Farmaceuticos471

Farmacéuticos 36 HABLAMOS CON... Luis Marcos y Raquel Carnero Farmacéuticos en Salamanca LAS FARMACIAS SON LA PUNTA DE LANZA DE LA DIVULGACIÓN EN SALUD” La divulgación sanitaria es un ámbito que la llegada de la pandemia no sólo ha puesto de relieve, sino que ha cobrado un gran protagonismo como medio para hacer frente a la desinformación, a los bulos y de cara a empoderar al ciudadano en torno a su salud y concienciar acerca de los problemas sanitarios y farmacéuticos de relevancia. Porque la información rigurosa, atractiva, visual y de calidad promueve la salud. Y hablamos de ello con dos farmacéuticos divulgadores y autores de varios libros de éxito: Luis Marcos y Raquel Carnero, farmacéu- ticos en Salamanca. ¿De dónde viene vuestra pasión por la divulgación? Es algo inherente a la profesión farmacéutica. Todos los días, en las más de 22.000 farmacias españolas se divulga mucho y bien en temas de salud. De ahí nos viene el haber escrito dos libros destinados al gran públi- co, pero también contamos con dos libros sobre historia destinados a todo tipo de lector, pero especialmente a los farmacéuticos que desconocen nuestros orígenes: la serie Epopeya farmacéutica. Todos los libros han sido ilustrados por nuestro amigo Ansola. Sus dibujos y viñetas de humor salpimientan los textos haciéndolos aún más entretenidos. El apartado gráfico es muy importante en una obra divulgativa, la hace atractiva y ayuda a afianzar conceptos. Vacunando fue vuestro primer pro- yecto en común (antes Luis publicó Epopeya farmacéutica. La Farma- cia en el Mundo Antiguo y en 2020 Epopeya farmacéutica . La Farmacia en la Edad Media, ambos de Edicio- nes Universidad de Salamanca) ¿Qué destacaríais de él? Vacunando se publicó en 2019, antes de la pandemia, en un momento en el que las vacunas no eran un tema candente pero sí importante y sobre el que no había casi nada de divulgación. Creamos una exposición itinerante y gratuita basada en el libro que ya ha visitado más de cincuenta localizacio- nes (colegios, institutos, hospitales, vacunódromos, etc.), creamos el perfil @vacunando en redes y participamos en conferencias y en talleres para ni- ños junto con el IBSAL. Luego llegó la pandemia y te puedes imaginar lo que ha supuesto Vacunando para aclarar dudas sobre vacunación. Las vacunas salvan vidas todos los días ¿Por qué hay que insistir en su utilidad día tras día y en su gran aportación para la salud pública? Los avances científicos como las vacu- nas no pueden depender de la polí- tica o las opiniones. La salud pública depende de todos y hay pocas herra- mientas tan útiles y coste-efectivas como las vacunas. Desde vuestra perspectiva, ¿creéis que España es un país de antivacu- nas? ¿Es una cuestión generacional? España afortunadamente no destaca en el mundillo antivacunas, lo que no quiere decir que debamos relajarnos. La mayoría de las personas reticentes a la vacunación no son antivacunas. Solo tienen dudas y las dudas son legítimas. Creemos que escucharlas y aclararlas sin etiquetar a nadie por tenerlas es muy importante. De ahí la importancia de la educación sanitaria y la divulgación científica. ¿Qué valores aporta el farmacéutico y qué puede aportar en esta labor de divulgación sanitaria? Los farmacéuticos estamos sobrada- mente preparados y jugamos un rol crucial por formación y por cercanía con la población. Es un hecho irrefuta- ble. Los pacientes lo tienen muy claro y confían en nosotros. Vacunando tuvo un gran impacto me- diático incluida referencia de la pro- pia ministra de Sanidad en televisión ¿Hasta qué punto es importante una mayor participación de las adminis- traciones en la divulgación? La ministra María Luisa Carcedo apa- reció con nuestro libro en un conoci- do programa de televisión y lo definió como una vacuna contra la desinfor- mación. Fue una sorpresa mayúscula. Nos enteramos de milagro porque nos llamó una amiga para que pusiéramos la televisión. Algo tiene Vacunando que gusta a niños y a mayores… y hasta a una ministra. Las administraciones hacen esfuer- zos por divulgar, pero no tanto como debieran. No es prioritario para ellas. Además, el mensaje se percibe como demasiado institucional. No es sufi- ciente. Esto es un trabajo de equipo en el que todos los profesionales sa- nitarios debemos arrimar el hombro, seamos o no del sector público. Antibióticos vs bacterias. De la resis- tencia al contraataque es el último libro publicado ¿Es el mal uso de los antibióticos el mayor problema de sa- lud pública al que nos enfrentamos? Probablemente. Se habla de una “pandemia silenciosa” dada la poca repercusión que tiene este problema en los medios de comunicación y, por lo tanto, en la opinión pública, pero tenemos una amenaza muy seria a España afortunadamente no destaca en el mundillo antivacunas, lo que no quiere decir que debamos relajarnos” C M Y CM MY CY CMY K ai16292800295_AAFF-Tik-Tok-Farmaceuticos-210x148mm-01.pdf 1 18/08/2021 11:47:10

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=