Farmaceuticos473

Farmacéuticos 34 Farmacéuticos 35 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS Punto farmacológico N.º 155 ARRITMIAS CARDIACAS Desde el año 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebran cada 29 de septiembre el Día Mundial del Corazón. En 2021 ha tenido como lema “Usa el cora- zón para conectarte”. Las enfermedades cardiovasculares en su conjunto son reconocidas por la OMS como la primera causa de discapacidad y muerte a nivel mundial: tal es así que cada año casi 18 millones de personas fallecen por una patología cardiovascular, lo que supone en torno a un tercio de todos los fallecimientos y la mitad de todas las muertes por enfermedades no transmisibles. Sobre- sale especialmente la morbimortalidad de la cardiopatía isquémica, que se relaciona con casi 7,5 millones de muertes anuales en todo el mundo, lo cual supone el 13% del total. El papel asistencial del farmacéutico Todos los profesionales farmacéuticos, desde sus diver- sos ámbitos profesionales y de competencias, pueden contribuir al adecuado asesoramiento y asistencia sanitaria a los ciudadanos y pacientes con antecedentes o padecimiento de arritmias cardiacas. A la vista de las particularidades de estas patologías y por el hecho de que la mayoría de pacientes que han sufrido una arritmia clínicamente relevante van a estar en tratamiento crónico ambulatorio con varios medica- mentos de dispensación a nivel de farmacia comunita- ria, la figura del farmacéutico comunitario cobra gran interés en la consecución de los objetivos del proceso terapéutico, en la promoción de la prevención –secun- daria, fundamentalmente– de los principales factores de riesgo y en la detección de signos de alerta para una actuación temprana. También es preciso tener en cuenta que los pacien- tes que sufran eventos arrítmicos que entrañen cierto grado de gravedad van a requerir ingresos hospitalarios con mayor o menor frecuencia, para su abordaje agudo. En ese contexto, gana especial relevancia la figura del farmacéutico hospitalario, que participará en la optimi- zación del tratamiento farmacológico en el seguimiento por los equipos de atención especializada, habida cuen- ta de que los fármacos antiarrítmicos tienen un riesgo nada desdeñable de eventos adversos o bien son de estrecho margen terapéutico, pudiendo requerir ajustes posológicos frecuentes según la evolución y tolerabili- dad del paciente. Así, la coordinación asistencial entre la farmacia hospitalaria y la comunitaria se revela como un factor clave para minimizar la morbimortalidad de estas cardiopatías. En definitiva, la proximidad y accesibilidad del farma- céutico para los pacientes y ciudadanos permite que pueda ejercer una labor sanitaria proactiva a través de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistencia- les. Con la integración efectiva del farmacéutico en los equipos multidisciplinares de atención primaria y hospi- talaria, se pueden identificar varias vías asistenciales de actuación para con los pacientes con arritmias activas o antecedentes. El punto farmacológico “ Arritmias cardiacas ” aborda una revisión en profundidad del conocimiento actual sobre la etiopatogenia, los aspectos clínicos y el tratamiento de los principales tipos de arritmias. Centra también el foco sobre el papel asistencial que puede ejercer el profesional farmacéutico para con los pacientes con estas patologías en términos de educación sanitaria orientada a la prevención, la detección precoz y la optimización de la farmacoterapia. Descarga el punto farmacológico completo La agencia británica de medicamentos (MHRA) y la agencia de Malaysia han informado de los cambios en la información de los medicamentos con atezolizumab ( ▼ Tecentriq ® ) para indicar el riesgo de reacciones adver- sas cutáneas graves (SCARs, por sus siglas en inglés), que incluyen casos de síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y de necrólisis epidérmica tóxica (NET). Son medidas similares a las decididas recientemente en la Unión Europea. Recomendaciones En España, el pasado 25 de marzo de 2021, el laboratorio Roche, titular del medicamento Tecentriq ® , distribuyó una Comunicación Directa a los Profesionales Sanitarios (DHPC, por sus siglas en inglés) con el texto consensua- do entre las agencias nacionales europeas y la EMA, para informar sobre este riesgo de las SCAR. En esta informa- ción se recogen las siguientes recomendaciones: • Los profesionales de la salud deben vigilar en los pacientes la aparición de reacciones cutáneas graves y ante la sospecha se deben descartar otras causas. En caso de que se sospeche la existencia de una reacción cutánea grave, se debe suspender el uso de atezolizumab y remitir al paciente a un especialista en reacciones cutáneas graves para su diagnóstico y tratamiento. • En caso de que se confirme SSJ o NET, y para cualquier erupción cutánea/SCAR de grado 4, el tratamiento con atezolizumab debe suspenderse de forma permanente • Se recomienda precaución al considerar el trata- miento con atezolizumab en pacientes que han tenido antecedentes de SCAR graves o potencial- mente mortales con otros medicamentos inmu- noestimulantes contra el cáncer. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sani- tarios (AEMPS) ha publicado su 7º Informe de Farmacovi- gilancia de las Vacunas COVID-19, que refleja los cambios que, tras la revisión de los datos de seguridad disponibles por parte del Comité Europeo para la Evaluación de Ries- gos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés), se han incorporado en la información de las fichas técni- cas y de los prospectos correspondientes. Los aspectos más importantes se recogen a continuación: • Miocarditis/pericarditis: puede presentarse muy raramente miocarditis y/o pericarditis después de la administración de las vacunas Comirnaty (BioNTech/ Pfizer) o Spikevax (Moderna). No se ha establecido que exista relación causal con las otras dos vacunas disponibles (Vaxzevria y COVID-19 Vaccine Janssen). La mayoría de los casos evolucionan favorablemente y aparecen tras la segunda dosis en varones jóvenes. • Comirnaty (BioNTech/Pfizer): se encuentra en estudio la posible aparición de astenia, letargia, disminución del apetito y sudoración nocturna. • Spikevax (Moderna): tras la evaluación de la informa- ción disponible se ha concluido que actualmente no se puede establecer una relación causal con la apari- ción de trombocitopenia inmune. • Vaxzevria (AstraZeneca): se han identificado como posibles reacciones adversas, dolor en las extre- midades, en el abdomen y síntomas pseudo-gripa- les (tales como fiebre, irritación de garganta, tos y escalofríos). Se encuentra actualmente en evaluación la posible asociación con la aparición de síndrome de Guillain-Barré, encefalomielitis diseminada aguda y encefalitis, trombocitopenia inmune y neuroretinopa- tía macular aguda. • COVID-19 Vaccine Janssen: el síndrome de fuga capi- lar se ha establecido como posible reacción adversa de esta vacuna y se ha contraindicado su administra- ción en personas que lo hayan sufrido con anteriori- dad. Del mismo modo, se ha identificado el síndrome de Guillain-Barré (SGB) como una posible reacción adversa que puede aparecer muy raramente. La AEMPS seguirá analizando los datos disponibles y pro- porcionando cualquier nueva información relevante que pudiera surgir sobre la seguridad de estas vacunas. Artículos completos en la revista PANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO 446 Atezolizumab (▼Tecentriq®) y fármacos similares: riesgo de reacciones adversas cutáneas graves La AEMPS actualiza la información sobre la seguridad de las diversas vacunas frente a COVID-19 Accede al informe completo de farmacovigilancia La agencia británica, Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA), ha informado que ha solicitado a los fabricantes de laxantes de polietilenglicol (PEG) que actualicen la ficha técnica (o resumen de las características del producto, RCP) y el prospecto de información para el paciente (PIL) para incluir información sobre una posible interacción con espesantes a base de almidón que pueda aumentar el riesgo de aspiración en pacientes con disfagia. Interacción potencial de riesgo: laxantes con polietilenglicol y espesantes con almidón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=