profesionales sanitarios que permita una mejora de la asistencia a los pacientes, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos se unió a la conmemoración de este Día Mundial mediante la publicación del presente Punto Farmacológico. El papel asistencial del farmacéutico Todos los profesionales farmacéuticos, desde sus diver- sos ámbitos profesionales y de competencias, pueden contribuir al adecuado asesoramiento y asistencia sanita- ria a los pacientes con sobrepeso u obesidad, y a ciuda- danos con antecedentes o riesgo aumentado de padecer- los. A la vista de las particularidades de la enfermedad, y teniendo en consideración que la práctica totalidad de los pacientes obesos van a estar en tratamientos crónicos a nivel ambulatorio (con visitas frecuentes a la farmacia para obtener la medicación frente a las comorbilidades), la figura del farmacéutico como el profesional sanitario más cercano y accesible para la población adquiere un gran interés en la promoción de la prevención, en la de- tección de factores de riesgo y signos de alerta para una actuación temprana, y en la consecución de los objetivos del proceso terapéutico. Dadas las características de la red española de farmacias –amplitud de horarios, capilaridad y ubicuidad–, parece evidente el potencial divulgador del farmacéutico para favorecer hábitos de vida saludables. Facilita, además, la disponibilidad de los medicamentos usados en la farma- coterapia coadyuvante de la obesidad (algunos de ellos dispensables sin receta médica, como los formulados con orlistat 60 mg), con claras implicaciones en la sostenibili- dad del Sistema Nacional de Salud. También es preciso indicar que los pacientes obesos que sufran eventos cardiovasculares con cierto grado de gravedad, así como aquellos que por la severidad de su patología requieran la realización de procedimientos quirúrgicos, van a requerir ingresos hospitalarios. En ese contexto, gana especial relevancia la figura del farma- céutico hospitalario, que participará de la optimización del tratamiento farmacológico en el seguimiento por los equipos de atención especializada, ya que los fármacos antiobesidad comportan un riesgo nada desdeñable de eventos adversos. Así, la coordinación asistencial entre la farmacia hospitalaria y la comunitaria se revela como un factor clave para minimizar la morbimortalidad de este tipo de pacientes. Por otra parte, en la optimización de resultados clínicos también es crucial una adecuada dosificación de fárma- cos según el peso del paciente, especialmente en casos de obesidad mórbida. En ese ajuste posológico la figura del farmacéutico hospitalario, en coordinación con el resto del equipo asistencial, cobra una especial relevan- cia, por ejemplo, cuando los pacientes son ingresados para someterse a una cirugía bariátrica. En definitiva, con la integración efectiva del farmacéutico en los equipos multidisciplinares de atención primaria y especializada, se pueden identificar varias vías de actua- ción para con los pacientes con obesidad o sobrepeso y factores de alto riesgo cardiovascular a través de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales. El punto farmacológico n.º 157 revisa el conocimiento actual sobre la etiopatogenia, los aspectos clínicos y el tratamiento de la obesidad y centra el foco sobre el papel asistencial que puede ejercer el profesional farmacéutico para con los pacientes con esta patología, en términos de educación sanitaria orientada a la prevención, de una detección precoz y de la optimización de la farmacoterapia. Descarga el punto farmacológico completo Accede al informe completo de farmacovigilancia Artículos completos en la revista PANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO 448 La autoridad reguladora de Japón (Pharmaceuticals and Medical Devices Agency, PMDA), junto con el ministe- rio competente (Ministry of Health, Labour and Welfare, MHLW) ha publicado (PMDA, 2021) las actualizaciones de la información del prospecto de ritodrina (Utemerin ® , en Japón) y del magnesio sulfato (Magsent ® y Magnesol ® , en Japón) para incluir el riesgo de hiperpotasemia en bebés prematuros nacidos de madres que recibieron administra- ción simultánea con ritodrina y sulfato de magnesio. La ritodrina está indicada para la amenaza de aborto/ parto prematuro, mientras que el sulfato de magnesio está indicado para la inhibición de contracciones uterinas y para profilaxis y tratamiento de eclampsia. En Japón, se han notificado un total de ocho casos de hiperpotasemia neonatal en recién nacidos de mujeres tratadas con ritodrina y magnesio sulfato, en los últimos 3 años, incluidos 4 casos en los que se valoró como razona- blemente posible una relación causal entre los fármacos y el evento posible. Hay un caso notificado con resultado mortal, pero la relación causal no ha podido ser establecida. Tanto el MHLW con la PMDA concluyeron que es necesaria la revisión del prospecto para incluir esta información. Es preciso subrayar que en España existen medicamentos con ritodrina, como Pre-par ® 50 mg/5 ml solución inyec- table (caja de 3 ampollas de 5 ml), y con sulfato de mag- nesio heptahidratado, como Sulmetin Simple ® 150 mg/ml solución inyectable y para perfusión (envase con 5 ampollas de 10 ml) y Sulfato de Magnesio Altan ® 150 mg/ml solución inyectable y para perfusión EFG (envases de 10 y 100 ampo- llas de 10 ml). Ritodrina y magnesio sulfato en coadministración: riesgo incrementado de hiperpotasemia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=