Farmaceuticos474
Farmacéuticos 36 Farmacéuticos 37 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS Punto farmacológico N.º 156 ELDOLORYSU FARMACOTERAPIA El dolor está definido como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial. Es importante tener en cuenta que el dolor agudo es un síntoma, por lo que se deberá estudiar la causa que lo está provocando. Sin embargo, el dolor crónico constituye una enfermedad y está considerado como un problema de salud públi- ca a nivel mundial, siendo la causa más frecuente de sufrimiento y discapacidad, por lo que la mejora en su manejo repercutiría en una mejor calidad de vida para los pacientes que lo sufren. Además, su prevalencia es muy elevada, pues se estima que, en Europa, del 20 al 30% de la población sufre dolor crónico. Con motivo del Día Mundial del Dolor, celebrado el 17 de octubre, el Consejo General de Colegios Farmacéuti- cos ha publicado Punto Farmacológico monográfico n.º 156 bajo el título “El dolor y su farmacoterapia”. El papel asistencial del farmacéutico En este contexto la función de todos los profesionales farmacéuticos, desde sus diversos ámbitos de actua- ción, pueden ser de gran ayuda, contribuyendo a aseso- rar y prestar asistencia sanitaria a los pacientes que sufren dolor. Por ejemplo, en el caso del farmacéutico comunitario, su función es fundamental. Basta recordar que, de las casi 2.000 presentaciones comercializa- das autorizadas indicadas en el tratamiento del dolor, más de 200 corresponden a medicamentos no sujetos a prescripción médica, o de dispensación libre por el farmacéutico. Por su parte, el farmacéutico especialista a nivel hos- pitalario también tiene una indudable influencia en la consecución de los mejores resultados en salud de la farmacoterapia, orientada principalmente al trata- miento de pacientes que presentan dolor crónico en general y dolor crónico oncológico en particular. De hecho, los farmacéuticos hospitalarios son parte de los equipos multidisciplinares del dolor con participación activa de evaluación, protocolización, dispensación y monitorización de los resultados de estas terapias. Cabe destacar la amplia participación de los farmacéu- ticos de hospital en la elaboración de fórmulas magis- trales y mezclas parenterales listas para su uso en las bombas del dolor que es cada vez más frecuente en el manejo ambulatorio con hospitalización domicilia- ria. También, recientemente, se han incluido servicios personalizado de dosificación de medicamentos para el dolor ya que muchos se metabolizan por los citocromos 2D6-2D19 y la individualización en función de las ca- racterísticas genéticas de los pacientes, farmacogenéti- ca, ha resultado una estrategia de éxito para mejorar el control del dolor y evitar efectos adversos. La proximidad y accesibilidad del farmacéutico para el ciudadano, en todos sus ámbitos profesionales, permite que pueda ejercer una labor activa a través de los Ser- vicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales. El punto farmacológico n.º 156 es un monográfico sobre el dolor y su clasificación, que centra el foco sobre las distintas opciones farmacológicas disponibles para su tratamiento. Además aborda el papel asistencial que el farmacéutico puede desarrollar para con los pacientes con dolor y la población general. Descarga el punto farmacológico completo Accede al informe completo de farmacovigilancia La agencia de medicamentos de Arabia Saudita, Saudi Food & Drug Agency (SFDA) ha emitido una señal de seguridad potencial de rabdomiólisis asociada con el uso de indapamida (SFDA, 2021). La indapamida es un medi- camento diurético, similar a la tiazida, que generalmente se usa en el tratamiento de la hipertensión arterial. La SFDA ha revisado las bases de datos local y global de la OMS (VigiBase) para identificar y evaluar notifi- caciones de casos de rabdomiólisis asociados al uso de indapamida. La búsqueda resultó en 33 notificaciones de sospechas de casos de reacciones adversas al medica- mento (RAM). Recomendaciones La evidencia acumulada ponderada identificada a partir de la evaluación de la causalidad de los casos notificados y la “minería” de datos, son suficientes para respaldar una posible asociación entre la indapamida y el riesgo de rabdomiólisis. Los profesionales de la salud deben ser conscientes de este riesgo potencial y vigilar cualquier signo o síntoma en los pacientes tratados. En España, se menciona el riesgo de rabdomiólisis en algunas fichas técnicas, pero no en todas las de los medicamentos con indapamida, para hipertensión arterial esencial, lo cual requiere atención para aplicar medidas en su caso, aunque no se describa en algunas de las fichas técnicas. En España existen los siguientes medicamentos con indapamida: solo con indapamida: Tertensif ® y EFG. En combinaciones a dosis fijas con perindopril: Bipreterax ® , Preterax ® y EFG. En combinación a dosis fija con perindopril arginina y amlodipino: Viacorlix ® . La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha inicia- do una revisión de los medicamentos que contienen los principios activos nomegestrol y clormadinona (EMA, 2021). Estos medicamentos pueden usarse, solos o en combinación con otros principios activos (estradiol o etinilestradiol), para tratar trastornos ginecológicos como amenorrea (ausencia de períodos menstruales) y otros trastornos menstruales, sangrado uterino, endometriosis (una condición en la que tejido similar al revestimiento del útero crece en otras partes del cuerpo), sensibilidad en los senos y como terapia de reemplazo hormonal o como anticonceptivos. La revisión fue solicitada por la agencia francesa de medicamentos (ANSM, Agence Nationale de Sécurité du Médicament et des Produits de Santé) a raíz de nuevos datos de dos estudios epidemiológicos llevados a cabo en Francia en mujeres que tomaban estos medicamentos, para investigar el riesgo de meningioma, un tumor de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Este tumor generalmente no es maligno y no se considera un cáncer, pero debido a su ubicación dentro y alrededor del cerebro y de la médula espinal, los meningiomas, en algunos casos, pueden causar problemas graves. Recomendaciones A la luz de estos nuevos datos, el comité de seguridad de la EMA (PRAC, Pharmacovigilance Risk Assessment Committee) examinará la evidencia disponible y hará re- comendaciones sobre si las autorizaciones de comerciali- zación de los medicamentos que contienen nomegestrol y clormadinona deben modificarse en toda la UE. Todo ello siguiendo el procedimiento europeo de arbitraje (o refe- rral, en inglés), de toma única de medidas para toda la UE y de obligado cumplimiento para los 27 estados miembros. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sani- tarios (AEMPS) describe en su 8º Informe de farmacovigi- lancia de vacunas contra la COVID -19, los avances en el seguimiento de la seguridad de las vacunas COVID-19, y los cambios en las fichas técnicas de estas vacunas COVID-19 tras la revisión de los datos de seguridad disponibles, que ha evaluado el PRAC, comité europeo de evaluación de riesgos en farmacovigilancia. Artículos completos en la revista PANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO 447 Indapamida: riesgo potencial de rabdomiólisis Meningiomas asociados a la utilización de nomegestrol y clormadinona La AEMPS actualiza la información sobre la seguridad de las diversas vacunas contra la COVID-19
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=