Farmaceuticos 470

Farmacéuticos 38 HABLAMOS CON... Para registrar los datos clínicos y ad- ministrativos de los pacientes en Axón Farma, que no es más que la historia farmacoterapéutica digital de la que disponemos las farmacias andaluzas, el paciente extiende el consentimiento informado, por el cual éste permite al profesional farmacéutico la recogida, acceso y tratamiento de los datos. Pos- teriormente el análisis de los registros que se realiza para el desarrollo del es- tudio se lleva a cabo siempre con datos anonimizados, por lo que, en todo caso, se garantiza el cumplimiento de los requisitos legales exigidos acerca del manejo de los datos personales. El conocimiento científico sobre la COVID-19 se genera y evoluciona a un ritmo frenético ¿Hasta qué punto es importante la formación del farma- céutico en estos temas? Como en cualquier otra patología, el farmacéutico como profesional sani- tario está obligado a mantenerse al día para poder ofrecer la mejor atención sanitaria a los pacientes. En el contexto actual de la COVID-19, y del síndrome post COVID, al tratarse de entidades patológicas nuevas, existe mucho grado de incertidumbre y, en consecuencia, una gran necesidad de generar cono- cimiento mediante la realización de los estudios científicos correspondientes. Efectivamente desde el inicio de la pandemia, asistimos a una frenética producción científica alrededor de la enfermedad que es necesario conocer y que exige a todos los profesionales sanitarios de un esfuerzo constante de actualización. Los recursos bibliográ- ficos, como las revistas científicas bio- médicas, han puesto a disposición de los profesionales sanitarios el acceso gratuito a toda la producción científica que se va publicando. Por otra par- te, las instituciones como el Consejo General de Farmacéuticos, el Consejo Andaluz, la Consejería de Salud o el Ministerio de Sanidad han facilitado a los profesionales toda la documenta- ción normativa, procedimental, técnica y científica necesaria para un mejor abordaje y atención al paciente. Pero además de esta necesidad de ac- tualización, que cubrimos de la forma descrita anteriormente, los profesio- nales sanitarios tenemos también un compromiso con la propia generación del conocimiento, que, en situaciones de gran incertidumbre como la pre- sente, se torna si cabe más obligado. Es por esto que desde el Consejo Andaluz se ha lanzado de forma decidida y firme el desarrollo de este proyecto. ¿Qué mensaje trasladaría a los ges- tores, a la Administración, para que este tipo de programas de la farma- cia comunitaria se lleven a cabo y se exporten en otras comunidades autónomas? Permite que responda a esta cuestión desde una perspectiva algo más amplia. Cuando estábamos desarrollando el proyecto de este estudio observacional, realizamos obviamente una búsque- da bibliográfica en la que localizamos todos los estudios de cohorte realiza- dos para seguir pacientes con COVID persistente o síndrome post COVID; pues bien, encontramos 9 estudios y ninguno de ellos ha sido realizado en España. En nuestro país disponemos de uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, con una cobertura univer- sal, con el más alto nivel en los medios técnicos diagnósticos y terapéuticos, con una máxima cualificación de los profesionales y disponemos de una historia clínica informatizada en todos sus niveles de atención primaria y es- pecializada. En este escenario, animo a la administración sanitaria a contribuir al incremento de nuestra producción científica, y en especial, a la realización de estos estudios observacionales, que en muchas situaciones como la que ha puesto de manifiesto esta pandemia, se revelan estrictamente necesarios para ampliar conocimientos que permitan mejorar la atención a los pacientes. Por otro lado, pero en la misma línea de razonamiento, les animaría a contar con las oficinas de farmacia, que en este tipo de estudios poblacionales son muy necesarias para garantizar la cap- tación del mayor número de pacientes posible y, con ello, una mayor robustez de los resultados. Y finalmente, una reflexión global ¿cómo ve el futuro de la Profesión Farmacéutica en España? Dada la diversidad de salidas profesio- nales que tiene la profesión farmacéu- tica, me voy a referir a la parte de la profesión que presta sus servicios en la oficina de farmacia, es decir, la far- macia comunitaria. De forma general considero que el modelo de farmacia del que disponemos en España, el mo- delo mediterráneo, puede considerarse altamente satisfactorio, con una gran capacidad para dar la respuesta que necesitan los pacientes y con una exce- lente proyección. No obstante, entien- do que el buen futuro de la farmacia estará siempre asociado a la capacidad que tenga para desarrollar en mayor grado su faceta de servicios asistencia- les farmacéuticos. EN EL A DÍA día Una prioridad La salud Una necesidad La investigación Un deseo Que la comunicación reglada entre los farmacéuticos y el resto de profesionales del sistema sanitario fuese una completa realidad Un consejo profesional Garanticemos que todo nuestro conocimiento científico técnico sea puesto al servicio de los pacientes. Una petición Que las autoridades sanitarias cuenten con la oficina de farmacia para iniciativas asistenciales o investigadoras, como un centro sanitario más.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=