Farmaceuticos 470

Farmacéuticos 36 Farmacéuticos 37 HABLAMOS CON... Juan Carlos Morales Serna Farmacéutico en Chiclana de la Frontera. Cádiz PRETENDEMOS ARROJAR LUZ SOBRE LA DURACIÓN Y GRAVEDAD DE LOS SÍNTOMAS EN PACIENTES CON COVID-19 PERSISTENTE” Las farmacias andaluzas han puesto en marcha una campaña de segui- miento y atención a pacientes con COVID persistente. Una iniciativa que contempla la creación de un registro de este tipo de pacientes que permitirá mejorar el conocimiento epidemiológico de este síndrome, los factores determinantes y predictivos, así como su abordaje y tratamiento. Hablamos de todo ello con uno de los farmacéuticos participantes, Juan Carlos Morales, farmacéutico en Chi- clana, Cádiz, e ideólogo de la iniciati- va impulsada por el Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos. ¿Cómo surgió la idea? A los pocos meses de iniciarse la pan- demia, y una vez que se empezaban a tener pacientes ya recuperados de la COVID-19, comenzó a observarse que algunos individuos, aún habiendo superado la enfermedad, presentaban persistencia en uno o más síntomas, que se perpetuaban en el tiempo. Al encontrarnos ante una situación clínica totalmente nueva y desco- nocida, se plantean muchas dudas e incertidumbres acerca de la duración de estos síntomas persistentes, su gravedad, la posible existencia de factores que favorezcan o dificul- ten su aparición, o la proporción de pacientes que pueden presentar esta perseverancia en los síntomas. Esta incertidumbre se ha puesto de relieve entre la comunidad científi- ca, que en diversas publicaciones ha manifestado la importancia de res- ponder a estas cuestiones, con objeto de optimizar la respuesta del sistema sanitario para dar la mejor atención a estos pacientes, así como de identificar posibles factores de riesgo que predis- pongan a sufrir COVID persistente, y con ello poder anticiparnos y prevenir el desarrollo de la misma. Para resolver estas incertidumbres es necesario poner en marcha estudios observacionales que nos permitan am- pliar conocimiento sobre esta patología y responder a estas cuestiones. Ante esta necesidad pensamos que los farmacéuticos podríamos participar en estos estudios observacionales y contribuir con ello a generar el cono- cimiento demandado. Por esta razón pusimos en marcha esta iniciativa. ¿En qué consiste el registro de pacien- tes COVID-19 persistente? ¿Cuáles son los objetivos? Bueno, no se trata de un simple regis- tro, lo que hemos planteado es el de- sarrollo de un estudio de cohorte, para seguir en el tiempo a los pacientes con COVID persistente. A lo largo del estu- dio, recogeremos una serie de variables que, analizadas en su conjunto, nos ofrecerán información para responder a las preguntas que antes planteába- mos, o al menos para encontrar hipó- tesis sólidas sobre las que se puedan orientar nuevos estudios. Pretendemos arrojar luz sobre la duración y gravedad de los síntomas, así como la posible asociación de la COVID persistente con algunos potenciales factores como la edad, la hospitalización durante la fase aguda o patología crónica concomitan- te, entre otros. ¿Qué ventajas considera que aporta la farmacia comunitaria en el segui- miento de estos pacientes? Como he comentado anteriormente y como lo ha solicitado la comunidad científica, es necesaria la realización de estudios observacionales, como los estudios de cohorte, que permitan obtener la información suficiente para dar respuesta a las incertidumbres que tenemos respecto de esta patología. La participación de la oficina de far- macia en estos estudios no solo aporta ventajas en el desarrollo de los mismos, sino que se revela como imprescindible por dos razones: Por un lado al ser la oficina de farmacia el centro sanitario más accesible, dada su capilaridad, contribuye a la capta- ción de un mayor número de pacientes, lo que da robustez a estos estudios. Por otro, el hecho de que muchos de los síntomas que pueden presentarse en la COVID-19 persistente son de carácter leve, como la tos, cansancio, dolor de cabeza, fatiga o dolor en las articulaciones, puede inducir a que muchos pacientes terminen deman- dando ayuda solo en las farmacias, de forma que la participación de éstas garantizaría la inclusión de pacientes, que de otra forma, quedarían fuera del estudio. ¿Qué implica la participación en esta acción por parte de la farmacia? Como todo estudio científico, la parti- cipación en el mismo exige el conoci- miento de todos los participantes de los objetivos y el método, así como del procedimiento concreto a seguir. Es por ello que desde el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuti- cos se ha realizado una sesión formati- va en la que se explican estos aspec- tos, de forma que queda garantizada la actualización y la capacitación de los profesionales para la participación en el estudio. Adicionalmente existe material informativo y formativo sobre este proyecto en la web del Consejo y de cada una de los Colegios, que los profesionales pueden consultar en cualquier momento. Por otra parte, el desarrollo del estudio implica también la adaptación de nues- tra herramienta Axon Farma para la recogida de todos los datos y variables en nuestra historia farmacoterapéutica digital, de forma que esta captura de datos se haga de una forma fluida, e incidiendo lo menos posible en nuestra labor clínica diaria con los pacientes. ¿Se han encontrado dificultades a la hora de implementar este proyecto? Bueno, diría que las dificultades nor- males o previsibles. Por un lado, ha requerido de un esfuerzo de difusión y de formación por parte del Consejo Andaluz para garantizar la información y formación de todos los farmacéuticos participantes. Por otra parte, ha exigido un trabajo adicional sobre la herra- mienta informática Axon Farma, que ha habido que adaptar para posibilitar la recogida de datos del estudio. ¿Cómo ha sido acogido este proyecto por parte de la ciudadanía? ¿Cómo han respondido? La respuesta de la ciudadanía está siendo muy buena y receptiva. Por un lado la difusión del proyecto causó un gran impacto y despertó enorme inte- rés entre los pacientes, como muestra el hecho de que la asociación de pa- cientes COVID persistente contactó de inmediato con el Consejo andaluz para informarse de la iniciativa. Por otro lado, constatamos en nuestras oficinas de farmacia el gran interés que mues- tran los pacientes al ofrecérsele el seguimiento, así como su satisfacción y agradecimiento por sentirse aten- didos ante un problema de salud que encierra tantas incertidumbres para para todos, pero especialmente para los pacientes. Se calcula que los casos de COVID persistente afectan a entre un 5-20% de los que han pasado la enfermedad ¿Ha detectado ya algún paciente con COVID persistente? Precisamente uno de los objetivos de estos estudios de cohorte es la cuan- tificación de la incidencia de la COVID persistente, o, más ampliamente, el síndrome post COVID. A día de hoy en nuestra oficina de farmacia tenemos ya algunos pacientes detectados y regis- trados. Muchas oficinas de farmacia de Andalucía tienen ya pacientes capta- dos y del análisis agregado, una vez el estudio vaya avanzando, podremos cuantificar de forma más robusta, entre otras variables, la incidencia real de esta patología. ¿Cuáles son los síntomas más frecuen- tes en este tipo de pacientes? La descripción de los síntomas que configuran el síndrome post covid es, entre otros, uno de los objetivos de los estudios de cohorte que, como el nuestro, se están realizando. Los estudios ya publicados revelan que los síntomas que con más frecuencia los pacientes sufren de forma persistente son: el cansancio, perdida del gusto u olfato, dificultad para respirar, dolor de cabeza, dolores musculares, tos, dolor de garganta, rinitis, dolor de oído, erupción en la piel, escalofríos, febrícu- la o náuseas. La protección de datos de carácter personal es un tema crucial ¿Cómo se lleva a cabo el registro y se ga- rantiza la protección de datos de los pacientes? Uno de los objetivos de estos estudios de cohorte es la cuantificación de la incidencia de la COVID persistente, o, más ampliamente, el síndrome post COVID. A día de hoy en nuestra oficina de farmacia tenemos ya algunos pacientes detectados y registrados”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=