Farmaceuticos471
Farmacéuticos 32 Farmacéuticos 33 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS Punto farmacológico N.º 153 CÁNCER RENAL Aunque no se ha identificado ninguna causa concre- ta vinculada al cáncer renal, se reconocen una serie de factores de riesgo, tales como el tabaco, la obesidad, la hipertensión arterial, la exposición ambiental a determi- nadas sustancias químicas, además de ciertos factores genéticos. De ahí, que desde la profesión farmacéutica se insista en la necesidad de mantener una buen estado de forma, controlar regularmente los niveles de glucemia y la presión arterial, seguir una dieta equilibrada, no fumar o monitorizar frecuentemente la función renal, entre otros consejos. Más allá de la prevención, las funciones del farmacéutico -ya sea hospitalario o comunitario- son esenciales para los pacientes de cáncer renal. El papel asistencial del farmacéutico Así, el farmacéutico hospitalario tendrá una función des- tacada en el tratamiento del carcinoma de células renales, que emplea muchos medicamentos de uso hospitalario, respecto a los cuales hará un seguimiento farmacotera- péutico dirigido a evaluar posibles ajustes, comprobar su efectividad y vigilar su seguridad, sobre todo si hay otros tratamientos concomitantes. Por su parte, el farmacéutico comunitario cobra especial relevancia ante el cáncer renal en varios aspectos. En primer lugar, puede actuar como agente centinela en la detección de signos de alarma del cáncer renal, identifi- cando los síntomas más habituales, como la presencia de dolor en un costado, sangre en la orina, o la palpación de una masa abdominal, en cuyo caso derivará al paciente a la consulta médica a la mayor brevedad. En lo que se refiere a los pacientes de cáncer renal que reciben su tratamiento -o parte del mismo- de forma ambulatoria, el farmacéutico comunitario puede aportar información con rigor científico sobre la medicación, su pauta y administración; ideas generales sobre la enfer- medad; o la recomendación de integrarse en asociaciones de pacientes. En este contexto, se hace especialmente recomendable el desarrollo de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales y, lógicamente, la integra- ción efectiva del farmacéutico comunitario en los equipos multidisciplinares de atención primaria, potenciando su coordinación con otros profesionales sanitarios. Y, por supuesto, tanto en el ámbito hospitalario o comu- nitario, el farmacéutico es especialmente importante en la optimización de los tratamientos farmacoterapéuti- cos. La razón es que los medicamentos para combatir el cáncer renal tienen un alto riesgo de toxicidad, del mismo modo que existen otros medicamentos nefrotóxicos que deben evitarse en estos pacientes. En este contexto, el farmacéutico puede contribuir eficazmente a que el paciente reaccione con rapidez ante efectos adversos de la medicación. De hecho, las estadísticas confirman que los fármacos nefrotóxicos son responsables de hasta 1 de cada 4 ingresos hospitalarios por insuficiencia renal aguda entre la población en general, y de hasta 2 de cada 3 entre personas de edad avanzada. El punto farmacológico 153 aborda diversos aspectos relacionados con esta patología como el estado actual de la farmacoterapia, el papel asistencial del farmacéutico desde distintos ámbitos profesionales, o su función en términos de educación sanitaria orientada a la prevención. Descarga el punto farmacológico completo El subcomité para COVID-19 del Comité Asesor Mun- dial sobre Seguridad de las Vacunas (GACVS, por sus siglas en inglés) ha revisado los casos notificados de miocarditis asociados a las vacunas de ARNm, la de Pfizer (Comirnaty ® ) y la de Moderna (COVID-19 Vaccine Moderna ® ). Continúan las investigaciones globales con estudios en marcha para evaluar la asociación causal con estos efectos cardiacos. Los casos notificados de adenopatías axilares durante los ensayos clínicos y después de la comercialización de las vacunas frente a COVID-19 han motivado su estudio, evaluación y el establecimiento de recomendaciones para la interpretación de las imágenes correspondientes, que pueden inducir a errores en mujeres con sospecha de cáncer de mama. Recomendaciones Ante la posibilidad de que ocurran estos eventos, espe- cialmente en mujeres, se recomienda lo siguiente: • Destacar que la hiperplasia de los ganglios linfá- ticos tras una vacuna es un evento esperado y no es exclusivo de las vacunas contra la COVID-19, ya que también se observa con otras vacunas como la de la gripe, el papiloma humano, sarampión, vari- cela o la BCG; es decir, con el uso de vacunas que inducen una respuesta inmunitaria fuerte. • Evitar alarmarse si a los pocos días de la vacuna- ción se notan bultos en las axilas o en el cuello, fundamentalmente en el lado en el que se ha vacunado. • No se considera indicada ninguna consulta médica específica, ni ninguna imagen diagnóstica, a menos que el aumento de tamaño de los ganglios persista en el tiempo más de 6 semanas, sin observar dis- minución progresiva de los mismos. • Para pacientes con antecedente personal de “cán- cer de mama” se recomienda que la vacuna se ad- ministre en el lado opuesto a la mama intervenida. • Para los programas de detección precoz de cáncer de mama se recomienda registrar la información detallada de antecedente de vacunación, tipo de vacuna, fecha de vacunación y lado del cuerpo donde se aplicó la vacuna. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sani- tarios (AEMPS) destaca en su 5º informe de farmacovigi- lancia de vacunas contra la COVID-19 los cambios en las fichas técnicas de las vacunas tras la revisión de los datos de seguridad disponibles, que ha evaluado el PRAC. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sani- tarios (AEMPS) ha publicado su 5º Informe de Farmacovi- gilancia de las Vacunas COVID-19, que refleja los cambios que, tras la revisión de los datos de seguridad disponibles por parte del Comité Europeo para la Evaluación de Ries- gos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés), se han incorporado en la información de las fichas técni- cas y de los prospectos correspondientes. Los aspectos más importantes se recogen a continuación: • Comirnaty ® (BioNTech/Pfizer): se han incorporado a la ficha técnica y al prospecto como posibles reacciones adversas erupción cutánea y prurito (poco frecuentes) y urticaria (frecuencia rara). También se incorporará la posible aparición de inflamación localizada después de la vacunación en personas que habían recibido previa- mente inyecciones de relleno en la cara con viscoelás- ticos como el ácido hialurónico. • Vaxzevria ® (AstraZeneca-Oxford): se ha incluido como posible reacción adversa a la vacuna la apari- ción de trombosis acompañada de trombocitopenia en lugares poco habituales, como los senos venosos cerebrales y venas esplácnicas. Su frecuencia de apa- rición es muy rara y la mayoría de los casos notifica- dos en el momento de la evaluación se presentaron dentro de los 14 días siguientes a la vacunación y en menores de 60 años; esta información se ha incor- porado a la ficha técnica con recomendaciones para profesionales sanitarios y ciudadanos. También se ha incorporado a ficha técnica y prospecto la posible aparición de trombocitopenia aislada. Se encuen- tra en estudio la posible asociación con la aparición de síndrome de fuga capilar tras haberse notificado algunos casos aislados. • COVID-19 Vaccine Janssen ® : la aparición de trombo- sis acompañada de trombocitopenia en lugares poco habituales, como senos venosos cerebrales y venas esplácnicas, es también una posible reacción adversa de la vacuna. Su frecuencia de aparición es muy rara. En el momento de la evaluación, los casos notificados con esta vacuna se presentaron dentro de los 21 días siguientes a la vacunación y, mayoritariamente, en mujeres menores de 60 años. Esta posible reacción adversa se describe en la ficha técnica y el prospecto de esta vacuna, con recomendaciones para profesio- nales sanitarios y ciudadanos. Artículos completos en la revista PANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO 444 Miocarditis notificadas tras la administración de vacunas frente a COVID-19 a base de ARNm: información del Subcomité GACVS de la OMS Adenopatía axilar unilateral en pacientes con vacunación reciente frente a COVID-19 La AEMPS actualiza la información sobre la seguridad de las diversas vacunas frente a la COVID-19
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=