Farmaceuticos473

EDITORIAL P acientes, farmacéuticos hospitalarios, far- macéuticos comunitarios y gestores de la administración pública valoran muy positi- vamente los protocolos puestos en marcha durante la pandemia para la dispensación colaborativa de medicamentos de diagnóstico y dis- pensación hospitalaria en farmacias comunitarias. Esta es una de las conclusiones del “Estudio y valoración de experiencias de dispensación colabo- rativa de medicamentos de Diagnóstico hospitalario y Dispensación hospitalaria (DHDH) durante la CO- VID-19” —realizado por la consultora HIRIS— y que ha sido presentado y hecho público este mes. Un estudio en el que se han sometido a evaluación los protocolos de dispensación desarrollados en va- rias Comunidades Autónomas —Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, La Rioja y Navarra—; con el fin de mantener la continuidad del tratamiento farma- cológico, la calidad de la atención farmacéutica y reducir los riesgos de transmisión de la infección por SARS-CoV-2 a pacientes vulnerables. Se trata de experiencias de dispensación colabora- tiva entre farmacia hospitalaria y comunitaria lleva- das a cabo en seis comunidades autónomas durante la pandemia en las que ha primado y prevalecido la continuidad asistencial de los pacientes y la garan- tía farmacéutica en toda la cadena. Una dispensación colaborativa —siguiendo proto- colos elaborados por la Organización Farmacéutica Colegial con las administraciones—, que muestra el compromiso de la Profesión y de la distribución far- macéutica con la seguridad y la calidad en el acceso a los fármacos por parte de los pacientes. Iniciativas de colaboración en la dispensación de los medica- mentos de diagnóstico hospitalario a través de la farmacia comunitaria con una gran aceptación por parte tanto de los pacientes como de los profesio- nales farmacéuticos —hospitalario y comunitario—, según revela el estudio HIRIS realizado y que reco- gemos ampliamente en las páginas de la revista. Esta pandemia nos está dejando muchas lecciones y uno de estos aprendizajes es el éxito de la dispensación colaborativa entre farmacia hospitalaria y comuni- taria que debe continuar más allá de la pandemia. En palabras de Jordi de Dalmases, vicepresidente del Consejo General de Farmacéuticos y coordinador del Estudio HIRIS, se trata de una dispensación colabo- rativa entendida como la coordinación natural entre profesionales farmacéuticos. Las circunstancias originadas por la pandemia han traído la oportunidad de poner en marcha una co- laboración entre farmacéuticos de distintos niveles asistenciales, y no sólo de ponerla en marcha, sino de demostrar su éxito. Por ello, desde la Organización Farmacéutica seguiremos trabajando para que este tipo de iniciativas pasen a formar parte de la norma- lidad. Proyectos de colaboración en los que no sólo se desarrolla y crece la Profesión Farmacéutica con mayúsculas; sino que se mejora también la prestación farmacéutica, se hace más segura, más cercana y más eficiente para los pacientes. Una colaboración entre farmacéuticos que debe avanzar e ir incorporando, cada vez más, un mayor contenido profesional, conectando e intercambiando información entre los dos niveles asistenciales sobre la disponibilidad, la eficacia y la seguridad de los me - dicamentos en los pacientes. Hecho que redundará en la prestación de un mejor servicio al ciudadano y en un crecimiento de la Profesión en su conjunto. La dispensación colaborativa es una experiencia que indudablemente ha de ser tenida en cuenta para avanzar en la necesaria transformación del Sistema Sanitario, hacia modelos cooperativos de trabajo, en los que dotemos de mayor capacidad asistencial y eficiencia al sistema. Se trata de una dispensación colaborativa entendida como la coordinación natural entre profesionales farmacéuticos” El éxito de la dispensación colaborativa

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=